Cartas de Lectores: El conformismo resulta caro.

EL CONFORMISMO RESULTA CARO.

Desde hace muchos años, cualquier viajero por las rutas pampeanas (nacionales o provinciales) expresaba su malestar por el estado de las mismas. Otros relativizaban su
estado.
El desgaste vehicular que se produce, todos lo sabemos. Algunos debieron reponer neumáticos y/o llantas, algunos parabrisas, otros arreglar tren delantero, otros perdieron la vida…
En invierno o primavera, mientras nos trasladábamos de un lugar a otro, veíamos cómo ardían las banquinas y zonas de préstamo, cargadas de pasto llorón, gramillares o sorgo de Alepo, hasta que las llamas se topaban con algún bosquecillo de cipreses o pinos y también perdíamos los lugares de reparo y descanso, que algún funcionario, en los inicios de la década del 80, supo implantar en las rutas provinciales. ¿Cuántas plantas quedan para protegernos o descansar?, pero los pastizales desaparecieron, sin cortafuegos, en esas masas forestales.
Y mientras pasaban los años, en ciclo húmedo o en el seco, el deterioro de las carpetas asfálticas, seguía incrementándose. Y todos expresábamos en voz baja, lo mal que se
transita, año tras año. Algunos, para atenuar el deficiente servicio, culpan a los camiones con sobrecarga (sin control), otros por los milímetros de lluvia caído, otros por las bajas temperaturas del invierno y así nos conformamos, con excusas o con promesas, mientras pasa el tiempo.
Pero el conformismo resulta caro y durante mucho tiempo va a costar cada vez más, pensando que, por ejemplo nosotros los del sur, ya debemos dar una vuelta más larga para poder trasladarnos, con mejor confort. Pero el deterioro, las roturas, la incomodidad, la dolencia de pacientes trasladados, en vehículos particulares u oficiales, siguen en aumento. Y para que sea más placentero, debemos gastar más tiempo (a veces tarde) y más dinero.
¿A quién le interesa esto?. ¿Quién se hace cargo de todo ese costo (material y moral)?
¿Podemos seguir tan conformistas e indolentes, que miramos cómo pasa el tiempo, con las deficiencias frente a nosotros? Y hablo del rubro vial, sin tocar otros, que necesitan de urgente reparación. Porque desde muchos años atrás, se rumoreaba la concreción de la ruta que nos comunica con Perú (Ruta Nacional Nº 35) que, no solo por el tránsito que tiene desde siempre, sino también por el incremento de los servicios prestados a los habitantes de la Colonia Menonita. Pero construir nuevas rutas, es peor desafío que reparar las existentes. ¿Cuánto cuesta transitar, permanentemente, por dicho trayecto, en el estado en que la mayor parte del año, está?.
Para resaltar otro ejemplo, es la peligrosidad que ya tiene el tramo de 40 km. de la ruta nacional nº 35, que “hecho a nuevo”, une la ciudad capital hasta Ataliva Roca. A pocos años de su inauguración, están grabadas (deprimidas) las cuatro ruedas de los camiones que, en días de lluvia se cargan de agua. Y aunque se transite a la velocidad máxima permitida, se debe tener muchísima precaución para no provocar un accidente, cuando se pasa a otro vehículo.
De producirse uno, ¿quién se hace cargo de los costos humanos y materiales?. ¿A quién le cargamos las culpas?…cualquiera, ya es tarde!. ¿Son los camiones?. ¿Fue corrupción?. ¿Se hundió la Tierra?…
No importa de qué jurisdicción se aportó los fondos para construir. Lo importante que se construya como la ley debiera consignar. Sin abovedar las rutas, sin peraltado de curvas (desnivel mínimo de 0,5%), banquinas cargadas de pasto que no permite el desagüe, etc. etc., si no pasan accidentes, es pura casualidad o superpericia de los conductores.

Alguien dijo: “ LA VERDADERA DEMOCRACIA ES AQUELLA DONDE EL GOBIERNO HACE LO QUE EL PUEBLO QUIERE Y DEFIENDE UN SOLO INTERES: EL DEL PUEBLO”.

LOS GRANDES PUEBLOS SON AQUELLOS QUE QUIEREN SERLO. ES EL PUEBLO EL ÚNICO QUE PUEDE SALVAR AL PUEBLO.

¿Nuestros gobernantes, seguirán esta línea o verdad?

Roberto Mario Russo
DNI. 8397688

Leer mas

Cartas de Lectores: Querido Néstor Grill, un cumpleaños más sin vos.

