Los Concejos Deliberantes de Guatraché y General San Martín aprobaron por unanimidad sendos proyectos de adhesión presentados por los bloques de Nuevo Encuentro, respaldando al gobierno provincial para el efectivo cumplimiento por parte de la provincia de Mendoza del acuerdo establecido en 2008 sobre el Río Atuel.
Los ediles Stella Chambón y Manuel Sañudo de General San Martín y Alejandro Flatt de Guatraché, habían presentado la propuesta en simultáneo, que fue aceptada y aprobada por todos los bloques de ambas localidades.
Asimismo, se resolvió también apoyar institucionalmente las movilizaciones y volanteadas que organizan por estos días las comunidades originarias, Fundación Chadileuvú y otras asociaciones en reclamo de la recuperación del río Atuel .
A traves del proyecto de resolución, invitan a las demas localidades de nuestra provincia a pronunciarse en igual sentido.
En su argumentación, los concejales por Nuevo Encuentro resaltaron la importancia del estudio de daño ambiental realizado por la Universidad Nacional de La Pampa, “que demuestra con datos científicos que la provincia ha sido muy perjudicada por la política mendocina” y además sostuvieron “que estas situaciones deberían ser consideradas un anacronismo en la Argentina contemporánea, donde los valores que se pregonan a nivel nacional tienen que ver con la solidaridad y no con el uso discrecional de los recursos”. “Es un despropósito que mientras la región marcha hacia una integración plena con los países vecinos, tengamos que seguir teniendo este tipo de conflictos entre provincias hermanas”, concluyeron.
Estoy haciendo un trabajo sobre el agua como derecho humano. No vivo en Argentina pero nací en La Pampa y viví allí durante mi infancia. Recuerdo que el río Atuel era una marca en el mapa de la provincia y nos decían que era un río sin agua porque una provincia limítrofe (Mendoza o San Juan, no recuerdo) había cortado el acceso del río hacia La Pampa. Ahora leo información a partir de 1987. Lo que me gustaría saber es si antes de 1987 el cauce del río era libre o si en verdad era un “río seco”. Gracias