Profesora propone aplicar la risa en el aula “porque el humor activa el cerebro”

Profesora propone aplicar la risa en el aula “porque el humor activa el cerebro”

Un chiste corto, bromas, ejemplos y moralejas que ayudan a reír, pensar y memorizar son herramientas prácticas para utilizar en el aula y claves para motivar a los alumnos a participar y aprender, afirma Mónica Guitart Coria, una profesora mendocina de la Universidad Nacional de Cuyo, que es Doctora en Educación y lleva casi treinta años al frente de entretenidas clases.
“El gran beneficiado es el docente porque el humor alegra la clase, la reaviva y es muy motivante porque los alumnos responden”, agregó.
Guitart Coria, que da clases de Matemática, Física y Cosmografía no solo usa el humor para enseñar sino que además realizó un doctorado sobre el tema.
“No es que con el humor vamos a subir el nivel en la educación o el aprendizaje, pero si estén seguros que algo más los jóvenes van a retener y aprender”, aseguró.
En la semana última, Guitart Coria brindó un curso donde explicó el valor didáctico de la risa y enseñó que el humor en el aula tiene un valor que impacta positivamente a la hora de aprender, “porque cuando se les explica a los alumnos con un chiste, estos entienden mejor que si se les presenta un ejemplo serio”.
`Risas en el aula, una propuesta para aprender con humor´ fue la convocatoria donde docentes universitarios y estudiantes de distintos profesorados se rieron por más de dos horas, a la vez que salieron tentados con la propuesta de incidir así en el rendimiento de los alumnos.
Acompañada de historietas de humoristas famosos, pictogramas, gráficos y hasta las irrefutables leyes de Murphy, la profesora dio claros ejemplos a los asistentes de cómo puede impactar el humor como recurso didáctico.
Su consejo a los asistentes fue “tratar de crear un ambiente distendido y ameno, generando un desorden controlable, pero siempre productivo y evitando obviamente aquellos que implican una burla o descalificación del alumno”.
Como ejemplo, dijo que en grupos en los que predominan los varones, se puede acudir al fútbol y analizar, -por ejemplo-, cómo calcular con estadísticas el promedio de goles; o si son mujeres, utilizar como base los pormenores de la novela del momento adaptando conceptos de la materia que se dicta.
Tras casi treinta años de experiencia, la profesora de Matemáticas y también de Probabilidad y Estadística es consciente de las dificultades en materia de educación y no tiene dudas que decir chistes en clase “no sólo hace que los alumnos presten más atención, sino que entiendan mejor conceptos abstractos y recuerden por mucho tiempo lo aprendido”.
Simpática y ocurrente, Guitart Coria comentó que aún se sorprende cuando se reencuentra con ex alumnos que, después de muchos años, aún se acuerdan de determinada broma o comentario jocoso, pero también del concepto formal asociado.
Varias de esas experiencias la llevaron a investigar el tema para su tesis de Doctorado en Educación `Permitido reír, estamos en clase´, que derivó en un subtítulo más formal ya académico como `El humor como recurso metodológico en la enseñanza de la estadística´ para que su producción recibiera el aval´.
“El humor te activa el cerebro y no es necesario que el alumno tenga un carácter particular para entenderlo”, al a vez que “sirve para distintas etapas de la clase, ya sea como disparador, un aspecto troncal o para cerrar la hora. Muchas veces uno incide en el alumno y este responde con expresiones inesperadas…”, dijo la docente.
“Algunos pensarán: ¿Qué te vas a estar riendo? ¿Y así cuándo enseñas?, a ellos yo les digo: simultáneamente”, aseguró.
Años al frente de distintas generaciones le permiten afirmar que el alumno pierde el miedo, hasta cambia la postura, y automáticamente se anima a contestar y participar “porque es una herramienta didáctica y de gran ayuda para el desarrollo integral del estudiante”.
“Rompen el miedo, la timidez y cambian la actitud. Yo no digo que sea fácil, tengo hasta medido cuantos segundos de risa debe haber, donde cortar y cuando empezar de nuevo…”, confesó la especialista.

