Se inauguró la nueva sede del INCI

Se inauguró la nueva sede del INCI

Se llevó a cabo la inauguración de la nueva sede del Instituto de Ciencias de la Tierra y Ambientales de La Pampa (INCITAP). La jornada fue encabezada por la presidenta del CONICET, Ana Franchi.

La jornada estuvo encabezada por la presidenta del Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas, Ana Franchi, la doctora Luz Lardone, integrante del Directorio del CONICET, la vice-rectora del UNLPam, María Ema Martín, el director INCITAP, Javier Breccia y el intendente de Santa Rosa, Luciano di Nápoli. Estuvieron presentes en la oportunidad diversas autoridades provinciales, de la UNLPam y demás organismos ambientales.
Franchi hizo referencia a la inauguración de la nueva oficina ubicada en el edificio del Correo Argentino de Santa Rosa. “En enero del 2021 visité La Pampa, me encontré con Javier Breccia y me contó sobre la posibilidad de actualizar las instalaciones del Instituto, hoy afortunadamente es una realidad. Para que ello ocurra siempre hay muchas personas involucradas que ponen de su tiempo dentro de una carrera científica, para que esto se haga realidad y puedan tener hoy un espacio donde van a poder trabajar mejor. Se preguntarán ¿Alcanza? Seguramente que no, pero vendrán dos y tres pasos más para seguir creciendo. Fundamentalmente felicito y agradezco”.

La funcionaria nacional felicitó a todos los trabajadores y trabajadoras del INCITAP, “porque seguramente tuvieron más tiempo dedicado a ver precios de materiales y mano de obra de construcción para que hoy esta oficina se encuentre así. Agradezco a las Universidad Nacional de La Pampa que siempre estuvo ahí como Universidad pública que ofreció a todos sus graduados para que estén acá haciendo sus doctorados como nuestros socios naturales”.

Cambio de gestión gubernamental
En relación al cambio de gestión tras las elececciones presidenciales la funcionaria dijo que “esta alegría se ve fuertemente opacada por la incertidumbre que nos depara, a una semana, el cambio de Gobierno. La continuidad del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación está absolutamente acechada, no habrá Ministerio, este es un Ministerio que se creó en el año 2007 con la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, con una fuerte apuesta de esos gobiernos a la ciencia y tecnología cuando triplicamos el número de investigadores e investigadoras y se quintuplicó el número de becarios y becarias hacia un horizonte hacia donde los jóvenes podían pensar `puedo ser científico o científica en nuestro país´”, continuó.

“En el año 2018 el Ministerio fue degradado a Secretaría junto con otras situaciones como fue la disminución de los ingresos de los jóvenes, donde exportamos gratuitamente nuestros bienes más preciados, donde todos invertimos a través del Estado durante años en carreras universitarias y doctorados y post-doctorados, estamos hablando en 15 años de inversión de todo el pueblo argentino. Es aquí donde se ve la responsabilidad de los y las científicas y del Estado para sostener esta película, que si se les corta a cada uno de ustedes, frustra a su familias porque una carrera científica es una apuesta familiar, pero también se ve frustrada una generación de acá a 15 años que ya no va a estar. Tuvimos la noche de los bastones largos, tuvimos la dictadura, los 90 y el revival que tenemos ahora, cuando nos mandaron a lavar lo platos, etc..”, manifestó.

Sobre el financiamiento de la Ciencia y Tecnología en Argentina, Franchi informó que “durante esta gestión tuvimos leyes muy importantes como la Ley de Financiamiento de la Ciencia, Tecnología e Innovación y fue la primera vez en la historia argentina que la tuvimos. En el 2015 la función ciencia y técnica significaba el 0,35% del PBI, en el 2019 tenía el 0,22%. Esta Ley va a aumentando el presupuesto del porcentaje del PBI dedicado a la ciencia y tecnología, en el 2024 debería llegar al 0,34%, un aproximado a 240 mil millones tendría que ejecutar el Ministerio el año entrante y en el 2032 el famoso 1%. Sabemos que no alcanzaría porque esa es la inversión estatal, en todos los países hay inversión estatal pero también una importante inversión privada y para eso también hubo leyes; como la de la Nanotecnología y la Ley de la Economía del Conocimiento y todo eso favorecía que los privados invirtieran junto con el Estado es un desarrollo científico”, informó

Para concluir, la presidenta del CONICET, detalló que “no solo el Ministerio está en duda, hay varias instituciones de ciencia y técnica que desconocen su futuro, entre ellas nosotros, el CONICET. Una institución que tiene 65 años de existencia siendo la primer institución latinoamericana gubernamental en ciencia básica. Durante esta gestión nos dedicamos muchísimo a lo que es la vinculación y yo hablo de vinculación en general con el territorio; municipios e intendencias que nos permitieron llegar a la gente que es la que sostiene nuestras carreras”, concluyó.

