La provincia de La Pampa tiene 63 empleados públicos cada mil habitantes y ocupa el puesto 9 a nivel país. Entre 2003 y 2013 experimentó un crecimiento del 30% en la planta de trabajadores estatales, con una tasa de crecimiento promedio anual del 4%, según se desprende del informe de la consultora NOAnomics titulado “Empleo público de las provincias, una bomba de tiempo”.
El informe reveló que el año 2013 cerró con una planta de 1,98 millones de empleados públicos provinciales, lo que implica cerca de 592 mil agentes más que en el año 2003 y un aumento punta a punta del 43%.
La provincia en donde más ha crecido el empleo estatal es Tierra del Fuego, cuya planta se ha duplicado desde 2003 con un aumento del 106%. También son relevantes las expansiones en el plantel de Catamarca con un incremento del 80% en la última década, siguiendo Santa Cruz, Chubut, Corrientes y Salta que se encuentran en el rango del 60% entre 2013 y 2003.
La Pampa se ubica en el puesto 19° a nivel nacional, con un crecimiento del 30% del empleo público entre 2013 y 2003.
Según NOAnomics, las provincias con mayor presencia relativa de empleo público también son Tierra del Fuego y Santa Cruz con 119 y 117 agentes por cada mil habitantes respectivamente, siguiendo Catamarca con 101. Con esta medida relativa luego siguen Neuquén (89), La Rioja (85), Chubut (84) y Río Negro (78).
Incluyendo las mencionadas, en total son 15 las provincias que se ubican por arriba del promedio general de 47 empleados/1000 hab. El resto se encuentra muy cerca de la media destacándose solamente Córdoba con un cociente de 34, Santa Fe con 35 y Misiones que obtiene un registro de 38 agentes por cada mil habitantes.
La Pampa está en el puesto 9°: tiene 63 empleados públicos cada mil habitantes. En comparación con 2003, hubo un crecimiento, ya que en ese año había 55 empleados públicos cada mil habitantes.
El informe revela también que en el último lustro la creación de empleo público fue encabezada por Chaco con un 7,6% promedio anual, siguiendo Tucumán y Chubut con tasas del 6% y La Pampa, San Luis y Jujuy con aumentos promedio anuales en torno al 4%.
La consultora privada sostiene que “en algunas provincias al menos la mitad de los puestos de trabajo en relación de dependencia son generados por la administración pública, tal como se observa en Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes, La Rioja, Chaco y Jujuy”. Y advierte que “si además se tiene en cuenta que para todas las provincias, salvo Ciudad de Buenos Aires , el gasto salarial promedio estatal es mayor a la remuneración promedio del sector privado con brechas mayores al 50% en Tucumán (83%), Formosa (83%), Santa Fe (72%), Córdoba (66%), Entre Ríos (63%), Mendoza (57%) y Jujuy (55%); sea por el efecto precio (salario) y/o el de cantidad (dotación de agentes) muchas de las provincias argentinas comenzarán a escuchar más fuerte el tic tac de la bomba de tiempo activada por el empleo público y su peso creciente en el gasto total”.
La provincia en donde más ha crecido el empleo estatal es Tierra del Fuego, cuya planta se ha duplicado desde 2003 con un aumento del 106%. También son relevantes las expansiones en el plantel de Catamarca con un incremento del 80% en la última década, siguiendo Santa Cruz, Chubut, Corrientes y Salta que se encuentran en el rango del 60% entre 2013 y 2003.
La Pampa se ubica en el puesto 19° a nivel nacional, con un crecimiento del 30% del empleo público entre 2013 y 2003.
Según NOAnomics, las provincias con mayor presencia relativa de empleo público también son Tierra del Fuego y Santa Cruz con 119 y 117 agentes por cada mil habitantes respectivamente, siguiendo Catamarca con 101. Con esta medida relativa luego siguen Neuquén (89), La Rioja (85), Chubut (84) y Río Negro (78).
Incluyendo las mencionadas, en total son 15 las provincias que se ubican por arriba del promedio general de 47 empleados/1000 hab. El resto se encuentra muy cerca de la media destacándose solamente Córdoba con un cociente de 34, Santa Fe con 35 y Misiones que obtiene un registro de 38 agentes por cada mil habitantes.
La Pampa está en el puesto 9°: tiene 63 empleados públicos cada mil habitantes. En comparación con 2003, hubo un crecimiento, ya que en ese año había 55 empleados públicos cada mil habitantes.
El informe revela también que en el último lustro la creación de empleo público fue encabezada por Chaco con un 7,6% promedio anual, siguiendo Tucumán y Chubut con tasas del 6% y La Pampa, San Luis y Jujuy con aumentos promedio anuales en torno al 4%.
La consultora privada sostiene que “en algunas provincias al menos la mitad de los puestos de trabajo en relación de dependencia son generados por la administración pública, tal como se observa en Catamarca, Formosa, Santiago del Estero, Corrientes, La Rioja, Chaco y Jujuy”. Y advierte que “si además se tiene en cuenta que para todas las provincias, salvo Ciudad de Buenos Aires , el gasto salarial promedio estatal es mayor a la remuneración promedio del sector privado con brechas mayores al 50% en Tucumán (83%), Formosa (83%), Santa Fe (72%), Córdoba (66%), Entre Ríos (63%), Mendoza (57%) y Jujuy (55%); sea por el efecto precio (salario) y/o el de cantidad (dotación de agentes) muchas de las provincias argentinas comenzarán a escuchar más fuerte el tic tac de la bomba de tiempo activada por el empleo público y su peso creciente en el gasto total”.
Fuente Diario Textual