Como Haensel y Gretel, tus compañeros y compañeras fueron dejando un rastro de miguitas en el camino de su calvario. Agudizando los sentidos disponibles al extremo, guardaron en la memoria, en los oídos, en todo el cuerpo cada bache de la ruta que transitaron cuando los trasladaban, la sirena de un tren, el sonido del mar, las vacas que mugían, los perros que ladraban, los olores que percibían y las voces de los verdugos.

Más de 30 años después de sucedidos los hechos, se dieron cita frente a un Tribunal para dar testimonio de su paso por los círculos dantescos de los sótanos del horror. Fue un desfile de historias vivientes que arrojaron luz sobre distintas maneras de proceder y organizarse de los esbirros de la muerte. Con la voz entrecortada por la emoción y el dolor contenidos durante tantísimos años, dieron cuenta de experiencias propias y ajenas, pedacitos de un rompecabezas enorme al que todavía le faltan muchísimas piezas, pero que de a poco se va completando.

Y son ellos y ellas quienes también están ayudando a reconstruir la senda que te tocó transitar a vos. Recabando y uniendo datos –un apellido susurrado, un detalle que se filtró debajo de la venda, un apretón de manos furtivo que le robaron al terror… todos y cada uno de los recuerdos es de vital importancia al momento de darle forma a algo que nos lleve a vos, que nos de una pauta, un atisbo del destino que te tocó vivir para, de esa manera, sacarte de este NO-SER/ NO-ESTAR que nos apabulla con su crueldad, que no nos deja retroceder pero tampoco avanzar, que no nos termina de cerrar jamás.

Mucho es el camino andado, impresionante es lo que se ha logrado. Conceptos como Genocidio, Plan sistemático de robo de bebés, Imprescriptibilidad de los Delitos de Lesa Humanidad y otros ya están firmemente anclados en la jurisprudencia de nuestro país. Y se expresan y esgrimen con fundamento y excelencia profesional hasta en la Oscura Bahía, aunque te parezca mentira. Muy a pesar de gran parte de la población y, por supuesto, muy a pesar del pasquín mayor, que hasta el día de hoy no deja de poner palos en la rueda si de hacer justicia por ustedes se trata. Porque a pesar de los logros, todavía hay mucho escepticismo, que duele. El “en algo raro habrá andado” se da cita hasta en los círculos familiares, lo que duele aún más.

Nos falta muchísimo todavía para llegar a saber todo lo que pasó y, por sobre todas las cosas, DONDE están todos y todas ustedes, los y las que nos siguen faltando y forman parte de ese limbo sin nombre, sin referencia concreta y sin espacio tangible que quienes llevaron adelante el plan macabro de la dictadura cívico-militar dieron en llamar “los desaparecidos”. Quienes concibieron ese plan y también quienes lo ejecutaron manchando sus manos de sangre inocente -según se está viendo- se van a llevar esa información a la tumba. El pacto de silencio que los une es monolítico.

Sin embargo, una y otra vez la verdad se abre camino a través de las sombras. Como el agua, que cuando empezó a correr nadie la puede detener, la verdad se hace presente aprovechando cada oportunidad que le dan de revelarse. Esa es nuestra esperanza y por eso no resignamos y seguimos reclamando por vos.

Mi mayor deseo en este día, el de tu cumpleaños, es que desde donde estés te manifiestes y nos des una pista para poder brindarte la paz que desde hace tanto tiempo estás esperando. Que así sea.

Nota:
Néstor Ruben Grill nació en Jacinto Aráuz (La Pampa) el 8 de agosto de 1953. Años más tarde la familia se mudó a la ciudad de Bahía Blanca. Fue secuestrado el 4 de noviembre de 1976 en su domicilio, en presencia de su padre y hermano. El grupo de tareas que participó del operativo amenazó al padre diciéndole que no hiciera la denuncia, porque si lo hacía no volvería a ver a su hijo. Tiempo después la familia Grill denunció el caso. Su hermano Norberto donó una muestra de sangre al Equipo Argentino de Antropología Forense, para ayudar a identificar sus restos. Al momento se su secuestro, Néstor tenía 23 años, era activo participante de las tareas que llevaba adelante Cáritas en la ciudad de Bahía Blanca y estudiaba Ingeniería Civil en la Universidad Tecnológica Nacional.

Por Graciela Bertón

Leer mas
,

Cartas de Lectores: ¡El tiempo pasa…. y nos vamos poniendo viejos!!…Los pozos también..

¡EL TIEMPO PASA….Y NOS VAMOS PONIENDO VIEJOS!!…

“Cuando la limosna es grande, hasta el santo desconfía”. “Por interés baila el mono”. “No por mucho madrugar se amanece más temprano”. “Por la boca muere el pez”.

