Empleada doméstica cobrará la licencia por maternidad

La justicia dispuso que la Administración Nacional de la Seguridad Social deberá depositar la asignación por maternidad a una trabajadora de casa particular. Es la primera en acceder al derecho.

 

La Cámara Federal de la Seguridad Social otorgó la medida cautelar solicitada por la empleada y dispuso que la Anses deposite la asignación por maternidad a la trabajadora de casas particulares.

Una trabajadora de casas particulares logró por primera vez el reconocimiento del derecho y cobrará la licencia por maternidad. El fallo se basa en la ley que en 2012 fijó un nuevo régimen laboral para el trabajo doméstico.

Por ello la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses) tendrá que depositar la asignación por maternidad a la trabajadora de casas particulares.

En el juicio, la Anses no cuestionó el derecho de la demandante sino que alegó ausencia de reglamentación e informó que ya se habría liquidado el monto de la asignación, aunque aún está pendiente de resolución el amparo, informó la Defensoría General de la Nación.

Fue la ley 26.844 la que fijó en marzo del 2012 un nuevo régimen laboral para las trabajadoras de casas particulares, estableciendo la prohibición de trabajo durante los 45 días anteriores y posteriores a la fecha de parto, con el consiguiente derecho a gozar de la licencia paga por maternidad.

El 14 de noviembre pasado, una trabajadora de casas particulares, con el patrocinio gratuito de la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación, presentó una acción de amparo en la que requirió que se garantice su derecho a percibir la asignación por maternidad.

La Sala de Feria de la Cámara Federal de la Seguridad Social, con la firma de los jueces Chirinos, Poclava Lafuente y Dorado, avaló la medida cautelar solicitada y dispuso el pago provisorio del monto que le correspondería percibir en su empleo.

Además de tener en cuenta el derecho que reconoce la ley, la Sala consideró la inminencia del parto, previsto para el 3 de febrero, y la circunstancia de que la amparista “sería el único sostén económico de su hogar y los inconvenientes que presentaría” el tener una grave vulnerabilidad socioeconómica.

Al mes de octubre se habían iniciado formalmente 71 pedidos, y hasta entonces no se había efectivizado ninguno de ellos, detalló el portal judicial Infojus.

Con la ejecución de la medida cautelar, la peticionante se constituye entonces en la primera trabajadora de casas particulares en acceder al derecho, afirmó la Defensoría.

El amparo fue presentado por la Comisión sobre Temáticas de Género de la Defensoría General de la Nación como parte de las políticas institucionales implementadas por el organismo para garantizar el acceso a la justicia de las poblaciones en situación de vulnerabilidad.

La Comisión sobre Temáticas de Género brinda además servicios de asesoramiento y patrocinio jurídico gratuito en situaciones de discriminación o violencia por motivos de género.

Deje su comentario en Facebook