Comienza el año nuevo Mapuche / Ranquel

El pueblo Ranquel conmemora , la llegada del «Weñoy Tripantu», el año nuevo Ranquel, con una ceremonia de «Rogativas» que se desarrolla los días 23 y 24. Desde tiempos inmemoriales nuestras gentes celebran con grandes fiestas el Año Nuevo Indígena (mapuches, ranqueles) en la última semana de Junio, durante nuestro Solsticio de Invierno (23/24 de Junio).

 
La celebración del Wiñoy Xipantu (Año Nuevo Ranquel) obedece al inicio de un nuevo ciclo en la naturaleza y que todo el fenómeno está determinado por la luna. Los antepasados -observaban la fase menguante de ésta y de tal forma se sabía que era el Wiñoy Xipantu. De acuerdo a ésta lógica se da inicio a la celebración del Wiñoy Xipantu, cuyo contenido no obedece a una simple celebración, pues tiene una explicación profunda y filosófica que forma parte de la religiosidad Ranquel.

La celebración más importante de los pueblos originarios del hemisferio Sur es el “We Xipantu” o “Nquillatún”, un término mapuche que significa “año nuevo” o “salida del nuevo sol”. Esta fiesta coincide con el Inty Raimy (de la tradición inca), evento que también indica al sol como fuente de renovación y sabiduría. Durante la ceremonia, se le agradece y se elevan ruegos.

En nuestro hemisferio, el invierno llega cada 21 de junio y su arribo coincide con el solsticio de invierno. En este punto, se produce un alejamiento de la tierra respecto del sol. Esa fecha marca el día más corto y la noche más larga del año. Puntualmente, para el pueblo mapuche, en este momento se termina el período de cosecha y comienza una nueva época de siembra.

Este pueblo tiene una concepción cíclica del tiempo: el sol nace cuando llega el invierno; en primavera se convierte en adulto; durante el verano envejece y muere en otoño. Es un proceso de cambio y evolución que comparte la naturaleza en general.

El 23 de junio, por la noche, comienza la ceremonia. Todas las familias se reúnen frente a un gran fogón para escuchar los relatos de los miembros más viejos del grupo. Claro que no faltan los platos típicos para degustar, especialmente preparados para el acontecimiento.

Durante las primeras horas del día 24, todos (niños, jóvenes y ancianos) se arriman al arroyo o río más cercano para bañarse y realizar un ritual de purificación. El objetivo del rito es estar limpios de cuerpo y espíritu antes de recibir el nuevo sol y, por ende, también al año nuevo.

Luego del baño, se realizan rezos individuales y grupales para dar inicio formal a la celebración. Al regresar a sus hogares, las familias van tocando instrumentos típicos y bailando para festejar el comienzo del año.

Hay muchas actividades que se realizan cada 24 de junio, depende de la comunidad. Puede incluir bautismos, juegos populares, ceremonias e incluso las niñas mayores de 6 años pueden hacerse orificios en las orejas para usar aros, símbolo de abandono de la niñez.

En la provincia de La Pampa se festeja en Leuvucó, paraje ubicado a 5 kilómetros de la localidad pampeana de Victorica. Lugar donde hoy descansan los restos del cacique Mariano Rosas.

24 de junio – Mariano Rosas, restituyen sus restos mortales

En el año 2000, luego de casi 12 años de diversas gestiones a nivel nacional, provincial y municipal y también una profunda concientización hacia adentro, se logra la restitución de los Restos Mortales de Panguitruz Nürü, uno de los más grandes Lonkos de la Nación Mamülche, desde el Museo de La Plata, donde estaban depositados. Los integrantes de la Nación Mamülche, junto a hermanos de toda Argentina y especialmente del Sur, acompañados de un amplio espectro de no indígenas de todo color, raza y religión así como de todos los colores políticos, rindieron un merecido homenaje al Gran Jefe, demostrando en forma práctica que es posible la Unidad en la Diversidad.