Nuestra localidad ha tenido la suerte, en  muchas  oportunidades por obras concluidas o eventos locales o provinciales que se realizaron, de contar con la presencia de autoridades provinciales y también, nacionales de 2º o 3º rango. Claro que siempre es bueno para la comunidad, conocer personalmente a las autoridades de turno.

Pero qué fácil es hablar, cuando hay intereses de por medio o temor de que ocurra algo inesperado…o esperado.

Cuando un primer funcionario gubernamental se acerca escasos días antes de las elecciones democráticas, a inaugurar algo muy simple y cotidiano y los vecinos escuchan y demás pampeanos leen, sus prometedoras palabras de obras a concretarse, todos alentábamos una obra con cierto interés. Realmente ya hoy, en esta joven democracia, las falsas promesas no nos llaman la atención y cualquiera desconfía…aunque queremos siempre, confiar en la palabra!

“Se repavimentará la Ruta Provincial Nº 1” desde Macachín a Guatraché, (promediaba octubre 2011),  fueron aquellas alentadoras palabras que el Sr. Gobernador, en la finalización de la no muy segura campaña electoral, nos dejó a todos los guatrachenses.

Ocurrió alguna etapa de inicio de la gestión y ahí nomás quedó todo. Meses más tarde salió la comunidad a la ruta para “recordar” o “apurar” los trámites de aquella limosna. Por radio y TV local se recordó, varias veces, la obra no iniciada y el deterioro “in crescendo” que, de la noche a la mañana salían a emparchar, con la tradicional mezcla que cada viajero ayudamos a compactarla.

Mientras tanto, TODO el tránsito vehicular (negocios, turismo, placer), de transporte de carga o pasajero y LO MÁS SAGRADO, la ambulancia que por desgracia, debe acercar a la capital pampeana, sede de toda la tecnología médica y profesionales especializados, a pacientes en GRAVE ESTADO, y en donde no sólo los 190 km de distancia, también el estado calamitoso del asfalto, los separa de vivir o dejar esta vida.

No es ni más ni menos que la TRISTE REALIDAD.

Desde el primer mandato esperamos obras de infraestructura que traigan progreso y bienestar humano, al seno de nuestro pueblo. Pero EL SUR TAMBIÉN DEBE EXISTIR en otras obras que disfrutan TODOS los que usan el servicio. Lo que otrora fue una característica pampeana, de BUENAS RUTAS hoy es lamentable por todos lados. Siempre TIENEN PRIORIDAD LAS QUE VEN O USAN  LOS OTROS, como la  Nº 154 o 152-143 y 20, que pueden atravesarla los porteños,  los uruguayos o brasileros que viajan para la cordillera sur. Autos, 4×4, colectivos de turismo o camiones de carga, no importa. Al pampeano no le interesa si es DE JURISDICCIÓN NACIONAL O PROVINCIAL. ¡No hay que discriminar!

Pero las otras también las usamos y no merecemos que se nos PROMETA y que pasados ocho meses después, la ruta sigue peor. Sí, peor porque los pozos ahora parece ser que no se tapan más o muy de vez en cuando. Tampoco debe haber presupuesto para la institución vial.

El tiempo pasa y nos vamos poniendo viejos, TODOS… Los pozos también.

Roberto M. Russo
D.N.I. Nº 8.397.688
Mail.: romaru3@gmail.com

Leer mas
,

Cartas de Lectores: Trabajar. . . no es conveniente.

Trabajar. . . no es conveniente

Soy un minúsculo integrante de la masa –suena a ignorancia- de ciudadanos quienes nos formamos con la ideología del trabajo como herramienta clave para mejorar nuestras condiciones de vida, cercanas a la calidad de pobreza.

Habiendo superado cuatro décadas de vida con alternativas incluidas en esos ámbitos, hoy advierto no sirve ser un trabajador para poder disfrutar de otras ofertas posibles asequibles a quienes se ubican en otras categorías del escenario social: clase media alta y/o ricos (empresarios, banqueros, grandes propietarios y políticos).

Incluyo en este balance una lectura al mensaje ideológico articulado y gesticulado desde los espacios de poder ocupados por unos pocos privilegiados, socios de los dueños de nuestras economías. Las recientes declaraciones de Aníbal Fernández demuestran esta exposición, al decir le cabe la facultad y posibilidad de trasgredir a las normativas “prohibido comprar dólares porque queremos pesificar la economía argentina”. Además fomentan el parasitismo para asegurar el porcentaje de votantes que les permitan la continuidad en distintos gabinetes del poder político, y las acciones delictivas de actores ocultados a la vez que autorizados. Son quienes generan la “ola de inseguridad” dentro de un orden social, para que nosotros no estemos atentos o podamos conocer cuales son las realidades y el objetivo de las decisiones tomadas desde el gobierno.

