Uno de cada tres pampeanos está afiliado a un partido

Norberto G. Asquini

La cantidad de afiliados a los partidos políticos cayó del 36% al 29% de los votantes. En el PJ y la UCR se mantienen, pero con tendencia a la baja y con pocos ingresos. Uno de cada cinco votantes es afiliado al PJ, lo que muestra su fortaleza.
Los partidos políticos en La Pampa se han convertido en estructuras formales y ya no tienen la misma representatividad que en otros tiempos para la ciudadanía. La cantidad de afiliados así lo demuestra: en las dos fuerzas tradicionales, el PJ y la UCR, no solo se mantiene estable el número de apoyos con una tendencia a la disminución, producto del envejecimiento del padrón, sino que no hay contingentes importantes de nuevos inscriptos. La crisis de representatividad erosiona a los aparatos partidarios, aunque hay que aclarar que esto no es una cuestión dramática, ya que no hay desafiliaciones masivas.

Los números y sus diferencias.
Las cifras sobre afiliaciones con las que se cuenta para hacer un análisis comparativo son las de la Justicia Electoral Nacional que son publicadas on line año por año desde 1998 hasta 2013. En el último período, el PJ contaba con 52.965 afiliados y la UCR 12.526. En la Justicia Electoral Pampeana solo se obtienen los datos actualizados al día, los que están informatizados, pero al ser consultadas las autoridades éstas se excusaron de aportarlos porque para ambos partidos estaban en proceso de carga y depuración. Aunque indicaron que son similares, tal vez algo por encima, de los números de la Nacional. En la provincial igualmente hay más movilidad del padrón que en la nacional, ya que en la primera al afiliarse un ciudadano que estaba en un partido, se cae automáticamente su adhesión anterior. Mientras que en la nacional solo se puede inscribir en otro partido si previamente renunció a su afiliación anterior por telegrama o presentándose ante las autoridades.
Las juntas electorales de ambos partidos dieron cifras actualizadas a la fecha por encima de los oficiales: en el PJ hay 54.065 afiliados y en la UCR habría unos 14.800. En tanto, los afiliados en Santa Rosa representarían el 31,5 por ciento del padrón partidario para el PJ y 41 por ciento para la UCR, según datos de esos organismos.
Ambos confirmaron que la cantidad disminuye con cada depuración. En el PJ se indicó que la mayoría de las bajas son por fallecimiento de los afiliados, y que hubo algunas desafiliaciones, pero no sustanciales, que pasaron a partidos del kirchnerismo que después no tuvieron vigencia. En la UCR también tienen un “padrón envejecido” de afiliados de más de treinta años de inscriptos que disminuye constantemente, y que son pocas las inscripciones nuevas.

Poder de fuego.
El poder del aparato justicialista lo podemos observar en lo que representan sus afiliados con respecto al padrón provincial: hay un afiliado al PJ por cada cinco votantes (el 21,4 por ciento en 2012 de los habilitados), mientras que en la UCR hay un afiliado cada veinte votantes (el 5,1 por ciento en el mismo período). Igualmente, esta presencia ha ido en disminución: en 1999 había un afiliado al PJ cada cuatro votantes (el 24,8 por ciento) y en la UCR su presencia era del 7,5 por ciento.
Del total de afiliados a algún partido que hay en la provincia, según números nacionales de 2012, el PJ tenía el 72 por ciento de quienes adherían a un partido, y la UCR el 17,1 por ciento. El Partido Socialista, tercero en número de apoyos, apenas el 1,43 por ciento y el resto de las fuerzas, unos doce, se repartía el resto.

Diferencias.
Igualmente, hay que destacar algunas diferencias entre ambas fuerzas tradicionales: si bien en el PJ la tendencia de afiliados es a la baja, hay ingresos cada determinado período producto de la competencia que se produce por alguna interna partidaria para cargos ejecutivos, como ocurrió en 2003 y 2007. También sucedió este año, según la junta electoral, ante la perspectiva de una votación para cargos partidarios, en la que finalmente hubo acuerdo provincial pero se votó para las unidades básicas en Santa Rosa, Victorica y 25 de Mayo. Mientras que en la UCR, la disminución en la última década es constante y los ingresos no parecen sustanciales, producto del “ciclo biológico” del padrón.
En la última década, de acuerdo a los números de la Justicia Electoral Nacional, el número de adhesiones disminuyó en el PJ el 7 por ciento (3.942 menos, pasando de 56.097 en 2003 a 52.965 en 2013, último período con cifras publicadas) y 16,8 por ciento en la UCR (2.545 bajas, pasando de 15.071 a 12.526).
En cuanto al género, en el PJ hay más mujeres afiliadas que en el radicalismo, llegando al 52,6 por ciento (cifras de 2012) de las adhesiones, mientras que en la UCR apenas representan el 49,5 por ciento.

Los otros.
El PJ y la UCR, y algún partido más, retienen la cantidad de afiliados histórica a pesar de los fallecimientos, pero en el resto de las fuerzas las desafiliaciones son más frecuentes. En los partidos “chicos” lo que sucede es que se hacen inscripciones para llegar al piso de adhesiones para mantener la personería y competir en las elecciones, y después las afiliaciones tienden a caer. La mayoría de los partidos vigentes, unos quince, está siempre por debajo del porcentaje necesario, y solo el PJ, la UCR y alguno más mantienen el número necesario. De acuerdo a la Justicia Electoral Provincial, se requieren 1.048 afiliados, que deben presentarse a las autoridades antes de fin de año, para mantener su personería y no caducar.
Estos partidos apenas afilian para sostener el piso en momentos críticos y su número fluctúa constantemente. Esos respaldos igualmente no salen de entre las filas del PJ y la UCR, sino de ciudadanos que no están inscriptos en otros partidos.
De acuerdo a las autoridades electorales de la provincia consultadas, los que tiene la cantidad mínima de afiliados son: el PS, cuyos números estaban en carga aunque se indicó que estaba tercero en apoyos, el Mofepa con 1.236, y el PRO con 1.098. Por debajo del “piso” legal requerido para mantener su personería están: Encuentro con 1.003; Comunidad Organizada 940; el Humanismo, 926; y el Partido del Frente 907, entre otros.

Comparación nacional.
A nivel global la cantidad de afiliados a los partidos políticos en La Pampa ha ido decayendo, proceso que podría inscribirse en la crisis de representatividad en la que están subsumidas estas organizaciones. De hecho, tanto en el PJ como en la UCR, la caída de las inscripciones se notan en torno a la crisis de 2001-2002. En 1999 el nivel de afiliados a algún partido en La Pampa era del 36,4 por ciento por sobre el total de votantes. En 2007 representaba el 33,3 por ciento, en 2009 había caído al 31,8 por ciento y en 2012 llegaba al 29,7 por ciento. Esto ubicaba a la provincia, en 2007, en la mitad de la tabla nacional del nivel de afiliados por cantidad de votantes, en el lugar 14. Muy por debajo de provincias como Formosa donde el nivel de afiliados llega al 53 por ciento o Corrientes con el 51,5 por ciento del padrón total, y la incluye en los distritos de la pampa húmeda o la zona central como Córdoba con el 28,8 por ciento o Buenos Aires con el 26,6 por ciento.

Deje su comentario en Facebook