Recién nacidos y chicos con cardiopatías tienen 5 veces más riesgo de ser internados por bronquiolitis

Recién nacidos y chicos con cardiopatías tienen 5 veces más riesgo de ser internados por bronquiolitis

Bebés recién nacidos, prematuros de bajo peso y chicos con cardiopatías congénitas tienen hasta cinco veces más riesgo de internación por bronquiolitis, la causa más importante de infección en el tracto respiratorio inferior (tráquea, pulmones y bronquios) en menores de un año en todo el mundo, por lo que la Fundación para la Salud Materno Infantil (Fundasamin) advirtió que es fundamental evitar el contagio y consultar ante los primeros síntomas.
“Los primeros fríos traen consigo mayor actividad del Virus Sincicial Respiratorio (VSR), uno de los principales causantes de bronquiolitis. Circula durante todo el año, pero tiene mucho más impacto en la época de brote que por lo general comienza a fines de abril o mayo, y sigue circulando hasta comienzos de septiembre”, dijo a Télam Néstor Vain, vicepresidente de Fundasamin.
El pediatra explicó que no existe vacuna para prevenir la enfermedad, por lo que “es muy importante reducir la exposición del bebé al virus y, ante la aparición de los primeros síntomas, consultar con el médico”.
“En el caso de los niños más vulnerables, es decir, los bebés prematuros, los que sufren enfermedades congénitas del corazón o problemas pulmonares serios, se utilizan estrategias especiales de profilaxis, que incluyen la promoción de la lactancia materna, evitar el humo en la habitación, el lavado de manos sistemático antes de tocar al niño y mantener el calendario de vacunación al día”, precisó.
El VSR es de fácil contagio, ya que se transmite de persona a persona por contacto directo con secreciones nasales: “Uno de los problemas más serios de este virus es que queda durante mucho tiempo en superficies como mesas, mesadas y manos”, explicó Vain, por lo que “hay que insistir en el lavado de manos, en especial cuando se va a tocar a un recién nacido o un lactante”.
Otra medida para reducir el riesgo en los niños más vulnerables es la inmunización pasiva, incluida en la “Estrategia integral de prevención de infecciones respiratorias en prematuros de alto riesgo” del Ministerio de Salud, y en niños portadores de cardiopatías con inestabilidad hemodinámica significativa, según las recomendaciones consensuadas con las Sociedades Científicas.
La inmunidad persiste un período acotado de tiempo, por lo que es fundamental la aplicación mensual para mantener los niveles adecuados de anticuerpos contra el VSR durante la época de mayores brotes.
“Ese plan se da en los grandes hospitales, acompañado de un seguimiento durante muchos meses y hasta años. Las obras sociales y las prepagas cubren la medicación, pero hay que aclarar que además hay que aplicar todas las medidas de prevención mencionadas, porque si no el chico se va a infectar igual”, advirtió Vain.
La infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), Carlota Russ, coincidió y agregó que en pacientes prematuros “también se recomienda el Palivizumab, un anticuerpo de protección para el VSR”.
“Como no hay vacuna disponible para las etiologías de las bronquiolitis y se trata de una enfermedad que puede dejar secuelas respiratorias, se recomienda seguir las medidas de prevención y manejar adecuadamente las secreciones para evitar las infecciones cruzadas”, dijo la especialista en diálogo con Télam.
Vain sugirió que “en cuanto los padres noten que el bebé respira más rápido, con o sin secreción nasal (mocos), y que al niño le cuesta comer, que no puede tragar la comida, y se le dificulta dormir, consulten”.
“A medida que la enfermedad avanza puede haber un cambio de coloración, que indica que el niño necesita oxígeno. En los lactantes muy chiquitos, de 20 días o un mes, a veces el principal síntoma no es la respiración sino la coloración: El bebé se pone más pálido, con un color azulado alrededor de los labios que los médicos llamamos cianosis, por lo que se debe consultar antes de llegar a esa instancia”, detalló.
Los niños que sufren bronquiolitis tienen una mayor predisposición a sibilancias recurrentes, anormalidades en la función pulmonar e hiperreactividad de las vías aéreas inferiores, informó Fundasamin, que precisó que se puede padecer la enfermedad más de una vez, aunque en general las reinfecciones son menos agresivas.
El análisis de casos para virus respiratorios durante 2013 en Argentina reveló que la proporción de VSR se incrementó en forma evidente desde la semana 19 (con 870 casos en promedio por semana), con un pico de 1.704 casos en la semana 27 (meses de mayo y junio), mientras que el 83,22 por ciento de los casos por ese virus se presentaron entre las semanas epidemiológicas 20 y 33, precisó el Ministerio de Salud.

