Yanina Bellini Saibene trabaja en la sede del INTA de Anguil y, junto con un docente de la Universidad Nacional de Córdoba, creó una iniciativa que fue galardonada en Tecnópolis junto a otros seis trabajos. “Nos conocimos ese mismo día con mi compañero y armamos el proyecto”, dijo la especialista.
La investigadora pampeana Yanina Bellini Saibene recibió un diploma en Tecnópolis como una de las ganadoras del “Primer Hackaton de Agro Datos” organizado por el Programa de Ciencias de Datos de la Fundación Manuel Sadosky, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación. La especialista, actual integrante del INTA de Anguil, fue una de las seis galardonadas en el marco de la entrega de los “Premios de la Industria TI Argentina”. Creó un programa informático que toma títulos de noticias regionales y analiza el clima.
Bellini Saibene trabaja en temáticas vinculadas con “AgroTics y Minería de Datos”. La pampeana presentó un proyecto informático que procesa datos de títulos de periódicos regionales. “La idea es que este programa responda qué tipo de fenómeno climático aconteció en determinado sitio”, explicó.
El proyecto presentado se denomina “identificación de eventos climáticos con impacto agropecuario en noticias locales y busca clasificar de forma automática las noticias de más de 150 periódicos regionales de todo el país, a partir de su título, en informaciones relacionadas con granizo, inundación o helada. Posteriormente, como se conoce la fuente de la noticia, se puede determinar su localización geográfica y generar un mapa diario indicando los lugares que sufren estos eventos adversos como así también permiten tener un “termómetro” de los posibles problemas agrometeorológicos que afecten a las producciones agropecuarias regionales.
Fenómenos
“Participaron profesionales del ámbito informático, en su mayoría, teníamos una temática definida y en el lapso de doce horas teníamos que armar un proyecto”, recordó Bellini Saibene. Y amplió: “Junto a Pablo Dobue, docente de la Universidad Nacional de Córdoba, comenzamos a trabajar a partir de las 9, nos conocimos ese día cuando la mayoría de los grupos venían trabajando desde hace una semana”.
La entrevistada afirmó que observando los campos informáticos con los que contaban ambos especialistas fueron buscando los títulos de los periódicos regionales a través de diversas páginas de Internet. “Tomamos los diarios de trascendencia regional porque, para ese tipo de periódicos, son importantes los fenómenos climáticos como por ejemplo el granizo, las inundaciones o helada”, sostuvo. Y añadió: “La computadora se prende, uno pasa el título determinado, y el programa informa qué tipo de fenómeno es”.
En total había 30 proyectos y fueron premiados seis. “Nosotros quedamos cuartos, el proyecto fue realizado con software libre”, completó la investigadora.
Fuente La Arena