La Chacra Experimental Guatraché cumpliría hoy 100 años.

CHACRA EXPERIMENTAL DE GUATRACHÉ – 4/09/1912-4/09/2012 a 100 años

En 1912, con la presidencia del Dr. Saenz Peña y siendo Ministro de agricultura el Dr. Mujica, la Guatraché Land Company, compañía de tierras inglesa administradora de todas las tierras de Guatraché, dona al Gobierno Nacional una fracción de campo de 100 ha con destino al funcionamiento de una Chacra experimental. Inmediatamente se pone en marcha, registrándose el primer asiento en el libro Caja con fecha 4 de septiembre de 1912, siendo sus primeros directores: Morguensen, Robbinson con su ayudante Simpson (denominación de un pueblo al norte de La Pampa), quienes iniciaron el trazado de alambrados y primeras plantaciones. En 1914 y hasta 1918, se hace cargo el Ing Agr. Luis Gaupillant. Durante su dirección, el Gobierno argentino contrata al genetista Williams O. Backhouse para iniciar en la República Argentina los primeros trabajos de mejoramiento de trigos, que se inician también en la Chacra Experimental de Guatraché y su similar de Pergamino, creada al mismo tiempo. Junto a Backhause, fueron contratados los genetistas Klein, Boerger y Williamsonn, siendo éste el primero en observar en los campos de Guatraché la presencia y ataque del pulgón verde de los cereales.

Desde la trascendencia de la labor realizada, la Chacra Experimental de Guatraché, fue visitada por figuras del género mundialmente famosas como ser el genetista ruso Nicolás Vavilov, orientador genetista, el especialista norteamericano Bolley, el Genetista Fischer, el argentino Lorenzo Parodi y la universalmente figura el griego Papadakys, quien hizo un relevamiento de toda la provincia de La Pampa. También y por técnicos de la Chacra Experimental, ingenieros agr. Juan Kenny, José B Ibar, José Monaco y Roberto Leiboff se realizó otro relevamiento del territorio pampeano, de cuya comisión surgió la idea de la conveniencia de la creación del actual Ente del Río Colorado. Debe ser destacada la meritoria e importancia de la labor realizada como directores de los Ing. Agrs. Raimundo Nieves, Elias Chorny, Héctor Pedemonte, Roberto Leiboff y Juan Lassalle, último director y primero como Vivero Forestal Guatraché.

Durante la gestión de la Chacra Experimental se obtuvieron infinidad de variedades de cereales, entre las cuales se destacaron el trigo Guatraché M.A., Guatraché Sureño M.A., Guatraché Puelén M.A., Guatraché Hucal M.A., cebada forrajera Guatraché Araucana M.A., centeno Selec. Pico M.A., maíz Long White Flint sel. M.A. y todas las descendencias y material listo para salir que pasaron a la Estación Experimental de Bordenave cuando ésta pasa a depender de la Administración nacional de Bosques.
Esto ocurre en el año 1948 cuando surge la Ley Forestal del 1er. Plan Quinquenal bajo la presidencia del Gral. Juan Domingo Perón. El entonces Administrador General de Bosques Ing. Lucas Tortorelli, amigo personal del presidente, le pide la cesión de una red de estaciones experimentales para convertirlas en Viveros Forestales, siendo elegida ésta entre otras. La labor que realiza el Vivero es también relevante, ya que para tener una idea, en el año 1957 se producen para la venta y distribución gratuita a Municipios, Clubes, etc., la cantidad de 850.000 ejemplares, entre otros, de eucaliptos, pinos, cipreses, tuya, acacias blancas, negras y visco, sophoras, ligustros, ligustrinas, olivos de bohemia, fresnos americanos y excelsior, etc.

El Vivero Forestal Guatraché funcionó con una planta funcional de 45 empleados. El primer encargado de la sección fue el Sr. Uwamba N. Reyero, procedente del Vivero Argerich, sucediéndolo el Ing. Agr. Laureano Alvarez Herlein. El Vivero Forestal funcionó como tal hasta el mes de septiembre del año 1968, que pasa a depender de la Dirección General de Enseñanza Agrícola y es convertido en la actual Escuela Agrotécnica Guatraché.

Reseña realizada por el personal jubilado de la Escuela Agrotécnica Guatraché Raúl Balduini.

Deje su comentario en Facebook