Fortaleza pampeana

La pampeana miembro del Directorio del CONICET, Luz Lardone se refirió a la inauguración de la nueva sede y destacó que “hay que apoyar y cuidar, me parece que es sumamente importante este acto porque no solo se inaugura un edificio sumamente esperado y que tiene que ver con fortalecer las capacidades del CONICET, de la UNLPam y del Gobierno, sino porque estamos aquí los distintos niveles de Gobierno para apoyar algo en común como es el conocimiento científico, no solo con una agenda institucional como el conocimiento puesto en una agenda de desarrollo. El Gobierno de La Pampa tiene una agenda territorial donde el corazón del Plan de Ciencia y Tecnología que ha sido aprobado pro Ley, donde se definen los grandes vectores de desarrollo donde el conocimiento está como un enorme paraguas”, continuó.

“Ya no es solo un medio de una agenda institucional, sino que es una finalidad para sacar a impulsar el crecimiento de nuestra provincia. Por eso cuidar lo conseguido hasta acá, apoyar todo lo que viene. Son tiempos complicados en los que sabemos que el conocimiento no está incluido en la agenda de desarrollo del Gobierno entrante. Hay una enorme posibilidad de trabajar en lo que se entiende como conocimiento situado, la gestión de la doctora Franchi ha puesto un ojo especial en lo que ha sido la territorialidad del CONICET y las distintas herramientas que se han llevado adelante en nombre de la federalización como los proyectos especiales por provincias, que La Pampa lo tubo, para fortalecer la territorialidad del CONICET”, manifestó.

Sobre la degradación o posible desaparición del CONICET y Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Lardone remarcó que “ya sabemos lo que significa reconstruir con un plan de financiamiento sobre la ciencia, y hoy tenemos que reconsiderar el lugar que se la da al conocimiento científico. No hay lugar en el mundo que crezca y se desarrolle sin ciencia y tecnología. La Pampa tiene bases sólidas, tiene un potencial enorme para poder crecer. Hago una invitación a seguir apoyando a las agendas institucionales a seguir apoyando a la agenda de desarrollo de la Provincia, y que tiene que ver con cuidar la educación pública y las vocaciones científicas para el desarrollo exponencial de todos”, concluyó.

Leer mas
El Procrear aporta otra herramienta de accesibilidad a la casa propia

El Procrear aporta otra herramienta de accesibilidad a la casa propia

El Procrear II ofrece soluciones que atienden la diversidad de las demandas habitacionales, desde una política pública de desarrollos urbanísticos y nuevos espacios públicos e infraestructura que permiten mejor conectividad.

María José Ortiz, directora residente del Procrear II en General Pico explicó a la Agencia Provincial de Noticias que “el Procrear II está dentro de la línea de desarrollo urbanístico para los programas de créditos argentino. Está destinado a mejorar y aportar el acceso a la vivienda, son complejos habitacionales acompañados de infraestructura que se ubican en sectores a consolidar o vacantes dentro del éjido urbano”.

En General Pico las viviendas se ubican sobre la Avenida Brunengo y la calle 333 al noroeste de la ciudad. El terreno pertenecía al IPAV y éste mediante el Fideicomiso de Viviendas de La Pampa gestionó la mensura y la planimetría en el sector donde se construyen las viviendas.

Especificó que “en General Pico no se había constituido una operatoria así de Procrear, sí tenemos la experiencia en Santa Rosa, acá nosotros nos encontramos que el anteproyecto vino del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y consta de un conjunto habitacional desarrollado en tiras de planta baja, primer y segundo piso, conforman un espacio común que se van a vincular entre las distintas manzanas y lo que se pretende con esta arquitectura es que se pueda vivir y comerciar en este espacio común”.

Además, refuerza su compromiso con la inclusión social desde una ampliación de derechos e incorpora criterios de sustentabilidad ambiental en términos de ahorro de recursos esenciales, este Programa reconoce el rol estratégico del proceso productivo de la construcción fomentando la industria nacional, economías locales y la generación de empleo.

“La financiación es del Estado nacional, es una operatoria pública-privada porque el Banco Hipotecario a través de un fideicomiso es el encargado de administrar los fondos del Estado, todas las empresas que trabajan participamos de un concurso licitatorio tanto las constructoras como la Dirección de Obra”.

La mano de obra es toda local, las empresas son todas pampeanas, en este momento hay unas 80 personas trabajando, con una inversión de $6.754.322.266, el avance actual de obra es del 10%. “Se realizan unas 198 viviendas, podemos afirmar que a medida que avancen las tareas se va tomando más personal porque se abren nuevos frentes de trabajo”.

Finalmente Ortiz concluyó que “en lo personal yo que soy piquense y trabajo acá es un gusto estar acá, es algo muy importante ser parte de este tipo de programas nacionales, se aporta algo muy interesante que es el crecimiento de General Pico, en lo urbanístico y poblacional. La movilidad que le da a la economía local y provincial y son núcleos que tienen una estética muy interesante en lo arquitectónico que es motivante, se mejora la accesibilidad a la casa propia que toda familia sueña tener hoy y siempre”.