Mientras tanto nosotros la mayoría social seguimos transitando por vías públicas en estado lamentable –doy el ejemplo dela Ruta Provincial Nº 1-, utilizando servicios de transportes lastimosos y peligrosos, concurriendo a escuelas públicas solo contenedoras además de asistir a hospitales frágiles –a pesar del esfuerzo de quienes le atienden en lo profesional y administrativo-, porque el Estado sigue ausente.

Este modelo de sociedad fue “armado” hace casi dos siglos por la burguesía en conexión forzada y necesaria con la decaída nobleza, y justificado por el otro tercer elemento del cuerpo social feudal, la iglesia. Esta destacada institución se encargaba de transmitir un mensaje pacificador para mantener en calma a los sectores sociales cuyo sostén vital lo constituía el trabajo.

La democracia apareció en las evoluciones políticas como el sistema que convenía y sostenía legalmente a quienes podían ocupar el poder, a la vez que permitió la formación de grupos sociales como la clase media, vinculada al sector de los servicios funcional del rubro administrativo en especial. Constituía la posibilidad de un ascenso social y la sensación de estar cerca del poder, algo que ciertos destacados  experimentaron siendo calificados genios y/o artistas célebres, mientras mantenían un discurso conciliador no revolucionario o peligroso.

Con el nuevo sistema económico capitalista –modificado en algunos aspectos por las crisis superadas- podíamos tener acceso como público observador a los eventos espectáculos que mantuvieran nuestros ánimos en términos regulares, a la vez que colmásemos nuestras expectativas inmediatas y siguiéramos trabajando porque era imperioso mantener el orden.

Es cierto, las diferencias se han estrechado legalmente mientras que en otros lugares se han fortalecido –cada vez menos tienen más poder económico-, además de poder utilizar distintos espacios en reflejo de nuestras opiniones. Pero cuando comienzo a finalizar mi período biológico, el balance me resulta negativo u opaco porque haber sido regular y decente solo me ha dado como beneficio comprender que nuestro trabajo sigue fortaleciendo a quienes disfrutan de las ventajas obtenidas con el esfuerzo común. Y sus decisiones políticas fomentan ese orden con el cual siguen obteniendo réditos distintos y asegurando continuidad política, a pesar de cometer acciones o efectuar declaraciones poco éticas o burlescas de principios y cometidos configurados en el rol de ciudadano “pasivo”.-

Mario Alejandro Higonet

Leer mas
,

Cartas de Lectores: ¡Aumentó el Servicio Eh!.

¡AUMENTO EL SERVICIO EH!

Algunos vecinos de localidades en el sudeste pampeano, Guatraché, Gral. Campos, Alpachiri, Macachín y de otras donde se utiliza el servicio de televisión por cable de la empresa Red Difusora, manifiestan su molestia –a modo de silencio- por ciertos abusos que lastiman sus economías domésticas. Teniendo como sabido que cada cliente debe tener un formulario donde se le establecen las fechas de pago –adelantado- y los importes que pueden modificarse vencido los plazos regulares esta empresa cuyo carácter del servicio es monopólico no cumple con la ética comercial. Hace entrega de unas chequeras para efectuar los pagos mensuales, por un período de 5 o 6 meses donde no aparecen los importes calificados como regulares, por lo que cada abonado puede y se encuentra mes a mes con el aviso al momento de efectivizar el servicio, de un aumento arbitrario. Agotado el período que cubren las chequeras, deben devolver ese comprobante y se le entrega otro similar, por lo que no le queda al cliente un comprobante de los pagos efectuados y se expone –han ocurrido situaciones- a un reclamo de parte de la empresa de la no efectivización del servicio.

Se ha efectuado en forma particular alguna averiguación a la DGI quien ha comprobado cierta evasión fiscal porque no coincide el número de abonados con la declaración efectuada por esta empresa cuyo propietario es natural de la provincia.

Es lamentable además que las autoridades locales quienes conocen esta situación, no hayan hecho una demanda para regularizar la situación cuyo perjudicado es el habitante común, quien debe cumplir con las obligaciones ciudadanas y no es protegido, ante situaciones como esta por quienes son sus representantes con facultades mayores. Cabe la sospecha de algún acuerdo por parte de la empresa con ellos para la posibilidad de la aplicación del servicio sin el control de los ingresos y del servicio.-

                                                       Mario Higonet.

Leer mas