,

Mundial 2010 en la Opinión de Nuestros Especialistas.

Por Miguel Alvez.

Quedan dos encuentros y culminan los octavos de final; de no mediar sorpresas Paraguay y España deberían clasificarse, aunque cuidado con Japón, con lo cual quedaría armado el cuadro de cuartos de final.- Sin dudas habrá dos partidos de gran nivel: Argentina – Alemania y Brasil – Holanda, si mañana clasifican España y Paraguay jugarán entre sí, uno piensa que el fútbol de España se terminará imponiendo a un muy correcto y aplicado Paraguay y jugará una semifinal frente al ganador de nuestra selección y los alemanes–  Queda Uruguay – Ghana, un duro encuentro para los vecinos uruguayos que de pasar enfrentarán en una posible semifinal a Brasil, que enfrenta a un rival difícil, con dos o tres muy buenos jugadores, pero hay que ver si el traje de candidato les sienta bien .-  

De los históricos faltan Inglaterra, Italia y Francia que si hubieran tenido una actuación acorde a su fútbol y su história estarían en lugar de Ghana, Paraguay y Uruguay.-  Pero siempre aparecen selecciones que no son tenidas en cuenta y por los avatares de las clasificaciones y los cruces pueden estar entre los cuatro mejores.- Sino miremos el cruce entre Uruguay y Ghana, uno de los dos estará en semifinales, donde no estará  Alemania o Argentina por ejemplo, con lo cual eso no significa que sean mejores que el que no clasifique.-

De a poco los buenos jugadores van apareciendo, Robben, Kaka, Messi, Muller, Klose, y todavía algunos están en deuda, Ronaldo, Xavi Hernandez, el Niño Torres………. Será en los encuentros definitorios donde los grandes deben aparecer, como Kempes en Argentina 78, Paolo Rossi en Italia del 82, Maradona en el 86 Romario y Bebeto en el Brasil del 94, Zidane en Francia 98, Rivaldo y Ronaldo en Brasil 2002.-

Se aproximan los juegos definitorios del más grande espectáculo deportivo del mundo, el que más personas ven por televisión, del que todos están pendientes. Uno solo  será el ganador , pero a quienes nos gusta el fútbol , este juego apasionante, que nos sube las pulsaciones cuando juega nuestro equipo, por el cual discutimos y nos convertimos en técnicos,  este mes a puro fútbol habrá sido un regalo que recibimos cada cuatro años, más allá de festejar al final o de lamentar la derrota.-     

Leer mas

Mundial 2010 en la Opinión de Nuestros Especialistas.

Por Miguel Alvez.

Y Ahora Y Ahora………….. Argentina en cuartos de final.- Lo lamento por quienes decían Y QUERIAN el fracaso de nuestra selección en el mundial.- (Sí, existen, aunque no lo crean , son los que no lo quieren a Maradona).-  El próximo sábado se podrá ganar o perder, el rival va a ser DURISIMO, es Alemania (no lo tenía entre mis candidatos antes, pero ahora a la luz de los resultados es candidato como otros varios).- Pero en caso de  quedar en el camino no va a ser fracaso.- Fracaso hubiera sido quedar afuera en la primera ronda (como con Bielsa DT se acuerdan???) o quedar eliminados en octavos frente a México.-

Maradona se ha convertido en técnico, armó un equipo , al que todavía le falta, pero no puede entrar a la cancha a jugar (como tan bien lo hacía), ahora deciden los jugadores y serán ellos los que  ganen o pierdan contra los alemanes.- Ya está, el fracaso tan temido o tan deseado, según el grado de simpatía que despierta Diego Armando ya pasó, si quedamos en el camino será porque ALEMANIA es un gran equipo y una potencia mundial como lo demuestran sus campeonatos mundiales conseguidos y si pasamos seremos candidatos.-

