INTA Guatraché: Un nuevo edificio de diseño consciente.

Con la pronta inauguración de un edificio de diseño arquitectónico sostenible en Guatraché, y otro que se hará en 25 de Mayo, el INTA propone el cuidado del medio ambiente y el ahorro de energías que en un futuro se terminarán. Otro dato importante: La Pampa es la provincia que más construcciones bioclimáticas tiene.

Andrea M. D’Atri *

El Centro Regional La Pampa-San Luis, junto a investigadores del CONICET, inició un importante proceso que consta de diseños arquitectónicos con estrategias bioclimáticas para diferentes Unidades del INTA. Se inició con la construcción del nuevo edificio de la Unidad de Extensión y Desarrollo Territorial del INTA Guatraché. Y seguirá con una edificación para la unidad de la localidad de 25 de Mayo. Allí, a partir de este mes y hasta que concluya la obra, comenzará a trabajar un equipo de profesionales y técnicos utilizando instalaciones del Ente Provincial del Río Colorado.
Consultado al respecto, el director del Centro Regional, Ricardo Thornton, explicó a La Arena del Campo que tanto la unidad de Guatraché con el edificio a punto de ser concluido-, como la de 25 de Mayo -a poco tiempo de ser iniciada su construcción-, se basan en “uno de los objetivos institucionales del INTA como es la sustentabilidad ambiental y el cuidado del ambiente. Entonces lo que estamos empezando a hacer, dado que tenemos la oportunidad, es desarrollar edificios que hagan un aprovechamiento mejor de la energía solar y mostrar a través de lo que puede ser un proceso pedagógico, de estudio, cuáles son sus usos con el diseño”.
Thornton
anunció que vendrá en junio el director nacional del INTA para inaugurar el comienzo del trabajo en 25 de Mayo. Por otra parte, dijo que la construcción de la Unidad de Guatraché se inscribe en “la reafirmación del INTA en el Sudeste de la provincia de La Pampa”, a partir de generar una obra que le permitirá a un grupo de profesionales “estar en casa propia”.

Ahorro energético.
El diseño de edificios bioclimáticos, basados en lo que se llama arquitectura sostenible, verde, eco-arquitectura o ambientalmente consciente, tiene como primer objetivo la reducción del consumo de energía.
Según un informe del INTA, “el 30 por ciento del consumo mundial de combustibles fósiles se destina a la construcción y funcionamiento de nuestras ciudades y pueblos y, en el caso de Argentina, ese consumo alcanza el 80 por ciento de la energía total generada. Además del grave deterioro ambiental que produce la utilización de derivados del petróleo, es necesario asumir que esos combustibles tarde o temprano se acabarán”.
P
ara la arquitecta Celina Filippin, investigadora del Conicet y responsable del proyecto térmico ambiental de esta nueva sede del INTA, uno de los objetivos que se buscó con el diseño de la Unidad de Extensión de Guatraché fue disminuir el consumo de energía.
“En la provincia de La Pampa, en un clima templado frío en la mayor parte, el mayor consumo es de gas natural y de ese porcentaje, que es más o menos en edificios no residenciales del 85-90 por ciento, la totalidad corresponde al consumo de gas. Entonces a través de un determinado diseño y características del diseño, ya está comprobado que se puede reducir entre un 50 y un 90 por ciento de energía para calefaccionar. Es una cifra muy importante, por eso es que algunos consideran que este tipo de arquitectura es sustentables, si bien es un término más amplio y no solo se refiere a la arquitectura”, explicó la arquitecta.

Gestiones.
El término arquitectura sostenible o sustentable, hace referencia no sólo a gestionar de forma eficiente la energía, sino también el agua y los residuos.
Para el edificio de Guatraché, se tuvo en cuenta una climatización natural en invierno (solarización del edificio a través de ganancia solar directa); la climatización natural en verano mediante el uso de una masa de acumulación y ventilación cruzada y una minimización del consumo de gas natural, incorporando un calentador solar de agua que completa el diseño con bajo consumo de energía propio.
Además, se consideró el tratamiento del agua residual a través de filtros biológicos; disminuir el consumo eléctrico mediante la correcta orientación de cada área funcional y un diseño eficiente de la distribución de luces. Se minimizó el deslumbramiento mediante aleros y sistemas de control solar (persianas); y se acondicionaron sitios semi-cubiertos y una vegetación acorde con árboles de hojas caducas y perennes.
“Cuando hablás de energía es gas, pero es electricidad también la que utiliza el aire acondicionado, y es ahí donde se trata de disminuir el gasto”, dijo León Marek, arquitecto, responsable del proyecto de esta unidad.
“Nosotros no decimos que no van a consumir gas y electricidad; lo que se trata es de disminuir el consumo sobre todo en calefacción en climas rigurosos, manteniendo siempre o preservando las condiciones de confort”, acotó por su parte Filippin.

