Director de Agricultura: “Se trabajó con temas específicos en cada una de las zonas”

El director de Agricultura de la Provincia, Carlos Ferrero, efectuó un repaso de las acciones concretadas desde su repartición durante este primer año de gestión, las que abarcaron las distintas siembras practicadas por los productores a lo largo del territorio pampeano.

Una de las herramientas puestas en marcha fue la entrega de créditos para pasturas megatérmicas, “hemos tenido un año muy bueno en ese sentido. Hay alrededor de 1600 hectáreas sembradas de pasturas, hemos entregado 75 créditos para megatérmicas con muy buenos resultados. Los lotes han sido muy bien preparados, el nacimiento viene medio lento porque no acompañaron las  precipitaciones, pero la preparación del productor ha sido muy buena”.

Ante esta situación adelantó “nos alienta a que vamos a tener buenas pasturas, por ejemplo mijo, lo que será un buen aporte para la zona”.

Indicó también que “los productores están muy contentos, los que ya sembraron mijo el año pasado ven el potencial que tiene y están pensando en ampliar la zona sembrada”, por lo cual remarcó “estamos muy contentos porque los productores están respondiendo muy bien”.

 

Mesa de Gestión

Asimismo habló de la conformación de la Mesa de Cereales y Oleaginosas, a través de  la cual se han hecho varias reuniones y talleres, “ha sido muy productiva, es un ámbito de discusión en el que se proponen temas relacionados a los cereales y oleaginosas de la Provincia. Se recogen los aportes de los distintos actores de la cadena, es un intercambio de opiniones entre la parte pública, la privada y los productores”.

Otro tema trabajado fue el de agroquímicos, “se creó la Comisión Provincial de Sanidad Vegetal, es un ámbito de discusión también en este tema, es muy importante ya que se trata de algo nuevo y actualmente  muy en auge”. En ese marco se capacitó a operarios a los que se les entregó  un carnet de aplicador de agroquímicos. “No todas las provincias tienen un curso de esta magnitud”, sostuvo Ferrero y agregando que también se trabajó con los Consejo Municipales “asesorándolos respecto de las ordenanzas municipales para que contemplen todas las problemáticas  sobre  agroquímicos que tiene cada pueblo en particular”.

Ya finalizando el año se formó la Unidad de Monitoreo Ambiental, está integrada por Ecología, Agricultura, Recursos Hídricos y demás instituciones del medio como INTA, Facultad de Agronomía, “la idea es que recoja información respecto de los residuos de agroquímicos”.

Otro ítem que destacó el director fue la puesta en marcha del Consejo Asesor de Suelo, “el cual ha trabajado muy bien, hay integrantes muy valiosos y hemos trabajado sobre la problemática de las inundaciones en el norte de la Provincia”. Actualmente debido a que se va a crear un Observatorio de Suelo a nivel nacional, el cual va a requerir de áreas piloto en cada una de las provincias,  “estamos conformando la misma”.

Finalmente se refirió a las capacitaciones dictadas a lo largo del año para distintas áreas, las mismas fueron en principio sobre cereales y oleaginosas, “con temas específicos para cada una de las zonas”.  También se hicieron capacitaciones en la siembra de sorgo, maíz, girasol, soja.

Además el funcionario comentó que se trabaja conjuntamente con el Colegio de Ingenieros Agrónomos en el relevamiento de 4 trampas de luz que han sido instaladas  “a través de las cuales se realiza un recuento de los lepidópteros, esto es importante para quienes hacen cosecha gruesa y es una información que está disponible para todos. Muy pocas provincias tienen este tipo de información”, concluyó el director de Agricultura.

Deje su comentario en Facebook