Leer mas
El 75% de las personas está al tanto de las manifestación contra los femicidios y el 51% quiere participar

El 75% de las personas está al tanto de las manifestación contra los femicidios y el 51% quiere participar

La convocatoria a las marchas contra los femicidios que tendrán lugar hoy en más de 80 ciudades del país bajo la consigna #NiUnaMenos logró en la previa un elevado nivel de impacto e instalación, según reveló una encuesta privada.

Una pesquisa de la Consultora Ibarómetro realizada a nivel nacional a pocas horas de la movilización mostró que el 75 por ciento de los encuestados dijo estar al tanto de la marcha (porcentaje que asciende al 81,4 por ciento entre las mujeres y al 84,7 por ciento entre los jóvenes).
Por su parte, el 51 por ciento de los consultados declaró interés de participar de alguna manera en la movilización, según explicó la consultora en un comunicado.
En la misma dirección, 9 de cada 10 encuestados valoran positivamente la marcha, a la que entienden como un instrumento para generar conciencia en la sociedad, mientras que el 60 por ciento se opone a la idea de que este tipo de acciones “no tiene sentido”.
El estudio de Ibarómetro también exploró los significados asociados con la palabra “femicidio”: el 61 por ciento de los consultados lo relacionó con actos de violencia contra la mujer por razones de género, mientras que un 39 por ciento dijo desconocer el significado del término.
Por último, el estudio revela que el 67 por ciento de los argentinos considera que la violencia contra la mujer es un problema social, mientras que el 28 por ciento lo encuadra en el ámbito de la vida privada.

Leer mas
Otra vez solito
,

Otra vez solito

Por Mario Higonet

La Zona Sur de la Liga Cultural completó de manera regular bajo un cálido sol la fecha 7ª con tres victorias de los locales, dos de los visitantes, un empate, muchos goles (24) y dejando como líder único a Huracán de Guatraché.

El Globo visitó a la Unión de Bernasconi a quien pudo derrotar luego de un encuentro parejo y agradable, 1 a 0 gol convertido en el minuto 85’ por Leandro Ilarregui. Se vio favorecido para quedar solo en la punta por el cambiante empate entre Gimnasia e Independiente, el marcador registró un 3 a 3; el Lobo había finalizado 2 a 0 en el primer parcial gracias a los goles del Colo Gehl, de penal a los 10’ y de  Gonzalo Reyes a los 25’. El Burgues dominante del segundo capítulo lo dio vuelta con goles de Diego Rodríguez (2) y Fabio Batalla, y cuando se consumían los 90’ llegó el festejado empate de Emanuel  Ibarguren.

La Estrella quedó alumbrando a su vecino guatrachense como único escolta merced a la goleada 6 a 0 que le propinó a Rampla Juniors; los autores de los goles para Pampero fueron Maxi Vallejos 37’, Edgar Scalco de penal 47’, Enzo Novak 48’ y 78’, Marco Daviccino 53’ y Bruno Quaranta 85’. El equipo bonaerense además de la goleada padeció la expulsión de Merlo y Chambón. Mientras tanto Unión de Villa Iris le propinó una goleada de 5 a 0 al Deportivo Alpachiri, lo que le permite ubicarse a cuatro puntos del líder; los goles fueron acertados por Matías Armiño (2), Marcelo Micucci, Rubén Onorio y Mauro Antonelli.

Fue trabajosa, ardua y estratégica la victoria de Argentino  sobre Unión de Campos por 2 a 0, ya que le permite seguir cerca de la punta y acompaña a uno de sus compueblerinos Gimnasia. En el minuto 39’ Diego Atler ejecutaba con precisión un tiro libre penal lo que le otorgaba una no merecida ventaja al visitante que cuido con mucha atención y prolijidad del arquero Juárez la caída de su valla. El tambero tuvo varias posibilidades del empate, un objetivo que no pudo cumplir y se fue al vestuario con las manos vacías, un hombre menos –expulsado Gigena- y otro gol en su arco a causa de un preciso tiro libre ejecutado por Esteban Zurita a los 90’.

Completando el fixture oficial, Villa Mengelle derrotó al Club Darregueira 3 a 1 con goles de Maxi Blanco, Nicolás Lezcano y Javier Astudillo, siendo Agustín Pennacchiotti quien pudo establecer el descuento vacío de puntos.