Messi es un gran jugador, quién lo puede discutir, hoy no brilló, sigue sin poder convertir, pero siempre es de temer para los rivales.-Damos ventajas atrás, sin dudas, lo que pasa es que la manta corta siempre te deja destapado algo.- Un párrafo para los dos grandes errores arbitrales de esta tarde .- Grosero lo del gol no convalidado a Inglaterra, digo yo, en la era de las comunicaciones y en un caso así, no se puede recurrir a la TV para determinar si la pelota entró o no?????? En el tenis se hace, el tiempo que se perdería no es tanto, porque Inglaterra le empató el partido a Alemania, y distinto hubiera sido la segunda etapa con el encuentro igualado en dos y no con el partido dos a uno para los alemanes.- En el caso del gol convalidado a Tevez, la tv demostró que era posición adelantada pero si se anulaba porque el cuarto árbitro observó eso, con toda razón los ingleses deberían pedir que su partido se jugara nuevamente……… Ya clasificaron a octavos Uruguay y Argentina, habrá otro sudamericano seguro (Brasil o Chile) y uno cree que Paraguay tiene chances de pasar frente a Japón, lo que demuestra que las eliminatorias sudamericanas no eran tan fáciles porque sus representantes están en instancias finales del mundial.-

Leer mas

Opinión: ¿Hay Equipo?.

A escasas horas del comienzo de este gran evento deportivo internacional, conocido como el Mundial de Fútbol con sede en Sudáfrica, se ha centrado el mayor número del público adicto y de aquel con relativo interés, pero motivado por el reconocimiento de la nacionalidad. En países como el nuestro con una fuerte identificación del fútbol es casi total la adhesión, incluso ha generado la aceptación de los ministerios escolares, que han elaborado algunas pautas referidas al escenario elegido, como recursos didácticos cuyo objetivo es captar la atención de los alumnos y evitar una ausencia masiva.

Hay que manifestar también la construcción de ese gran espacio comercial que se construye con este evento, y que posibilita la obtención de muchos productos con colores nacionales, desatando un aumento de la demanda de clientes interesados en esa compra. Por supuesto, hay quienes consiguen grandes ganancias en la oferta de camisetas, pelotas y otros elementos, donde la regulación de precios está dada por ese espacio inmediato y mediatizado.

Con respecto a lo que nos atañe: la Selección Argentina, sigue siendo el interrogante cual es la posibilidad que tiene, y cuyas expectativas generales dan por sentado el paso rápido de la primera etapa, dentro de una zona considerada “fácil”. El funcionamiento de un equipo con un potencial enorme y envidiado por los conocedores de este deporte, es el Quid de la cuestión y que por la característica de cada jugador, está supeditado a su desarrollo a lo largo de los partidos. Lo decía hoy un jugador con certeza y conocimiento, cada partido representa un escollo difícil y a superar con el acuerdo de un equipo donde cada uno debe cumplir con sus obligaciones tácticas y exponer en los momentos necesarios, sus recursos técnicos.

Es aquí donde no se puede abundar, porque tiene el fútbol la facultad de ocultar –en especial para los responsables del equipo rival– cuales son las posibilidades que puede esgrimir un jugador en acciones decisivas, en especial en el área peligrosa. Messi, Verón Tévez y algunos otros, son los jugadores reconocidos como peligrosos para los equipos con los que debe enfrentarse la selección nacional, representada por Diego Maradona. Pero son ellos los que pueden hacer uso de sus herramientas talentosas, siempre que el equipo les brinde el funcionamiento que les permita su exposición, y no olvidemos que los “de enfrente” están elaborando las defensas para desarmar ese potencial.

Por último, lo decíamos y compartimos con Miguel Alvez en Por Deporte, el fútbol tiene la posibilidad de darnos alguna sorpresa, y esperamos sea satisfactoria.-

Leer mas

Opinión: Quienes hacen Patria.

Los festejos del bicentenario exponen una polémica filosófica generada entre los intelectuales de la historia, en cuanto a la construcción de conceptos que constituyeron la columna vertebral de ese relato reconocido como oficial de nuestro país.

Las luchas de esos momentos coincidentes al inicio de nuestra nación tenían otras prioridades sustentadas en los pensamientos ilustrados de la libertad, igualdad, que además tenían como urgente el fin de un Antiguo Régimen privilegio de noblezas feudales en retirada. Claro, se postergaba u ocultaba el enfrentamiento entre una clase social identificada al atraso con otra portadora del progreso burgués.

Mientras en esos escenarios del poder, cuyo epicentro radicaba en el Cabildo, los vecinos ilustres discutían por la continuidad o no del rey, en la plaza merodeaban algunos personajes movilizados por los ideólogos de ese proceso revolucionario.

Lejos de la escena –aunque en los símbolos algunos aparecieron- la masa popular se mantenía ajena a los sucesos, y luego se acomodaría de acuerdo a su rango a las exigencias revolucionarias. Algunos haciendo patria en la guerra con el invasor, o en las montoneras de los caudillos, quienes tomaron el control por más de medio siglo en las Provincias Desunidas del Sur.

