La exportación de granos creció un 57% luego de la eliminación de las retenciones y los cupos

El Ministerio de Agroindustria informó que las exportaciones de granos crecieron el 57% desde que el Gobierno Nacional quitó las retenciones al trigo, maíz, sorgo y cebada, redujo el 5% el de la soja, y eliminó los cupos a las ventas al exterior (ROEs).

“Esto es solamente el principio del crecimiento del comercio argentino en el mercado internacional, ya que cuando existen incentivos para producir, el primer beneficiado es el país”, señaló el titular de la cartera agroindustrial, Ricardo Buryaile,

El incremento comenzó a registrarse luego que el 14 de diciembre, el presidente Mauricio Macri anunció en Pergamino la quita de las retenciones, en un acto del que participó Buryaile.

Sin embargo, las ventas al exterior registraron un fuerte impulso cuando el Gobierno Nacional comunicó que se eliminarían los cupos a las exportaciones (ROEs) hacia fines de diciembre pasado.

Entre el 21 de diciembre de 2015 y el 31 de enero de 2016 se exportaron 3.359.082 toneladas, es decir un 57% más que en el mismo período del año anterior, cuando  se vendieron hacia afuera 2.140.225 toneladas.

El Ministerio de Agroindustria informó que el objetivo de ambas medidas fue incrementar la producción y de contribuir al desarrollo de las producciones regionales en el corto y largo plazo.

Al disminuir la carga impositiva y los cupos, el cultivo de maíz y de trigo dejó de ser inviable en diversas regiones del país, lo que implica un impulso a las economías del interior y contribuye al cuidado de las tierras y el medio ambiente porque favorece la rotación de cultivos.

Además, el trigo y el maíz para grano permite incorporar materia orgánica al suelo, aportando fertilidad en el mediano plazo, y al mantener el suelo cubierto por más tiempo a lo largo del año, lo protege de la erosión hídrica y eólica.

MESA AGROINDUSTRIAL PROPUESTA FEDERAL

Desde la Mesa Agroindustrial que acompaña a los legisladores provinciales Aliaga, Diaz y Leher, como al Diputado Nacional Martín Maquieyra, ven con beneplácito éstas cifras que desde lo técnico ya se preveían.

Consultados acerca del crecimiento de la producción exportada y lo que representa para La Pampa, dijeron que “éstas mediadas son de fuerte impacto provincial. No solo en lo económico sino también en lo agroecológico, devolviéndole a los frágiles suelos pampeanos la tan mentada rotación de cultivos.”

La técnica de rotación cayó en desuso en la última década producto de políticas agropecuarias que solo indujeron al productor a la siembra de la mayor cantidad de hectáreas de soja y buscando recaudar por retenciones, base de sustentación económica del anterior gobierno a lo largo de 12 años.”

Por otra parte agregaron que “la renta queda distribuida en el interior del país y no retenida por el gobierno central que sólo participaba en una porción muy baja a las provincias argentinas”. 

Deje su comentario en Facebook