El Senador Nacional Juan Carlos Marino presentó un proyecto mediante el cual incorpora el artículo 24 bis a la Ley 26.509 de Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios. Dicho artículo auxilia a los destinatarios de beneficios sociales con un aumento del ciento por ciento en los montos percibidos cuando residan en zonas declaradas de desastre y por el plazo en que se mantenga esa situación.
Marino explicó la relevancia de esta modificación al decir que “cuando se suceden escenarios extraordinarios que desde lo climatológico impactan negativamente en zonas de producción agropecuaria toda la comunidad que rodea a dichos emprendimientos se ve afectada. No se trata de un contexto que perjudica solo a productores, muchas familias dependen económicamente de las actividades derivadas del campo directa o indirectamente. Este proyecto apunta a paliar la situación de quienes están más desprotegidos frente a estas inclemencias, amparándolos bajo la Ley 26.509.”
La Ley 26.509 creó el Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios. Esta norma prevé un procedimiento para declarar la emergencia o desastre en las zonas afectadas por cuestiones climáticas, meteorológicas, entre otras, con el fin de percibir ciertos beneficios tendientes a paliar los daños provocados.
A su vez, clasifica dos tipos de declaración, la de emergencia, esto es cuando los productores se encuentren afectados en su producción o capacidad de producción en por lo menos el cincuenta por ciento (50%); y la zona de desastre donde deberán encontrarse afectados en su producción o su capacidad de producción en por lo menos un ochenta por ciento (80%). Sin embargo, queda fuera de este universo el daño provocado en general no ya al productor directamente, sino a toda la población que habita en dichas zonas.
“Ese es justamente el objetivo que persigue este proyecto: incrementar los montos tanto de las pensiones, como las jubilaciones mínimas y el plan Progresar, específicamente a la población más vulnerable de los ejidos declarados como “zona de desastre”. Es decir, cuando el ejido en cuestión haya sido afectado en más del 80%. Hoy por hoy, las inclemencias climáticas que está atravesando una vasta zona de nuestro país, han dejado en situación de extrema vulnerabilidad a su población.” explicó el Senador por La Pampa.
Según datos oficiales, la zona afectada se extiende por más de un millón de hectáreas de la provincia de Buenos Aires abarcando también el litoral santafecino y el sudeste de la provincia de Córdoba.
“Más allá de la inversión prevista para obras, que desde un análisis lógico deja a la vista la carencia absoluta de obras públicas a largo plazo y con real vocación de solucionar los problemas estructurales de la región a nivel infraestructura, lo cierto es que los habitantes de los ejidos involucrados se ven directamente afectados, y hasta el momento, sólo dependen de una decisión estrictamente política para poder percibir algún tipo de beneficio por parte del Estado. Es decir, no se tiene en cuenta la gravedad de la situación atravesada para otorgarlo sino que la reacción es discrecional y muchas veces depende del rédito que pueda sacar el Gobierno de turno, sea este o cualquier otro.
Con este proyecto se evitan especulaciones políticas, queda establecido mediante una ley un aumento sistemático de las jubilaciones mínimas, pensiones, las asignaciones y plan Progresar con el fin de dar transparencia y previsibilidad a los sujetos involucrados. Actualmente la ley de emergencia agropecuaria refiere exclusivamente a los productores y sus unidades productivas o establecimientos. Esta iniciativa busca resolver la cuestión social que circunda a la problemática productiva.” finalizó Marino.