A 200 años de esos eventos iniciadores de la historia argentina –el nombre Argentina reconocería a nuestro territorio recién en 1860-, se suscitan iguales sucesos con distintos protagonistas y características actuales:  nuestra presidente se enfrenta con el jefe de la ciudad autónoma y exponen sus diferencias en la reinauguración del emblemático Teatro Colón.

Mientras tanto la gente que representa al pueblo mantiene su distancia a la lucha por el poder y participa de manera masiva en los festejos por la patria. Desde los medios de comunicación intentan manejar los intereses generales a esas dos posiciones, volcando en números de participantes las intenciones populares cuyo polo de atención es la Argentina.

Es por ella que transitan en la calle día a día sosteniendo los marcos institucionales para que este país tenga el reconocimiento como tal en ámbitos internacionales. Quienes están en la esfera del poder no deben olvidar que la historia se construye con quienes a diario sostienen la estructura de esta patria con historia de dos siglos sin una proyección adecuada por sus guerras civiles, y la fragilidad de una democracia vapuleada por los golpes de estado. Es la gente del pueblo quien suele pagar de manera más cruel las consecuencias de irresponsabilidades políticas de quienes ocupan ese pequeño espacio abundante en privilegios.-

Leer mas

Una lección de ética en éste Bicentenario: La carta del Dr. Favaloro antes de suicidarse.

Los íconos argentinos de este Bicentenario jamás podrían agotarse en una caprichosa nómina, sino que hay muchos otros que contribuyeron a construir la idiosincrasia nacional con el legado de su ejemplo. 

Uno de ellos es en el ámbito de las ciencias, René Favaloro, conocido en la zona por su paso como médico rural en Jacinto Arauz. 

Vale la pena en ésta fecha recordarlo con la nota que dejó el Dr. René Favaloro antes de suicidarse, un 29 de Julio de 2000 a las 14,30 horas. (Hace poco tiempo, el Juez liberó esta carta para su conocimiento público). Es de lectura imprescindible y una lección de ETICA con Mayúscula:

Si se lee mi carta de renuncia a la Cleveland Clinic, está claro que mi regreso a la Argentina (después de haber alcanzado un lugar destacado en la cirugía cardiovascular) se debió a mi eterno compromiso con mi patria. Nunca perdí mis raíces.. Volví para trabajar en docencia, investigación y asistencia médica. La primera etapa en el Sanatorio Güemes, demostró que inmediatamente organizamos la residencia en cardiología y cirugía cardiovascular, además de cursos de post grado a todos los niveles.

Le dimos importancia también a la investigación clínica en donde participaron la mayoría de los miembros de nuestro grupo. En lo asistencial exigimos de entrada un número de camas para los indigentes. Así, cientos de pacientes fueron operados sin cargo alguno. La mayoría de nuestros pacientes provenían de las obras sociales. El sanatorio tenía contrato con las más importantes de aquel entonces.
La relación con el sanatorio fue muy clara: los honorarios, provinieran de donde provinieran, eran de nosotros; la internación, del sanatorio (sin duda la mayor tajada).

Nosotros con los honorarios pagamos las residencias y las secretarias y nuestras entradas se distribuían entre los médicos proporcionalmente.

Nunca permití que se tocara un solo peso de los que no nos correspondía.

A pesar de que los directores aseguraban que no había retornos, yo conocía que sí los había. De vez en cuando, a pedido de su director, saludaba a los sindicalistas de turno, que agradecían nuestro trabajo.

Este era nuestro único contacto.

A mediados de la década del 70, comenzamos a organizar la Fundación. Primero con la ayuda de la Sedra, creamos el departamento de investigación básica que tanta satisfacción nos ha dado y luego la construcción del Instituto de Cardiología y cirugía cardiovascular.

Cuando entró en funciones, redacté los 10 mandamientos que debían sostenerse a rajatabla, basados en el lineamiento ético que siempre me ha acompañado.

La calidad de nuestro trabajo, basado en la tecnología incorporada más la tarea de los profesionales seleccionados hizo que no nos faltara trabajo, pero debimos luchar continuamente con la corrupción imperante en la medicina (parte de la tremenda corrupción que ha contaminado a nuestro país en todos los niveles sin límites de ninguna naturaleza). Nos hemos negado sistemáticamente a quebrar los lineamientos éticos, como consecuencia, jamás dimos un solo peso de retorno. Así, obras sociales de envergadura no mandaron ni mandan sus pacientes al Instituto.

