Accesos a Macachín: ¿Reductores de Velocidad o Protuberancias en el Asfalto?.

Se sabe que en función de la necesidad de extremar acciones para garantizar la seguridad urbana, no pocos municipios del país han implementado diferentes medidas en pos de lo anterior.

La Municipalidad de Macachín no es la excepción, pues procedió a colocar “reductores de velocidad” en los dos accesos a esa localidad, 2 en el Norte y 3 en el Sur, en las zonas consideradas más peligrosas por el nivel de tránsito y la cada vez mayor población de los barrios y viviendas que se han ido construyendo en los laterales de esos ingresos.

Aunque cada jurisdicción tiene autonomía para el control del tránsito –como es el caso de Macachín-, diversos informes técnicos recomiendan evitar por «todos los medios» la utilización de reductores de velocidad del tipo «Bumps» (altos y de bordes redondeados) como los utilizados en Macachín, por considerarse sumamente agresivos.

La explicación está dada en que los lomos de burro del tipo «Bumps» (que da golpes), pueden variar la direccionalidad de desplazamiento de los móviles que los enfrentan, siendo consecuentemente factible por la embestida, la deformación o rotura de elementos mecánicos (tal como palieres, rótulas, semiejes, amortiguadores, etc.) generando en forma indirecta otras condicionantes de accidentes. Asimismo los «Bumps», constituyen, particularmente para los frentistas, un motivo de permanente intranquilidad, ante las vibraciones y ruido que ocasionan, así como para los transportistas, la posibilidad de desestabilizar e incluso deteriorar la carga al superar la protuberancia.

Los reductores están fabricados con elementos de plástico de última generación y se colocan en el pavimento utilizando clavos especiales de acero que se adhieren a la superficie sin posibilidades de volver a despegarse, salvo una acción especial.

Palabra Autorizada:

Un estudio especializado realizado por la Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires señala que “las vías públicas son diseñadas para establecer un vínculo entre los habitantes y sus actividades, respetar el entorno y poder ejercer en base a dichas condicionantes, una determinada velocidad máxima por parte de los usuarios, que permita cumplimentar los ideales niveles de servicialidad, confort y seguridad“.
Precisamente, cuando los diseñadores de caminos verifican una modificación sustancial de alguna de las características de ese entorno, que obligue a reducir velocidades, podrán, como última alternativa y tras agotar todas las resoluciones técnicas normales (semáforos, variables geométricas o incluso gestiones administrativo – interinstitucionales) incorporar reductores de velocidad, que tiendan a una reducción coercitiva de las velocidades directrices originales.
No obstante, es importante recordar que el Art. 91 de la Ley 11.430 expresa: “los municipios podrán encarar la incorporación de reductores de velocidad, previendo que su diseño responda a las normas técnicas (altura no mayor a 5 cm, etc.) que tiendan a preservar la seguridad y fluidez del tránsito. Evitando asimismo elementos que generen mayores conflictos viales».
El mismo informe (utilizado como guía a nivel nacional) dice que «toda incorporación de artificios en la vía pública con la finalidad de reducir velocidades, deberá estar en directa relación a la tipología de la vía de comunicación y al ámbito de emplazamiento con miras a:
* Mantener los máximos índices de servicialidad.
* Evitar incrementar las condiciones negativas de seguridad, ya sea por descontrol de conducción, desestabilización de los vehículos, roturas de los mismos o embestidas de cola por abrupto frenado.
* No inducir a la derivación de tránsito a otros sectores u otras vías, no diseñadas ni alistadas para recepcionar mayores caudales.

Para el caso de implantaciones urbanas los recursos recomendados son: 

* Alteraciones del diseño geométrico de las calzadas.
* Lomos de burro del tipo «Hump», es decir con gran desarrollo longitudinal y poca alzada. Tendiendo a que los dos ejes de ruedas de los vehículos livianos puedan en determinado momento de su recorrido apoyarse totalmente sobre este recurso.
* Badenes o cunetas con desarrollo suave, no profundo y con desagüe natural.
* Plataformas texturadas u onduladas de hormigón armado con rampas de acceso.
* Tramos  de la calzada con diferente textura de terminación más agresiva, preferentemente haciendo uso de materiales modulados  y redondeados. 

Deje su comentario en Facebook

4 thoughts on “Accesos a Macachín: ¿Reductores de Velocidad o Protuberancias en el Asfalto?.”

  1. Un reconocido ex-piloto de TC2000,(Rubén Daray),dijo una vez que los reductores de velocidad no se llaman lomos de burro sino que son burros los que los colocan.Eso que han hecho en Macachín es un desastre,más vale los hubieran hecho de hormigón como los que hay en ésta localidad que sí o sí hay que reducir la velocidad pero el vehículo no siente ningún golpe.Ahra yo pregunto ¿cuando se van a poner las pilas los ¨cráneos¨de los funcionarios para hacer una obra de circunvalación?.Creo que el intendente de Macachín tiene muy pocas luces.

  2. HABRIA QUE HACER PASAR A LOS FUNCIONARIOS REPETIDAS VECES SOBRE ESOS REDUCTORES PARA QUE LES QUEDE EL C… PASPADO Y LOS AMORTIGUADORES ROTOS. MANGA DE INEFICIENTES

  3. debe ser urgente el reemplazo de esos por los de cemento más anchos y menos pronunciados, como los que están en el acceso este de Guatraché. Además los macachinenses (autoridades) deben entender que la postura de no tener circunvalación para que los viajeros pasen por dentro del pueblo, es un pensamiento retrógrado y anticuado, provocando la lentitud de paso, a quienes circulan hacia el norte, con más o menos apuro. Y ahora no pensarar en los servidores públicos: “ambulancia” con pacientes graves o bomberos, los que la rapidez y calidad de servicio es fundamental…Bueno, ojalá algún día piensen, no sólo por ellos, sino en toda la sociedad que convive con ellos!!!!

  4. esos reductores de velocidad son cualquiera…pero eso no es todo…el cartel de señalizacion se encuentra puesto al lado..osea en cada extremo!! por favor no se supone que es una señal de advertencia y que debe ir mas adelante jjajja…fuera de eso el pueblo esta creciendo y no hay una planificación en infraestructura de urbanización en general..calles mal asfaltadas.falta de circunvalación…falta de agua(verano)en barrios alejados.cuando llueve el agua no drena hacia ningún lado..espero que esto se tome como puntos en pro y no en contra para buscar soluciones…
    también se tendría que incentivar a la industria para generar empleos.
    y para terminar…que cara que es la energía eléctrica en macachin! por favor promedio mensual x casa de flia tipo $150 mensual una locura comparado con otros lugares en lo que se pagan lo mismo pero bimestral!!

Los comentarios están cerrados.