El diseño.
Para Marek, el diseño se ve condicionado por el objetivo a lograr, “por lo cual la orientación es fundamental”. El edificio de Guatraché ocupa una superficie de 383 metros cuadrados, sobre un predio total de 1012 metros cuadrados. Se ubica en la Avenida Sarmiento de la localidad.
“Por suerte tiene una accesibilidad muy franca, muy buena vista, el entorno con casas bajas y el verde. El diseño está tenido en cuenta con ambientes principales al norte y el complemento de sala de usos múltiples. Según el arquitecto del INTA central, esta sala estaba muy buen resuelta porque se suelen hacer salas de reuniones muy grandes que ocupan mucha superficie”, detalló el arquitecto.
Por otra parte, se hizo un “plenum térmico”, que no es todo a lo largo del edificio “pero acompaña todo el aventanamiento que da al norte, en la parte superior. Es una manera de llegar a la parte más afectada que da al sur, ayuda en la iluminación porque tiene persianas mecanizadas”.
L
a zona vegetal -externa- es muy importante, ya que “se trata de proteger el edificio con vegetación y por eso se hicieron pérgolas que forman parte del diseño, contribuyen a la protección” y logran disminuir hasta 5 grados la temperatura.

Los costos.
P
orcentualmente, los arquitectos indicaron que en el costo del material y mano de obra de lo que se utiliza, diferente a lo requerido en una obra tradicional, se produce un aumento de aproximadamente un 8 por ciento sobre el total. Por ejemplo, se utilizan “vidrios dobles, hay otra carpintería -ruptura puente térmico, doble, con un aislante que los une-, en este caso no los usamos pero sí agregamos las cortinas de enrollar por afuera”.
P
ero este aumento del costo del edificio, se amortiza -aunque no se sabe en qué tiempo-, con el ahorro sobre los valores de la energía. “Además, hay que considerar la disponibilidad del recurso energético en el tiempo, el combustible (gas) en algún momento no se obtendrá. Si calefaccionamos con garrafa, sí lo amortizamos enseguida, pero con gas natural es una cifra más difícil de calcular”, señaló la arquitecta.

Otros materiales.
U
na arquitectura sustentable tiene en cuenta también la utilización de cierto tipo de materiales. Es así que los ladrillos de las paredes son distintos, el techo se aisla de otro modo, la carpintería es diferente y todo se acondiciona a lograr un uso eficiente de la energía natural.
En esta construcción, se buscó hacer la planta lo más compacta posible: “Cuanto menos perímetro tenés de lo que es la envolvente (la pared que rodea todas las habitaciones), mejor; se hace con aislantes de polietileno en todas las paredes -que son de triple capa-, y en este caso trabajamos con un bloque cerámico que se fabricó en el lugar, en Guatraché, que es como si fueran dos adobones juntos. Y por fuera, para proteger el polietileno, se pusieron placas de hormigón visto que ni siquiera se pintan ni tienen luego mantenimiento”.
E
sa pared envolvente, añade Celina Filippin, fue “tratada y estudiada, no decimos que van tantos centímetros de pared porque sí, sino que surge de un estudio de ganancias para conservar la energía en el invierno pero también hay que ser prudentes porque si vos aislás el edificio, estás también aislando las pérdidas de calor que necesitás en el verano. La pared se convierte en captadora de energía, sobre todo si los colores son los adecuados, entonces el recurso solar que afecta una pared exterior, se va transfiriendo de a poquito, depende del material. Está estudiando en función de las condiciones térmicas, climáticas”.
E
n cuanto a los techos, se utilizó hierro y chapa en un techo “superaislado” pintado de blanco, ya que “el recurso solar en verano es fundamental y tiene muy buena resistencia térmica para disminuir la transferencia en una zona de alta radiación”.
E
n el mobiliario, además, se usan luces de bajo consumo y calefactores “termostatizados” para evitar que queden prendidos.

La otra pata.
N
o hay diseños sustentables sino hay un usuario comprometido con la causa, es decir, si el uso y mantenimiento del edificio así construido, no aplica ciertas reglas básicas destinadas a cumplir efectivamente con el ahorro de energía.
Según Filippin y Marek, en esta oportunidad elaboraron un proyecto que analizará, luego de la inauguración de las instalaciones, una utilización que pudiera medirse, evaluarse y en el caso que fuera necesario, corregirse.
“En una oportunidad, un físico me decía, esto es un auto, hay que atenderlo, revisarlo, hacerle un service, no es que funciona solito, como en cualquier edifico o en la casa de uno, hay que revisarlo, atenderlo, hay que limpiar canaletas y hacerles mantenimiento. Se debe lograr el compromiso del usuario y hacer que tome el proyecto como propio”, dice la arquitecta, sobre todo en referencia a que se trata de un edificio de un organismo público que no está habitado todo el día”.