¡Lo que tendría que narrar de las innumerables entrevistas con los sindicalistas de turno!

Manga de corruptos que viven a costa de los obreros y coimean fundamentalmente con el dinero de las obras sociales que corresponde a la atención médica.
Lo mismo ocurre con el PAMI. Esto lo pueden certificar los médicos de mi país que para sobrevivir deben aceptar participar del sistema implementado a lo largo y ancho de todo el país.

Valga un solo ejemplo: el PAMI tiene una vieja deuda con nosotros (creo desde el año 94 o 95) de 1.900.000 pesos; la hubiéramos cobrado en 48 horas si hubiéramos aceptado los retornos que se nos pedían (como es lógico no a mí directamente).

Si hubiéramos aceptado las condiciones imperantes por la corrupción del sistema (que se ha ido incrementando en estos últimos años) deberíamos tener 100 camas más. No daríamos abasto para atender toda la demanda.

El que quiera negar que todo esto es cierto que acepte que rija en la Argentina, el principio fundamental de la libre elección del médico, que terminaría con los acomodados de turno.

Lo mismo ocurre con los pacientes privados (incluyendo los de la medicina prepaga) el médico que envía a estos pacientes por el famoso ana-ana , sabe, espera, recibir una jugosa participación del cirujano.

Hace muchísimos años debo escuchar aquello de que Favaloro no opera más! ¿De dónde proviene este infundio?. Muy simple: el paciente es estudiado. Conclusión, su cardiólogo le dice que debe ser operado. El paciente acepta y expresa sus deseos de que yo lo opere. ‘Pero cómo, usted no sabe que Favaloro no opera hace tiempo?’. ‘Yo le voy a recomendar un cirujano de real valor, no se preocupe’.
El cirujano ‘de real valor’ además de su capacidad profesional retornará al cardiólogo mandante un 50% de los honorarios!

Varios de esos pacientes han venido a mi consulta no obstante las
‘indicaciones’ de su cardiólogo. ‘¿Doctor, usted sigue operando?’ y una vez más debo explicar que sí, que lo sigo haciendo con el mismo entusiasmo y responsabilidad de siempre.

Muchos de estos cardiólogos, son de prestigio nacional e internacional.

Concurren a los Congresos del American College o de la American Heart y entonces sí, allí me brindan toda clase de felicitaciones y abrazos cada vez que debo exponer alguna ‘lecture’ de significación. Así ocurrió cuando la de Paul D. White lecture en Dallas, decenas de cardiólogos argentinos me abrazaron, algunos con lágrimas en los ojos.
Pero aquí, vuelven a insertarse en el ‘sistema’ y el dinero es lo que más les interesa.

La corrupción ha alcanzado niveles que nunca pensé presenciar. Instituciones de prestigio como el Instituto Cardiovascular Buenos Aires, con excelentes profesionales médicos, envían empleados bien entrenados que visitan a los médicos cardiólogos en sus consultorios. Allí les explican en detalles los mecanismos del retorno y los porcentajes que recibirán no solamente por la cirugía, los métodos de diagnóstico no invasivo (Holter eco, camara y etc, etc.) los cateterismos, las angioplastias, etc. etc., están incluidos..

No es la única institución. Médicos de la Fundación me han mostrado las hojas que les dejan con todo muy bien explicado. Llegado el caso, una vez el paciente operado, el mismo personal entrenado, visitará nuevamente al cardiólogo, explicará en detalle ‘la operación económica’ y entregará el sobre correspondiente!.

La situación actual de la Fundación es desesperante, millones de pesos a cobrar de tarea realizada, incluyendo pacientes de alto riesgo que no podemos rechazar. Es fácil decir ‘no hay camas disponibles’.

Nuestro juramento médico lo impide.

Estos pacientes demandan un alto costo raramente reconocido por las obras sociales. A ello se agregan deudas por todos lados, las que corresponden a la construcción y equipamiento del ICYCC, los proveedores, la DGI, los bancos, los médicos con atrasos de varios meses.. Todos nuestros proyectos tambalean y cada vez más todo se complica.

En Estados Unidos, las grandes instituciones médicas, pueden realizar su tarea asistencial, la docencia y la investigación por las donaciones que reciben.

Las cinco facultades médicas más trascendentes reciben más de 100 millones de dólares cada una! Aquí, ni soñando.