Leer mas
Presentan la antología de autores pampeanos del Programa Libros y Casas

Presentan la antología de autores pampeanos del Programa Libros y Casas

La Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa y el Instituto Provincial de la Vivienda (IPAV) presentarán este jueves 7 de diciembre, la presentación del libro que reúne textos de autores pampeanos y que formarán parte del programa “Libros y Casas” que se entregan a todos los adjudicatarios de viviendas sociales en la Provincia.

La actividad está prevista para la hora 11 en el Auditorio del Centro Cultural MEDASUR y contará con la presencia de las asociaciones de escritores que participaron de la publicación, así como integrantes de Bibliotecas Populares de la Provincia.

La publicación es el resultado de la tarea conjunta entre la Secretaría de Cultura y el Instituto Provincial de la Vivienda, en la que se convocó a la Asociación de Escritores Pampeanos (APE), al Grupo de Escritores Piquenses (GEP) y al colectivo Autoras & Autores Independientes de La Pampa a participar con una selección de textos de sus integrantes, en poesía y narrativa, a lo que se suma también distintas obras de escritores ya fallecidos y que fueron publicados por la Secretaría de Cultura.

Esta antología formará parte de la biblioteca del programa “Libros y Casas” que se entrega a los adjudicatarios de viviendas sociales y que coordina el IPAV en la Provincia.

Leer mas
Estudiantes en contexto de privación de libertad finalizaron el Secundario

Estudiantes en contexto de privación de libertad finalizaron el Secundario

En las instalaciones de la Comisaría Departamental de Intendente Alvear, se realizó el acto académico organizado por la Escuela para Adultos N° 9. En la celebración, estuvo presente el ministro de Educación de La Pampa, Pablo Maccione. 

A través de la modalidad de Educación en Contextos de Privación de Libertad, tres estudiantes culminaron días atrás sus estudios obligatorios.
Junto al titular de la cartera educativa provincial, participaron del acto el intendente municipal, Juan Cruz Barton, el coordinador de Educación para Jóvenes y Adultos de la Zona Norte, Leonardo Aicardi, la organizadora de las instituciones pertenecientes a la modalidad, Vanesa Cabral, la directora de la Escuela para Adultos N° 9, Silvina Soledad Cedeño, demás autoridades locales, educativas, policiales y familias.
En el lugar, Maccione rescató la importancia de la educación como herramienta esencial para construir los proyectos de vida de cada una de las personas. “La formación que nos brinda la educación nos permite entender que la salida a cualquier problema es comunitaria, nadie se salva individualmente. Celebro este hecho y esta modalidad que está destinada a garantizar el derecho a la educación de todas las personas privadas de su libertad, promoviendo de esta manera su formación y desarrollo personal”.
Leer mas
“Avistaron” a los montañistas perdidos y crece la incertidumbre

“Avistaron” a los montañistas perdidos y crece la incertidumbre

El grupo de rescate chileno GOPE confirmó que un helicóptero “avistó” a los tres montañistas perdidos en el cerro Marmolejo. Dos de ellos son los pampeanos Raúl Espir, intendente de General San Martín, y el escribano santarroseño Sergio Berardo.  La información fue confirmada a LA ARENA por el propio grupo a través del diputado electo de Juntos por el Cambio Lucas Lázaric.

El legislador habló con LA ARENA y ratificó la novedad.

“El equipo chileno localizó una carpa y pertenencias durante este sábado pero el rastro del GPS se perdía en una grieta, hasta que este lunes fueron avistados en el mismo lugar”, expresó Lázaric.

Y amplió: “lo avistaron este mismo lunes a la mañana sin movimiento por lo que un grupo del GOPE va hacia el lugar por lo que en las próximas horas se podrá confirmar algo más”.

CERRO.

El cerro Marmolejo es un estratovolcán ubicado en la cordillera de los Andes, que se encuentra en la frontera entre Chile y Argentina, y su cumbre está a 6.108 metros sobre el nivel del mar, lo que lo convierte en el “seismil” más austral del mundo.

“En principio sabemos, que la expedición incluía dos montañistas chilenos, que descendieron antes, no hicieron el ascenso a la cumbre y llegaron el miércoles y, transcurrido un tiempo de que los expedicionarios argentinos no regresaron, se radicó la denuncia por extravío de personas e intervino la fiscalía de departamental y comenzaron las tareas de búsqueda”, dijo por su parte a Télam el cónsul argentino adjunto en Santiago de Chile, Ocatavio La Croce.

“La última ubicación por parte del equipo de GPS fue el día viernes y ahí estaban en pleno ascenso”, dijo La Croce a Télam. Pero la búsqueda se dificulta porque “el cerro tiene condiciones de accesibilidad muy difíciles, particularmente en esta época del año, porque hay glaciares, son picos nevados, recordemos que son más de 6.000 metros de altura, suelen producirse avalanchas de nieve y además las condiciones de visibilidad no son buenas, ya que está muy cubierto de nubes para esas alturas y los vientos son muy fuertes con ráfagas de más 100 kilómetros por hora”.

De izquierda a derecha: el guía mendocino Ignacio Lucero, el intendente de General San Martín, Raúl Espir, y el escribano Sergio Berardo. Gentileza: ADNSUR.

 

Fuente La Arena

Leer mas