Resultados: Unión B. 0-Huracán 1; Gimnasia y E. 3-Independiente 3; Pampero 6-Rampla J. 0; Unión G. C. 0-Argentino J. 2; Unión V. I. 5-Deportivo A. 0; Villa M. 3-Club D. 1.- Libre Sportivo y C.-

Resultados Reserva: Unión B. 2-Huracán 3; Gimnasia y E. 4-Independiente 0; Pampero 6-Rampla J. 0; Unión G. C. 0-Argentino 1; Unión V. I. 3-Deportivo A. 0; Villa M. 3-Club D. 1.-

Posiciones: Huracán 14; Pampero 13; Argentino J., Gimnasia y E. 12; Independiente 11; Unión B. 10; Unión V. I. 10; Unión G. C. 9; Villa M. 8; Club D. 6; Rampla J. 5; Sportivo y C. 5; Deportivo Alp. 1.-

Octava Fecha
Argentino Juniors (Darregueira) v. C. A. Pampero (Guatraché)
Rampla Juniors (Villa Iris) v. Sportivo y Cultural (Gral. San Martín)
C. A. Huracán (Guatraché) v. Unión (Villa Iris)
Club Darregueira v. Unión (Gral. Campos)
Deportivo Alpachiri v. Gimnasia y Esgrima (Darregueira)
Dep. Independiente (Jacinto Arauz) v. Villa Mengelle (Jacinto Arauz)
FECHA LIBRE: Unión Dep. Bernasconi

Leer mas
Los trastornos de tiroides afectan al 10% de la población mundial y pueden causar cambios de humor y de peso

Los trastornos de tiroides afectan al 10% de la población mundial y pueden causar cambios de humor y de peso

Cambios en el humor, alteración de peso inexplicable, cansancio excesivo o fluctuaciones en el nivel de colesterol y la frecuencia cardíaca pueden ser síntomas de trastornos de tiroides, una glándula situada en la base del cuello que regula el metabolismo del cuerpo y cuya disfunción afecta a alrededor del 10 por ciento de la población mundial, por lo que especialistas recomendaron estar atentos para llegar al diagnóstico a tiempo.

“Es extraño considerar que una glándula con una función tan importante en el organismo no supere los 20 gramos; la tiroides, que está en la base del cuello y tiene forma de mariposa, se encarga de regular el metabolismo del cuerpo mediante la producción, almacenamiento y liberación de hormonas tiroideas, como la tiroxina (T4), triyodotironina (T3) y calcitonina”, explicó la endocrinóloga Laura Maffei.
En el marco del Día mundial de la tiroides, que se celebra cada 25 de mayo, la especialista precisó que esas hormonas influyen “en casi todas las células, tejidos y órganos”, y que son necesarias para la síntesis de muchas proteínas esenciales en los períodos de crecimiento, además de contribuir con el desarrollo del sistema nervioso central.
“Además se destaca su influencia en la frecuencia cardíaca, el nivel de colesterol, la fuerza muscular, la regulación de la temperatura corporal, el ritmo intestinal y la función reproductiva”, detalló y agregó que cuando la tiroides sufre una alteración de su estructura o aumenta su tamaño se produce lo que se conoce como “bocio”.
Cuando la glándula está afectada uniformemente se habla de bocio difuso, mientras que cuando uno o más nódulos crecen en la superficie se habla de bocio nodular o polinodular. Los nódulos tiroideos pueden manifestarse a través de un bulto en el cuello y generalmente son asintomáticos, pero en algunos casos pueden producir dificultades para tragar, respirar e incluso cambios en la voz.
“Los nódulos aparecen con mayor frecuencia en áreas con deficiencia de iodo. Y el riesgo de malignidad aumenta cuando hay antecedentes de cáncer de tiroides dentro de la familia, sobrepeso y tratamientos con rayos en la zona del cuello durante edad temprana”, precisó Maffei.
En cuanto a las alteraciones de funcionamiento, las más conocidas son el hiper e hipotiroidismo: El primero se caracteriza por un exceso de la función de la glándula y puede manifestarse con irritabilidad, taquicardia, pérdida de peso (con un apetito normal o inclusive mayor), nerviosismo, temblor, calor y en algunos casos irritación ocular u ojos saltones.
El hipotiroidismo se trata de una disminución en la producción de hormonas tiroideas y sus síntomas más frecuentes son decaimiento, sueño, fatiga, sobrepeso y trastornos en la función reproductiva, como alteración de las menstruaciones o infertilidad.
“En la Argentina existen aproximadamente dos millones de personas que sufren hipotiroidismo y los estudios revelaron que la mitad de los afectados desconoce padecer esa disfunción, ya que sus síntomas pueden confundirse con otras enfermedades, por lo que el diagnóstico temprano es fundamental para llegar a un buen tratamiento”, apuntó Maffei.
La endocrinóloga reveló que las patologías tiroideas “se presentan con mayor frecuencia en las mujeres” y que “incluso durante el embarazo, resulta imprescindible que la futura mamá tome los recaudos necesarios y preste especial atención a esas disfunciones”.
“Es importante que la mujer que está al tanto de su hipotiroidismo haga un control prenatal previo a la concepción para ajustar las dosis de hormonas tiroideas. Además el seguimiento trimestral es fundamental, ya que las dosis y requerimientos suelen aumentar durante el proceso de gestación”, refirió.
Y completó: “En conclusión, es fundamental estar atentos a los síntomas que puedan indicar alguna disfunción, ya que actualmente existen tratamientos que se ajustan a las necesidades y condiciones de cada paciente, por lo que ante los primeros síntomas es importante acudir a un endocrinólogo para actuar con rapidez”.

