Se trata de las cámaras de seguridad ciudadana, propiedad de la Policía Provincial, que han sido colocadas en Santa Rosa, General Pico y Toay en una primera etapa, convirtiéndose en una herramienta importante para la seguridad y tranquilidad de la población.
Para su manejo se creó el Centro de Control, Operación y Monitoreo, (Ce.C.O.M.), que está a cargo del Comisario Mayor Néstor Fabián Polisuk, con quien dialogamos acerca del funcionamiento y el desarrollo.
No dudó en destacar que “se trata de una herramienta muy importante para la ciudadanía para darle tranquilidad y seguridad a la población”. Y agregó que “hoy por hoy son muy necesarias para apoyar tanto al personal policial como a la Fiscalía, además de prevenir, es decir, permiten, en muchos casos, llegar antes de que se cometa el delito”.
Sobre eso, señaló que “se han sumado muchísimas pruebas contundentes, porque las cámaras registran imágenes de buena calidad, y esto ayuda a que se establezca la autoría del delito”.
Y reiteró “es una herramienta muy eficaz que nos ha dado muchísimas satisfacciones, hemos llegado a evitar muchos delitos”. En ese sentido, explicó que el personal que monitorea las cámaras, al ver algo sospechoso en las imágenes, lo comunica al operador del 101 quien manda inmediatamente un móvil policial al lugar, “y de esta manera se ha obtenido mucho éxito en la prevención del delito”. Pero también destacó que aun el hecho consumado se ha logrado el éxito “ya que se ha efectuado el seguimiento a través de las cámaras y se ha detectado a las personas o móviles involucrados”. Agregó, “además que se utiliza mucho para los accidentes en las calles o rutas”.
Ubicación
Respecto de la ubicación, comentó Polisuk, que en principio se confeccionó un mapa delictivo y de acuerdo a las necesidades más importantes, lugares más conflictivos, más alejados, se fueron instalando.
Ahora se está haciendo un análisis de los lugares en que se ubicarán las cámaras en una segunda etapa, de acuerdo a las necesidades que van emergiendo y a los nuevos barrios que se construyen. “Quedan lugares estratégicos, como accesos en los que se necesitan, pero también -aclaró el comisario- hay que tener en cuenta el lugar, ya que debe contar con conexión eléctrica y conexión con la radio o fibra óptica, hay que hacer un relevamiento del terreno porque muchas veces la tecnología no lo permite, como tampoco si hay árboles altos, así se van analizando los casos y encontrando soluciones”.
Número de cámaras
Respecto de las cámaras colocadas, el encargado del Ce.C.O.M señaló que en una primera etapa se colocaron en Santa Rosa 108 cámaras, de los que 38 son domos; y en una segunda etapa se pretende llegar a 300.
Hace un tiempo se comenzó con la colocación en General Pico “ya son cámaras de alta resolución y de mayor calidad, hay un total de 64 instaladas y se espera llegar a las 100 en pocos meses”, aquí hay 48 que están fijas y 16 domos (actualmente hay 40 en funcionamiento ya que el resto se están colocando y adecuando). Señaló que se trabaja constantemente con personal de General Pico y de Santa Rosa para concluir esta etapa en dicha ciudad y de esta manera poder inaugurar la sala de Monitoreo con la misma modalidad que en la ciudad Capital.
Además, en Toay también hay 7 cámaras instaladas en el ejido urbano y en el Lowo Che.
Funcionamiento y personal
En esta oportunidad, el titular del mencionado organismo, respecto del funcionamiento de las cámaras y el personal a cargo, informó que se está llevando adelante dicho monitoreo con personal civil, son chicos pasantes de la Universidad que cumplen turnos de 4 horas durante el día, mientras que a la noche se trabaja con personal convocado, que son policías retirados. Y consideró que “el personal inmediatamente se adaptó al manejo de este sistema, el compromiso con su trabajo es total, se trabaja muy bien”.
En ese sentido agregó que al momento de continuar con la segunda etapa de colocación de cámaras se tendrá que hacer una reestructuración de personal “ya que es complejo el monitoreo, no tanto en las cámaras fijas, pero sí en los domos, que son cámaras que giran 360 grados y necesitan un operador”.
Explicó también que dichas cámaras están grabando continuamente. Tienen una capacidad de almacenaje de 40 días, al cumplirse el tiempo se renueva la grabación, “y si hay algún hecho importante hacemos un backup y una copia de la secuencia de imágenes que necesitamos, que puede ser solicitada por la Fiscalía para cierta investigación”, y remarcó que “La Fiscalía se apoya mucho para obtener pruebas de los registros fílmicos”.
También destacó en cuanto al personal, que tiene que estar capacitándose permanentemente “por el avance de la tecnología, de la sociedad, no podemos quedarnos atrás, tenemos que estar actualizados para dar la respuesta que se necesita”.
El comisario comentó que esta incorporación representa una gran inversión de parte del Ministerio de Seguridad “ya que se trata de tecnología nueva, importada, que se cotiza en dólares, cada cámara que se coloca hoy tiene un valor muy alto”. En referencia a ello aclaró también que deben empezar a tomar recaudos por vandalismo “se han dañado varias cámaras que no se recuperan, hay que reemplazarlas, esto implica comenzar a tomar precauciones”.
Otros lugares monitoreados
Néstor Polisuk aclaró en otro párrafo que “con esto hoy se prioriza la seguridad ciudadana”, igualmente “se está incluyendo la tecnología en todos los campos de la Policía, porque las necesidades van cambiando”.
En ese camino informó que los Puestos Camineros más importantes también cuentan con cámaras de circuito cerrado y cámaras IP, que registran los vehículos que pasan por el lugar, pero “actualmente se está haciendo un relevamiento de las mismas porque se van a colocar otras cámaras de mejor calidad y con mayor definición, priorizando otros elementos, como lectora de patentes”.
Por otra parte, respecto de las zonas rurales, sostuvo que se atienden con personal de seguridad rural y los drones que se compraron por intermedio del Gobierno, “es tecnología que se ha incorporado a nuestras herramientas de trabajo, y estos son muy importantes porque se llega a lugares inaccesibles para los vehículos”. Comentó que para ello hay personal capacitado en el manejo de esta tecnología.
Además indicó que hay sistemas de cámaras que se monitorean directamente desde la Comisaría de las localidades, por ejemplo en Eduardo Castex, Macachín, y ahora se están instalando en Winifreda.