Leer mas
Gollan: “El gasto de medicamentos de alto costo condiciona nuestros sistemas sanitarios”

Gollan: “El gasto de medicamentos de alto costo condiciona nuestros sistemas sanitarios”

El ministro de Salud, Daniel Gollan, expresó hoy que “la magnitud del gasto en medicamentos de alto costo representa el principal condicionamiento a la hora de contar con los recursos necesarios para sostener nuestros sistemas sanitarios”, tras su discurso ante sus pares de todo el mundo en la 68ª Asamblea Mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en Ginebra.
El funcionario explicó, en diálogo con Télam, que los fondos derivados a este tipo de tratamientos de baja incidencia “van en detrimento de políticas masivas, como la inversión en sistemas de cobertura universal, la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles o las estrategias de vacunación masiva”.
Los elevados precios de los medicamentos complejos “nos están desfinanciando a los sistemas y nos impiden utilizar fondos cuantiosos que deberían direccionarse hacia la atención primaria de la salud”, aseguró Gollan, y añadió que si se hace el cálculo del promedio del precio de todos los medicamentos más utilizados en el mundo, “el costo es tan sólo de 18 dólares, pero en el promedio de los medicamentos biotecnológicos, ese costo se eleva a 800 dólares”.
El titular de la cartera sanitaria reafirmó que “resulta imprescindible realizar un estudio fehaciente de los costos de investigación y desarrollo que aducen los laboratorios para fijar semejantes precios. Es incompatible plantear un sistema de salud financiable, lógico y racional, cuando se nos exige pagar enormes costos por tratamientos tan caros”.
Para hacer frente a este problema, consideró que los países tienen que “fortalecer y utilizar más mecanismos como el Fondo Rotatorio de Vacunas y el Fondo Estratégico de Medicamentos que nos provee en nuestra región la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”.
“El impacto de estas herramientas ha sido enorme para nuestros sistemas ya que hemos logrado reducir enormemente el costo de tratamientos muy costosos como el del VIH, y son miles las personas que hoy viven gracias a los medicamentos genéricos”, precisó el ministro.
“A mi entender, los organismos internacionales como la OMS o la OPS deberían coparticipar en la conformación de fondos para la investigación y desarrollo de medicamentos producidos por los sistemas públicos”, consideró Gollan.
Más temprano, el ministro afirmó ante la Asamblea que “la salud es un derecho humano esencial y por lo tanto no puede ni debe estar regulada por las reglas del mercado”, en referencia “al devastador impacto” que tiene la financiación de medicamentos de alto costo.
“Es necesario hallar mecanismos regulatorios y de financiación de la investigación, el desarrollo y producción de nuevos fármacos que posibiliten precios razonables para poder cumplir el objetivo del acceso universal”, puntualizó el funcionario ante los representantes de los 194 países que asisten a la asamblea, órgano decisorio supremo de la OMS.
La denuncia, que apunta particularmente a los medicamentos biotecnológicos, refiere al “devastador impacto” para los sistemas nacionales de salud del financiamiento de los medicamentos de alto costo y baja frecuencia; destacó el valor social de la vacunación y expresó su preocupación por la epidemia de sobrepeso y obesidad.
El titular de la cartera sanitaria nacional precisó que “herramientas eficaces” como los fondos rotatorios y estratégicos “están ayudando a resolver problemas de accesibilidad a medicamentos”, pero advirtió que se trata de una problemática “de alcance regional y mundial” y remarcó que “si estos procesos continúan desarrollándose bajo la lógica del mercado y de una altísima tasa de rentabilidad, será imposible conseguir” el objetivo del acceso universal a la salud.
Durante su intervención en la Asamblea, Gollan destacó el papel de la OMS en el “liderazgo del plan mundial de vacunación” y aseguró que Argentina cree “en el valor sanitario y social que representa contar con un calendario oficial de vacunación completo y accesible para toda la población sin barreras de ningún tipo”.
En ese aspecto, destacó que “este año incorporó la vacuna número 19, gratuita y obligatoria para toda la población” y que “13 de las 19 vacunas se agregaron en la última década”.
Además, mencionó el rol central de las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y su impacto en la salud.
“Nos encontramos preocupados por la epidemia de sobrepeso y obesidad que crece en nuestras poblaciones y en particular afecta a nuestros niños y adolescentes, condicionando la salud de las generaciones actuales y futuras”, sostuvo el ministro al explicar que Argentina “avanzó fuertemente en la adopción de medidas tendientes a reducir la obesidad y otros factores de riesgo desde la promoción y prevención”.
Tras considerar “imprescindible una acción activa y permanente de los Estados como reguladores y promotores de entornos saludables para el mejor vivir”, el ministro advirtió que “no se debe dejar esta seria problemática sanitaria librada únicamente al arbitrio de las conductas individuales y estilos de vida de la población”.

