Villa Iris cerró a toda orquesta el III Congreso Provincial sobre Desertificación.

Más de 800 personas participaron de la última jornada realizada ayer en Villa Iris. El encuentro se había iniciado este jueves, en Algarrobo. Activa participación de jóvenes y alumnos.

Una repercusión inusitada alcanzó la jornada de cierre — ayer en Villa Iris– del III Congreso Provincial sobre Desertificación que se había iniciado este jueves en Algarrobo.
     La participación de más de 800 personas en la jornada de día completo, que se inició a las 9 y concluyó pasadas las 18, sorprendió a propios y extraños, y no deja de resaltar el interés y la expectativa que genera un tema clave para el desarrollo regional.
     “Estamos muy contentos. Es más de lo que esperábamos”, señaló ayer Sebastián Presti, coordinador del Organismo Provincial de Desarrollo Sostenible, organizador del mitin.
     “De todos modos, hay que resaltar que todo esto es mérito de la gente que trabajó desde varias meses antes del congreso; nosotros solo lo coordinamos”, agregó.
     En la ceremonia de apertura de la víspera estuvieron el intendente anfitrión, contador Facundo Castelli; sus pares de Adolfo Alsina, David Hirthz y Jacinto Aráuz, Oscar Beilmann; José María Musmeci, vicepresidente de la Fundación Patagonia Natural, de Puerto Madryn y Héctor Pelta, del INTA Bordenave.
     También la senadora provincial Nidia Moirano; la diputada provincial Analía Richmond; la diputada nacional Virginia Linares y el senador nacional Jaime Linares, así como Sebastián Presti, coordinador del OPDS y Luciano Guido, asesor del gabinete ejecutivo, también del OPDS.
     Uno de los aspectos salientes del encuentro fue la participación de alumnos de las diferentes instituciones escolares. Entre ellas, hubo una exposición que emocionó al auditorio: la de la Escuela EES Nº 4, cuyo tarea fue coordinada por las profesoras Doris Kunus y Silvia Prado, así como participó la rectora Sonia Posada.
     “La inclusión de los jóvenes debe continuar” –dijo Presti– “ya que el espíritu del congreso es que tenga continuidad en sus propuestas y no que todo se esfume a los pocos segundos del cierre de la última jornada”.
     La disertación de los jóvenes villairenses de los cursos cuarto y quinto año fue más allá: por todo lo que hicieron y cómo lo realizaron, fueron premiados con un viaje a Puerto Madryn, en las semanas venideras, para observar las ballenas.
     A su turno, Castelli reiteró las características propias del lugar, así como volvió a insistir en el reclamo de la inclusión de los cuarteles de Puan como parte de la Patagonia, en una propuesta que también involucra a Villarino y a otros cuarteles de Tornquist.
     El programa de ayer previó charlas como Un nuevo sistema de producción pensando en el ambiente; Criterios para el desarrollo sustentable en la zona semiárida; Agroecología: una alternativa para conservar y potenciar los recursos y Experiencia de productores y técnicos en cría bovina intensiva sobre pasturas nativas.
     Luego se habló de herramientas para el Desarrollo Sustentable: El cooperativismo de producción, avance organizativo en la lucha contra la desertificación; el Plan de Desarrollo del SOB; Centro de Monitoreo y Observatorio Ambiental, y Presentación del Sistema de Areas Naturales Protegidas (ANP).
     Luego, Gestión suelo-agua; El cultivo de vicia como mejorador de suelos; Manejo de agua a nivel predial desde una perspectiva sociocultural y el Proyecto de Reutilización de Aguas Grises para desarrollo de espacios forestales en Adolfo Alsina.
     También reuso de agua residual en Puerto Madryncomo una alternativa productiva ante la escasez hídrica y acopio de agua de lluvia grises y negras, y Estrategias de acceso y uso del agua en agricultura familiar.

¿Adolfo Alsina?
No había concluido la jornada de la víspera en Villa Iris, cuando David Hirthz, intendente de Adolfo Alsina, ya había postulado a su distrito como sede de la edición 2013 del congreso. Pero no sería el único que lo pretende realizar.
(La Nueva)

Deje su comentario en Facebook