Realicé gestiones en el BID que nos ayudó en la etapa inicial y luego publicitó en varias de sus publicaciones a nuestro instituto como uno de sus logros!. Envié cuatro cartas a Enrique Iglesias, solicitando ayuda (¡tiran tanto dinero por la borda en esta Latinoamérica!) todavía estoy esperando alguna respuesta. Maneja miles de millones de dólares, pero para una institución que ha entrenado centenares de médicos desparramados por nuestro país y toda Latinoamérica, no hay respuesta.

¿Cómo se mide el valor social de nuestra tarea docente?

Es indudable que ser honesto, en esta sociedad corrupta tiene su precio. A la corta o a la larga te lo hacen pagar.

La mayoría del tiempo me siento solo. En aquella carta de renuncia a la C. Clinic , le decía al Dr. Effen que sabía de antemano que iba a tener que luchar y le recordaba que Don Quijote era español!

Sin duda la lucha ha sido muy desigual.

El proyecto de la Fundación tambalea y empieza a resquebrajarse.

Hemos tenido varias reuniones, mis colaboradores más cercanos, algunos de ellos compañeros de lucha desde nuestro recordado Colegio Nacional de La Plata, me aconsejan que para salvar a la Fundación debemos incorporarnos al ´sistema’.

Sí al retorno, sí al ana-ana.

Pondremos gente a organizar todo’. Hay ‘especialistas’ que saben como hacerlo. ‘Debes dar un paso al costado.

Aclararemos que vos no sabes nada, que no estás enterado’. ‘Debes comprenderlo si querés salvar a la Fundación

¡Quién va a creer que yo no estoy enterado!

En este momento y a esta edad terminar con los principios éticos que recibí de mis padres, mis maestros y profesores me resulta extremadamente difícil. No puedo cambiar, prefiero desaparecer.

Joaquín V. González, escribió la lección de optimismo que se nos entregaba al recibirnos: ‘a mí no me ha derrotado nadie’. Yo no puedo decir lo mismo. A mí me ha derrotado esta sociedad corrupta que todo lo controla. Estoy cansado de recibir homenajes y elogios a nivel internacional. Hace pocos días fui incluido en el grupo selecto de las leyendas del milenio en cirugía cardiovascular.
El año pasado debí participar en varios países desde Suecia a la India escuchando siempre lo mismo.

¡La leyenda, la leyenda!’

Quizá el pecado capital que he cometido, aquí en mi país, fue expresar siempre en voz alta mis sentimientos, mis críticas, insisto, en esta sociedad del privilegio, donde unos pocos gozan hasta el hartazgo, mientras la mayoría vive en la miseria y la desesperación. Todo esto no se perdona, por el contrario se castiga.

Me consuela el haber atendido a mis pacientes sin distinción de ninguna naturaleza. Mis colaboradores saben de mi inclinación por los pobres, que viene de mis lejanos años en Jacinto Arauz.

Estoy cansado de luchar y luchar,  galopando contra el viento como decía Don Ata.

No puedo cambiar.

No ha sido una decisión fácil pero sí meditada.

No se hable de debilidad o valentía.
 
El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, hable de debilidad o valentía.

El cirujano vive con la muerte, es su compañera inseparable, con ella me voy de la mano.

Sólo espero no se haga de este acto una comedia. Al periodismo le pido que tenga un poco de piedad.

Estoy tranquilo. Alguna vez en un acto académico en USA se me presentó como a un hombre bueno que sigue siendo un médico rural. Perdónenme, pero creo, es cierto. Espero que me recuerden así.

En estos días he mandado cartas desesperadas a entidades nacionales, provinciales, empresarios, sin recibir respuesta.

En la Fundación ha comenzado a actuar un comité de crisis con asesoramiento externo. Ayer empezaron a producirse las primeras cesantías. Algunos, pocos, han sido colaboradores fieles y dedicados. El lunes no podría dar la cara.

A mi familia en particular a mis queridos sobrinos, a mis colaboradores, a mis amigos, recuerden que llegué a los 77 años. No aflojen, tienen la obligación de seguir luchando por lo menos hasta alcanzar la misma edad, que no es poco.

Una vez más reitero la obligación de cremarme inmediatamente sin perder tiempo y tirar mis cenizas en los montes cercanos a Jacinto Arauz, allá en La Pampa.

Queda terminantemente prohibido realizar ceremonias religiosas o civiles.

Un abrazo a todos

René Favaloro, Julio de 2000.-

Leer mas