Leer mas
Juguetes electrónicos: una elección que no fue parte de la infancia de los grandes

Juguetes electrónicos: una elección que no fue parte de la infancia de los grandes

La elección de los juguetes para los hijos antes de que la tecnología irrumpiera con sus tablets, drones y aplicaciones asociadas a todo tipo de juegos se alimentaba de la propia experiencia infantil de los padres, lo que hoy obliga a muchos de ellos a tener más información cuando “de optar por electrónicos” se trata, coincidieron jugueteros, y especialistas.

Todos coinciden en que está claro que a lo largo de la historia los juguetes fueron incorporando nuevos atributos pero nunca como ahora, en que el salto tecnológico provocó una brecha generacional.
“No es cuestión de estigmatizar a los juguetes electrónicos. No hace falta, sería no entender lo que en verdad hay que pretender de un juguete. Tradicional, didáctico, de construcción o tecnológico, será saludable si permite al niño descargar sus fantasías”, dijo a Télam Nora Vinacur, integrante de la Asociación Psicoanalítica Argentina, quien citó a Winnicott.
D.W. Winnicott, el célebre pediatra y psiquiatra inglés trazó una relación entre ‘juego’ y ‘juguete’ que permite distanciar el concepto que para el mercado tiene éste último: si en el juego anida la creatividad, en el juguete deberá quedar anidada la misma lógica, señala una investigación de Acta Académica de la UBA.
“Por tanto, en realidad, el juguete no será un objeto del mercado sino la creación de un niño que será capaz de usar y extraer el valor del juguete que anida en cualquier cosa”, concluye el trabajo publicado por los investigadores.
Para Vinacur, “sea de manera precaria o sofisticada, lo importante es que el niño pueda no sólo entrenerse o aprender (en el caso de los didácticos) sino simbolizar”, es decir, “procesar las situaciones de la vida (traumáticas en distinto grado), lo que sí será saludable para él”.
“Los electrónicos no quedan fuera de esa posibilidad. Pero para saberlo, habrá que diferenciar hasta qué punto el juguete será medio de expresión y simbolización o le provocará sólo ensimismamiento al niño”, advirtió Vinacur, autora de “Parentalidades”, quien explicó que ese proceso se ve más fácil en los pequeños cuando manipulan juguetes concretos y no virtuales.
Según Vinacur que prefiere “no caer en estigmatizar a los nuevos juguetes, las pantallas no siempre provocan ensimismamiento; muchas son muy interactivas y pocas provocan el efecto pasivo que a nosotros nos dejaba boquiabiertos largas horas frente a la TV”, estimó.
Roxana Morduchowski, doctora en Comunicación y autora de “Los Chicos y las Pantallas” dijo a Télam que “las táctiles han llevado a que los más chicos se relacionen con ellas, lo que no es recomendable antes de los tres años”.
“Es mucho más facil deslizar el dedo que presionar botones por eso lo táctil ha achicado el tiempo en que un niño empieza a relacionarse con las pantallas”, sostuvo la especialista de cultura juvenil.
Ahora, “padres y docentes de jardines maternales nos cuentan asombrados que niños de apenas dos años deslizan con toda espontaneidad su dedito por la pantalla de un televisor”, contó Morduchowicz.
“Sabemos por qué lo hacen. Lo táctil ha determinado que el vínculo de los chicos con las pantallas se produzca a los dos años; y ellos -los de cero a tres años- que nacieron en un mundo de pantallas táctiles, creen que todas los son”, explicó la experta en cultura juvenil.
No obstante, “hay tres recomendaciones para que las tabletas y computadoras no sean manipuladas antes de los tres años, lo que está corroborado por estudios internacionales” dijo la especialista y mencionó tres motivos para cumplir con esas sugerencias.
“Favorecer la motricidad, opuesta al sedentarismo que propone la pantalla; que la etapa temprana de la primera infancia que es ‘concreta’, el niño se conecte con la vida real; posponer para más tarde el ingreso al mundo virtual ya que “después tendrá suficientes pantallas en su vida”, enumeró Morduchowicz.