Leer mas
Profesora propone aplicar la risa en el aula “porque el humor activa el cerebro”

Profesora propone aplicar la risa en el aula “porque el humor activa el cerebro”

Un chiste corto, bromas, ejemplos y moralejas que ayudan a reír, pensar y memorizar son herramientas prácticas para utilizar en el aula y claves para motivar a los alumnos a participar y aprender, afirma Mónica Guitart Coria, una profesora mendocina de la Universidad Nacional de Cuyo, que es Doctora en Educación y lleva casi treinta años al frente de entretenidas clases.
“El gran beneficiado es el docente porque el humor alegra la clase, la reaviva y es muy motivante porque los alumnos responden”, agregó.
Guitart Coria, que da clases de Matemática, Física y Cosmografía no solo usa el humor para enseñar sino que además realizó un doctorado sobre el tema.
“No es que con el humor vamos a subir el nivel en la educación o el aprendizaje, pero si estén seguros que algo más los jóvenes van a retener y aprender”, aseguró.
En la semana última, Guitart Coria brindó un curso donde explicó el valor didáctico de la risa y enseñó que el humor en el aula tiene un valor que impacta positivamente a la hora de aprender, “porque cuando se les explica a los alumnos con un chiste, estos entienden mejor que si se les presenta un ejemplo serio”.
`Risas en el aula, una propuesta para aprender con humor´ fue la convocatoria donde docentes universitarios y estudiantes de distintos profesorados se rieron por más de dos horas, a la vez que salieron tentados con la propuesta de incidir así en el rendimiento de los alumnos.
Acompañada de historietas de humoristas famosos, pictogramas, gráficos y hasta las irrefutables leyes de Murphy, la profesora dio claros ejemplos a los asistentes de cómo puede impactar el humor como recurso didáctico.
Su consejo a los asistentes fue “tratar de crear un ambiente distendido y ameno, generando un desorden controlable, pero siempre productivo y evitando obviamente aquellos que implican una burla o descalificación del alumno”.
Como ejemplo, dijo que en grupos en los que predominan los varones, se puede acudir al fútbol y analizar, -por ejemplo-, cómo calcular con estadísticas el promedio de goles; o si son mujeres, utilizar como base los pormenores de la novela del momento adaptando conceptos de la materia que se dicta.
Tras casi treinta años de experiencia, la profesora de Matemáticas y también de Probabilidad y Estadística es consciente de las dificultades en materia de educación y no tiene dudas que decir chistes en clase “no sólo hace que los alumnos presten más atención, sino que entiendan mejor conceptos abstractos y recuerden por mucho tiempo lo aprendido”.
Simpática y ocurrente, Guitart Coria comentó que aún se sorprende cuando se reencuentra con ex alumnos que, después de muchos años, aún se acuerdan de determinada broma o comentario jocoso, pero también del concepto formal asociado.
Varias de esas experiencias la llevaron a investigar el tema para su tesis de Doctorado en Educación `Permitido reír, estamos en clase´, que derivó en un subtítulo más formal ya académico como `El humor como recurso metodológico en la enseñanza de la estadística´ para que su producción recibiera el aval´.
“El humor te activa el cerebro y no es necesario que el alumno tenga un carácter particular para entenderlo”, al a vez que “sirve para distintas etapas de la clase, ya sea como disparador, un aspecto troncal o para cerrar la hora. Muchas veces uno incide en el alumno y este responde con expresiones inesperadas…”, dijo la docente.
“Algunos pensarán: ¿Qué te vas a estar riendo? ¿Y así cuándo enseñas?, a ellos yo les digo: simultáneamente”, aseguró.
Años al frente de distintas generaciones le permiten afirmar que el alumno pierde el miedo, hasta cambia la postura, y automáticamente se anima a contestar y participar “porque es una herramienta didáctica y de gran ayuda para el desarrollo integral del estudiante”.
“Rompen el miedo, la timidez y cambian la actitud. Yo no digo que sea fácil, tengo hasta medido cuantos segundos de risa debe haber, donde cortar y cuando empezar de nuevo…”, confesó la especialista.

Leer mas