El cantautor aseguró también que “si uno lee lo que escribí, desde mi primera época hasta ahora, han pasado todas las instancias políticas. Hubo momentos de felicidad y otros de mucha angustia en la Argentina. Y yo intenté representar en esas canciones, lo que nos pasaba”.
(Por Leticia Masson).- “Es un halago muy grande y una felicidad, el poder compartir esta fiesta con toda la gente de la zona”, expresó Víctor Heredia en la conferencia de prensa, al agradecer las palabras de bienvenida expresadas por el intendente municipal David Hirtz, antes del recital que el cantautor brindara en la fiesta por los 135 años de Carhué.
“Las expectativas son las de todo artista. Que no haya ningún problema técnico, que mis canciones tengan el recibimiento que uno siempre espera de la gente. Ya me lo han demostrado, hay mucho afecto aquí. Que se repita lo que hemos hecho o que se mejore”, dijo enseguida, cuando se le preguntó cómo esperaba que fuera su presentación.
“Cuando armo un repertorio, elijo cincuenta o sesenta canciones, que son las que voy a interpretar ese año. No tengo mucho poder de decisión porque el que elige es el público. Uno percibe, desde el escenario, cuales son las canciones que la gente quiere escuchar. Armo con el sentido de darle el gusto a la gente y algunas canciones nuevas, para que la gente vaya conociendo otro material”, expresó el trovador.
“Hay un crecimiento sustancial desde 2003”
Sobre la actualidad de nuestro país, y con una mirada positiva, también se explayó Víctor Heredia. “Creo que todos tenemos una mirada de mucha satisfacción sobre una cantidad de cosas que antes no había y ahora parece ser que empieza a haber. En una de mis últimas canciones digo que veo muchas mesas en las que antes no había nada y ahora empieza a haber un poco de comida. Creo que esto es innegable. Hay un crecimiento sustancial desde el 2003 en adelante. El padecimiento de los argentinos en el 2001 fue realmente tremendo y ni hablar de lo que nos pasó en los ‘90. Todas las estructuras sociales se degradaron, incluida la cultura”, destacó.
“Realmente, creo que empezamos a salir para adelante. Néstor Kirchner dijo que estábamos saliendo de un infierno y creo que tenía razón. Va a costar mucho trabajo salir de todo lo que nos dejó la década del ‘90 y las anteriores dictaduras. Creo que tenemos la fuerza suficiente los argentinos para sobrellevar esto. La democracia es el respeto por la diversidad. Creo que esto le puede hacer muy bien a la Argentina”, amplió.
Asimismo, remarcó la importancia de la participación de la juventud. “Creo que se ha abierto una puerta en donde hay una enorme cantidad de jóvenes participando. Algunos con mucha pasión. La desmedida pasión tapa la capacidad de análisis y de comprensión de lo que tenemos alrededor. Bienvenida sea esa pasión, pero también bienvenida la capacidad de análisis”, dijo.
“Nosotros estábamos peleando. Teníamos la incapacidad de generar desde nuestra idea, un compromiso que fuera permitido. Estábamos censurados, prohibidos. Esa pasión, esa militancia hicieron muy difícil la vida y las propuestas de nuestra generación. Hoy los jóvenes pueden esgrimir esa pasión y esa militancia desde la democracia. Nosotros vivíamos de asonada militar en asonada militar. Estábamos peleando por tener esta democracia. Una democracia que desde el ‘83 hasta ahora se ha sostenido con los altibajos que todos conocemos, pero que empieza a volverse adulta”, puso de relieve Víctor Heredia.
“Lo que le falta a este país es una mesa sincera de debate, en donde no haya ‘chicanas’ políticas. Donde lo que se debata sea del interés de la sociedad, de la población. Creo que hay una diversidad de miradas que debieran debatirse sin pensar en el futuro quien va a dirigir el futuro del país, sino cómo vamos a hacer para que ese destino sea potable para los que vivimos aquí”, subrayó.
La música, fiel reflejo de su vida
Víctor Heredia entiende que la música es el fiel reflejo de su vida. “Han pasado muchas cosas en la Argentina. Cuando uno escribe en un momento determinado de lo político, de lo social, no tiene remedio. Siempre tuve una mirada sobre mi entorno y esto se nota en mis canciones. Yo lo expresé a través de las canciones. Hubo momentos de felicidad en la Argentina y otros de mucha angustia. Intenté representar en esas canciones, lo que nos pasaba. Si uno lee lo que escribí, desde mi primera época hasta ahora, han pasado todas las instancias políticas”, reconoció.
Sobre la música que escucha, dijo: “Mis hijos me hacen conocer la nueva música. Cuando viajamos en el auto, mis hijos ponen la música que les gusta. Hay algunos grupos interesantes. En lo personal, yo hago una selección de artistas, con los cuales, muchas veces he tenido la suerte de compartir el escenario, como en el caso de Pedro Aznar y Jorge Fandermole. Para mi son dos de los músicos más grandes que hay en la Argentina”.
En cuanto a los planes para el futuro, adelantó que prepara la salida de un disco para el año que viene.
(Noticias Virtuales)