“Las casas argentinas tienen más pantallas que libros, diarios y revistas. Cuando los padres eligen pantallas están eligiendo un tiempo libre virtual para los chicos”, señaló la investigadora.
El consejo es: “no elegirlas para antes de los tres años; después de esa edad, siempre acompañados por un adulto; y a partir de los seis o siete, como instrumento de recreación, medio de información y complemento de la calidad escolar”, detalló la experta.
El mercado del juguete ofrece gran diversidad en tabletas y computadoras para niños de 3 a 9 años llamadas de “aprendizaje”; con pantallas táctiles y Wi-Fi, además de cámaras, y reproductores de MP3, con sus aplicaciones.
Además, la oferta de los electrónicos alcanza a automóviles a control remoto; programas para diseñar moda para muñecas; autitos inteligentes de carrera (para chicos desde los seis); cámaras de alta definición con brújula 3D y conexión wireless-N; y drones (para los de más de 12).
Darío Mermeistein, presidente de la Asociación Argentina del Empresa del Juguete y Afines (AADEJA) sostuvo que “el consumidor va buscar lo que el mercado le ofrece: clásicos, didácticos, de construcción o electrónicos”.
“Antes, la tecnología era sólo luces y sonido; ahora, los electrónicos son más interactivos, con propuestas que incluyen aplicaciones en Internet. Las películas y el merchandising son la novedad”, sostuvo el titular de AADEJA.
Para Carlos Restaino, también de AADEJA, “el comercio multiproducto no ayuda a optar mejor. En 2014, de los 10 importadores más grandes de juguetes, cinco fueron supermercados, uno fue un local de comida rápida; una fue una empresa de golosinas; y sólo dos fueron jugueterías”, aportó el empresario.
“En cuestión de electrónicos, muchos padres se sienten atraídos pero no saben qué comprar. Saber es prioritario, la elección de un juguete con tecnología sofisticada no puede hacerse en una góndola”, completó el juguetero.

Leer mas
En América Latina, los sectores más pobres mejoraron la calidad de sus aprendizajes en las pruebas PISA

En América Latina, los sectores más pobres mejoraron la calidad de sus aprendizajes en las pruebas PISA

Los alumnos del cuartil más pobre de América Latina fueron los que mejoraron en mayor medida la calidad de su aprendizaje en las pruebas PISA, en comparación con todas las regiones que participaron en este examen entre 2000 y 2012.
Así lo evidencia el libro “América Latina después de PISA”, presentado ayer en la Biblioteca Nacional frente a autoridades y referentes de la comunidad educativa nacional e internacional.
La publicación fue editada por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec) y el Instituto Natura, y su autor es Axel Rivas, investigador principal del Centro.
El libro repasa los resultados de las cinco ediciones de las pruebas PISA desde 2000 y busca desmitificar y “des-explicar” muchas de las afirmaciones comunes que de allí se obtienen cuando se realiza una mirada rápida, informó el Cippec en un comunicado.
Así, entre 2000 y 2012, América Latina fue la región que más aumentó sus resultados de aprendizaje en las pruebas PISA y la que más incrementó su tasa de escolarización en el nivel secundario.
El cuartil de mayor pobreza de la región logró la mayor alza de logros de aprendizaje en todas las regiones comparadas en todos los niveles socioeconómicos.
Durante la presentación expusieron además de Axel Rivas, el director ejecutivo del Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) e investigador de la Universidad Diego Portales de Chile, Ernesto Treviño; Pablo Gentili, secretario ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) y Denise Vaillant, directora académica del Instituto de Educación de la Universidad ORT-Uruguay y presidente del Observatorio Internacional de la Profesión Docente con sede en la Universidad de Barcelona (OBIPD).