Leuvucó

Leubucó o Leuvucó (del mapudungun: leuvú: corriente; có: agua, “manantial que corre”) es el nombre de una laguna ubicada sobre la ruta provincial N° 105, a unos 25 kilómetros al norte de la localidad de Victorica, del Departamento Loventué en la Provincia de La Pampa, Argentina. Junto a esa laguna se hallaban las principales tolderías ranqueles, pueblo del cual se consideraba como su capital. Fue el lugar más poblado de la región, con unos 8.000 habitantes. Era un lugar de paso de la rastrillada de las Pulgas, camino que comunicaba la Provincia de San Luis con Chile. En las inmediaciones se halla el Salitral de Leuvucú.

La Ley N° 876 de la Provincia de La Pampa, sancionada en octubre de 1986, declaró lugar histórico provincial, al sitio ubicado en la sección VIII, fracción A, lote 9 (243 ha) y lote 12 (29 ha) denominado Parque Indígena Leubucó, ubicado a pocos kilómetros de la frontera con la Provincia de San Luis.

El 10 de noviembre de 1999 fue inaugurado un monumento a la cultura ranquel en las cercanías de la laguna

La escultura es una figura humana con una lanza, que representa a la cultura indígena y en su pecho 8 niños que simbolizan a los caciques Carripilún, Yanquetruz, Painé, Pichón Huala, Manuel Baigorrita, Mariano Rosas, Ramón Cabral y Epumer.

Historia

En el otoño de 1870 el general Lucio V. Mansilla, comandante del sector de la frontera contra los indígenas, habiéndose avanzado la línea hasta el río Quinto, hizo un viaje a Leubucó partiendo del Fuerte Sarmiento para negociar de igual a igual un tratado de paz. El lugar era asiento de las tolderías del cacique supremo de los ranqueles, que por entonces era Panghitruz Güor, que se traduce como “Zorro Cazador de Pumas”, descendiente de Painé, conocido con su nombre de cristiano bautizado de Mariano Rosas. Su relato de este viaje, Una excursión a los indios ranqueles, es una gloria de la literatura argentina.

De Leubucó arrancan caminos, grandes rastrilladas por todas partes. Allí es la estación central. Salen caminos para las tolderías de Ramón en los montes de Carrilobo, hacia las del cacique Baigorrita, situadas a las orillas de Quenque, para las tolderías de Calfucurá en Salinas Grandes y hacia la cordillera y las tribus mapuches

Durante la Conquista del Desierto el coronel Racedo tomó prisionero al último cacique ranquel de Leubucó, Epumer, quien murió en 1890.

Entre julio y agosto de 1879 Racedo fundó en el paraje Echohué en las cercanías de Leubucó, el Fortín Resina, que fue abandonado poco después. El 12 de febrero de 1882 el coronel Ernesto Rodríguez fundó en las cercanías del Fortín Resina el pueblo de Victorica,3 primera localidad fundada en la actual Provincia de La Pampa.

Restitución de Panghitruz Güor a Leubucó

El 22 de junio de 2001 fueron restituidos a Leubucó los restos del cacique Mariano Rosas, quien gobernó allí entre 1858 y 1877. Los restos se hallaban inventariados con el Nº 292 en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata. Habían sido extraídos de su tumba en Leubucó en enero de 1879 por el coronel Eduardo Racedo, quien envió el cráneo a Estanislao Zeballos en Buenos Aires, éste luego lo donó al museo y fueron depositados en un anaquel en 1889. La ceremonia de restitución comenzó en el museo platense y culminó con su sepultura en Leubucó, ante la presencia del cacique Adolfo Rosas, descendiente de Mariano Rosas, y 18 loncos o jefes de comunidades indígenas de La Pampa. Al llegar a Victorica fueron trasladados a caballo hasta Leubucó.

Ubicación de Leuvuco: Coordenadas del Google Earth: -36.0668282303, -65.4454629563
(Fuente y foto: Alihuen.org / Comunidadargentina.org.ar)

 

Deje su comentario en Facebook