-¿Cómo se logra que quien habita el edificio, lo utilice correctamente?

L.M.: Cuando hablamos de involucrar a la gente en la operación de los sistemas, por ejemplo hay cortinas de enrollar y eso hace al mantenimiento, tienen que estar funcionando y alguien las tiene que operar. Lo mismo para trabajar con las ventilaciones cruzadas, hay momentos que hay que abrir, otros que hay que cerrar; las persianas de oscurecimiento también, lo tiene que manejar la gente que habita el edificio. Estamos haciendo concientización y hablamos con la gente sobre los buenas prácticas. En temperaturas por ejemplo, hay gente que se empieza a sacar la ropa y no hace falta tener altas temperaturas para estar en confort. La iluminación es otro ejemplo: Si hay buena iluminación externa, no hace falta la iluminación artificial o si tenemos las ventanas abiertas, no prender la calefacción. Eso es muy común, ventilar con la calefacción prendida.

Monitoreo y divulgación.
T
anto el monitoreo del uso del nuevo edificio, como la divulgación de este tipo de construcciones bioclimáticas, son dos aspectos que también contempla el proyecto del INTA. Sobre el primer punto, la arquitecta explicó que lo harán durante un año con el fin de ver cómo funciona el edificio y dando recomendaciones.
“La intención acá es disminuir el consumo, disminuir las emisiones de CO2 cuyo gran porcentaje son el resultado de los edificios, entonces a eso apuntamos, a hacer un aporte, sobre todo de las instituciones. Vamos a ver si logramos la divulgación de todos estos temas a través de la integración de la municipalidad, las escuelas, el INTA, las cooperativas. La Pampa es la provincia donde más ejemplos hay de edificios bioclimáticos. Tenemos escuelas, varias obras de la universidad, es gracias a la gente que se involucró”, explicó Filippin, dando el dato importante de que esta arquitectura no tiene mayor desarrollo en el resto del país.
Por otra parte, el contacto con el usuario debe mantenerse porque, con las diferentes estaciones del año y los diferentes climas, “el edificio viene trabajando de una forma y empieza a trabajar de otra, y si el usuario no está atento a esto, no funciona. Por eso vamos a tratar que en el edificio de Guatraché trabajemos con divulgación a los alumnos, que además los contenidos de varias áreas tienen que ver con estos diseños”.
L
a nueva obra en Guatraché ya generó una gran expectativa de parte de la gente. Durante la presentación de la maqueta del proyecto y con la obra casi terminada, se sancionó una ordenanza declarando el sitio de interés municipal y dejando por sentado que sería importante que todos se involucren en este tipo de diseño que propugna, pensando en el futuro y las próximas generaciones, un mayor respeto por el medioambiente.
* (La Arena)

Deje su comentario en Facebook

4 thoughts on “INTA Guatraché: Un nuevo edificio de diseño consciente.”

  1. En la inauguración del edificio del INTA se escucharon varios discursos y agradecimientos pero, si no me equivoco, no se mencionó al gobierno nacional quien construyó el edificio. Por qué????

  2. porque al edificio lo construimos tooooooooooooooooooooooooooooooodos, con nuestros impuestosssssssssssssssssssssss.

  3. Siempre pagué mis impuestos y puedo ver que existe una gran diferencia entre este gobierno nacional (de Néstor a esta parte) con anteriores gobiernos: De la Rua, Menem.
    El edificio inaugurado es modelo con todas las características que cita esta nota. Se entregó junto a un vehículo para la unidad. No escuché en ningún discurso hablar de la realidad de INTA en este momento (impulsada por el gobierno K) que es muy diferente de lo que se veía en 2001. A ver… empecemos a poner en palabras y reconocer las cosas que están pasando.
    “En 2001 se lanzaban piedras… ahora lanzamos satélites” (en referencia al satélite lanzado la semana pasada)

  4. te pongo las cosas en su lugar:
    menem (que fue horrible), tuvo los precios internacionales de cereales mas bajos de la historia MUNDIAL. no estaba como para poner retenciones…
    que es de donde hoy sale la platita, no solo para un inta, sino para el fondo sojero de cada pueblo, para el techamiento del estadio en La Plata, el faro de Córdoba …así, como suena, un faro en la ciudad mediterranea jaja, no lo viste por la tele?
    sabes que es lo maaaaaaaaaaaas terrible? que ese faro salió $ 9.000.000… se podría haber construido 90 casas por lo menos!
    más alla de que creo que el INTA en guatrache, a todo evento, es un vuelto chico frente al daño causado en ganaderia y trigo en nuestra zona, no se puede olvidar que la soja, ese yuyito del demonio, es el motor impulsor de nuestra economia.
    y este gobierno podrá tener aciertos, pero la soja no es su invención, ni tampoco el precio internacional que hoy tiene.
    salud!

Los comentarios están cerrados.