Leer mas
El 65% de las personas no consigue ropa de su talle, sobre todo prendas femeninas

El 65% de las personas no consigue ropa de su talle, sobre todo prendas femeninas

El 65 por ciento de las personas tienen dificultad para conseguir ropa adecuada a su talle y de esa proporción el porcentaje llega a 95 cuando se trata de prendas femeninas, reveló una encuesta realizada por la organización Any Body en Argentina.
“Es la única encuesta de su tipo en el país donde además incluimos a los hombres, ya que en las dos anteriores sólo la hicimos con mujeres”, explicó a Télam Sharon Haywood, directora de la organización.
Los resultados indicaron que los jeans y otros pantalones son el tipo de prenda que presenta más dificultades en cuanto a encontrar el taller adecuado.
“Este insumo nos brinda un panorama realista sobre la problemática. Por ejemplo, nos muestra que los talles más difíciles de encontrar son el 42, 46 y 48, que concentran el 60 por ciento de las respuestas”, explicó la dirigente social.
El muestreo también indagó sobre cómo impacta esta realidad en la decisión de las personas de hacer dietas para adelgazar, ya que el 56,73 por ciento consideró que debía bajar de peso.
“Cuando la persona no encuentra ropa adecuada -y no estamos hablando de talles especiales-, se siente mal con su cuerpo y el primer impulso es hacer dieta. Hay sufrimiento ante esta situación”, analizó Haywood.
Los datos numéricos muestran que son las jóvenes entre los 18 y 24 años las que mayoritariamente respondieron que necesitan bajar de peso.
En tanto, el 84,25 por ciento de las personas consideró que su talle real está 2 o mas talles por encima del que perciben como ideal.
Otro dato que aportó la pesquisa es el conocimiento de las personas sobre la ley de talles.
El 45 por ciento de quienes respondieron la encuesta desconoció la existencia de legislación específica, normas que existen en Corrientes, Santa Fe, Mendoza, Santa Cruz y provincia de Buenos Aires.
Esta semana se supo que Mendoza será pionera en la realización de un estudio antropométrico, que se realizará con un scaner fabricado por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), que permitirá conocer las medidas corporales reales de las personas, con el fin de ayudar a reglamentar la ley de talles de la provincia, sancionada en 2013.
“Es muy buena la noticia que llega desde Mendoza. Es lo que debe hacerse en todo el país para avanzar en una ley nacional. En el Congreso hay 11 proyectos que esperan ser debatidos”, recordó la titular de la ONG.
El muestreo también constató que más del 32 por ciento de los encuestados dijo tener dificultades para encontrar ropa infantil.
AnyBody es una ONG británica creada en 2003 con el fin de prevenir el deterioro de la salud física y mental de las mujeres “como resultado de intentar lograr una ‘perfección’ física irreal e
imposible de alcanzar”, compartió la referente en Argentina.
El objetivo de la organización “es que se reconozca que la problemática existe y que aumente la conciencia y la educación en relación con el tema, sobre todo para el beneficio de la generación actual de niñas y jóvenes”, añadió.
En Argentina comenzó a trabajar en el año 2010 impulsando normativas y realizando distintas acciones que generen conciencia sobre la temática.
La organización es parte de www.EndangeredBodies.org, un movimiento internacional que en marzo último lanzó la campaña online #Gordanoesunsentimiento, petición que logró que se eliminara de Facebook el emoticón ‘Me siento gorda’.
La encuesta abarcó a 885 personas de todo el país, en un rango etario de 12 a 68 años y se realizó entre el 14 de septiembre y el 31 de diciembre del año pasado.

Leer mas