Historias: Cuando General San Martín fué Villa Alba.

Fuente: Publicación Homenaje en el Centenario de Bahía Blanca – 11 de Abril de 1928.

Leer mas

Historias: El día que aterrizaron cuatro Aviones Caza en Bernasconi.

El día de los Gloster (1958)

No fueron pocos los que percibieron, con cierto sobrecogimiento, el lejano bramido crispando el amanecer de Bernasconi. Pero la incertidumbre demoró al menos una hora más en disiparse.
Fue el tiempo que un productor de la zona, tras vencer su recelo, invirtió para aproximarse a un tramo de la ruta nacional 35, situado a dos o tres kilómetros de la entrada al poblado. Allí no tardaría en establecer el origen de la alteración mañanera.

Momentos antes un fuerte ruido había atraído su atención y la extrañeza transformada en alarma al observar precipitarse en su chacra un objeto plateado de considerable tamaño.
Al atravesar la alambrada la visión de la carretera mudó en asombro su curiosidad: en el lugar, alineados al costado de la banquina, cuatro enormes aviones con sus respectivos pilotos aguardaban a la espera de auxilio.
Prontamente, con inocultable deleite, el hombre de campo daría cuenta del episodio al comisario y lo refrendaría más tarde hasta el hartazgo a quien se le cruzara. Al parecer uno de los aparatos, con destino a la Base de Punta Indio, había quedado sin combustible obligando a un descenso forzoso del conjunto. La ejecución de esta maniobra impuso la necesidad de arrojar preventivamente los tanques de aprovisionamiento.

L
a especie se dilató hacia todos los confines en aquel intenso verano y no fueron pocos a los que se les antojó relacionar las aprensiones del chacarero con las turbaciones que, veinte años antes, Orson Wells generaba en su audiencia de La Guerra de los Mundos.
Si hasta las imprecisas crónicas posteriores de la radio de Bahía Blanca no habrían escatimado elementos para establecer, con cierta sorna, estas analogías.
Empero, aunque desde otra consideración, el miedo podía tener sustento: cuatro aviones de la misma dotación habían sido protagonistas centrales de los bombardeos a Plaza de Mayo tan solo tres años antes, el 16 de junio de 1955. Una vileza que aún sigue impune.

Pero no hubo aquí, en la sobresaltada campaña pampeana, corolarios luctuosos. Al contrario.
Fue una jornada de fiesta. Los escolares no asistieron a clases y el ausentismo en los lugares de trabajo fue notable. Camiones, tractores y diversidad de vehículos llegaron hasta el lugar de las expectaciones procedentes de diversos puntos del departamento Hucal. Los aviones Gloster Meteor, sus pilotos y el chacarero –en ese orden– se constituyeron en los focos de un interés que no decreció en ningún momento. Es que los contingentes se fueron renovando hasta promediar la tarde en que, procedente de la base de Puerto Belgrano, llegó un camión cisterna para cumplimentar la tarea de abastecimiento.
Pero sin lugar a dudas el momento de mayor excitación fue el que fraguó el despegue de los aparatos. Ordenados en la ruta de tierra se elevaron uno tras otro ejecutando un pronunciado giro hacia el Este apuñalando el firmamento. La algarabía de los concurrentes en la despedida apenas fue disipada por el tronar de las turbinas.
Luego, un absoluto silencio y quizás un dejo de tristeza por el retorno a una previsible rutina. Sin embargo ya nada sería igual en las tertulias vecinales de las semanas venideras por el predominio de lo acontecido.

C
uando el último Gloster se perdió en el horizonte y se ponía de relieve la dificultad colectiva para exteriorizar sus emociones alguien se atrevió a quebrar el mutismo con una casi inaudible musitación: “¡Qué bien manejan!”.

Pinky Pumilla Escritor y Periodista (pum@cpenet.com.ar)
http://cronicasdelfuego.blogspot.com

Leer mas

Historias: Recordando al Club San Martín de Remecó.

Por “Yuli” Santarelli.

El Club General San Martín de Remecó, que se lució en los años cuarenta, la misma década en que se funda el Club Atlético Huracán de Guatraché, tuvo cercana relación con el globito ya sea por partícipes directos o hijos y familiares de los antiguos integrantes del club de Remecó. Los apellidos Corchete, Ralli, Villagra, Fernández o Rodríguez fueron a lo largo de los 65 años de vida de la institución forjadores de gran parte de la historia de Huracán.

Juan Fernández, Presidente de San Martín de Remecó, sería también Presidente del Club Huracán en el período 1985-1986 y dos de sus nietos integrarían los equipos campeones de 1997 y 1999.

Otro integrante del albiazul de Remecó era Manuel “Manolo” Rodríguez, hermano de Tirso y de “Ñato” glorias de Huracán en los años cincuenta. Eduardo y Daniel Rodríguez hijos de Ñatoque hasta hoy en día visita el Club Huracán todos los días– también fueron destacados jugadores del globito. Por su parte Orlando, hijo de “Manolo”, sería un recordado arquero huracanense en la década del setenta. Elegido entre los mejores del torneo en 1973.

Villagra, fue jugador de la institución en los primeros años de vida.

Nada que agregar de los apellidos Corchete y Ralli que, en Guatraché, son sinómino de Club Atlético Huracán.

 

Alpachiri

Deportivas

El 9 de Julio se enfrentaron en esta localidad las primeras divisiones del Club Sp. Remecó y Club Sp. Alpachiri. Luego de una reñida lucha, dónde los dos bandos se esforzaban por conseguir el triunfo, éste se recostó para el lado de los locales, quienes vencieron por 2 tantos contra uno.

Los filtradores fueron Manuel San y Samuel Chávez, del cuadro vencedor, no habiendo enterarnos del nombre del jugador del club visitante que marcó el goal.

En este encuentro se disputaba un trofeo consistente en una hermosa copa, que fue a enriquecer la colección de las vitrinas del Sp. Alpachiri.

[Periódico Independiente “El Imparcial”, N° 22, Guatraché, 16 de Julio de 1943]

 

Remecó

Club General San Martín

En reunión efectuada el día 1° del corriente en Asamblea General, la institución que nos sirve de epígrafe ha renovado su Comisión Directiva quedando constituída de la siguiente forma, Juan Fernández, Presidente; Domingo Santos, Vicepresidente; Roque Fernández, Secretario; Felix Corchete, Prosecretario; Pedro Labelle, Tesorero; Victorino Herrera, Protesorero; Luis Risueño, Vicente Sastre, Manuel Rodríguez, León Roth, Emilio Ralli y Emilio Fernández, Vocales.

 

Baile Popular

El Club General San Martín tiene programado un gran baile popular a efectuarse el día 14 de Agosto en el salón del Señor Quemel E. Ralli, el que será amenizado por la Orquesta “Canarito” de Alpachiri.

Esperamos que los vecinos del pueblo y zona concurran al unísono para dar realce a este festival.

 

Despedida

En virtud de llevar dos años de actuación en la Comisión Directiva del Club General San Martín, y con motivo de ausentarse para la localidad de Ingeniero Jacobacci el joven Isidoro Sastre, dicha institución prepara para tal motivo un homenaje de agradecimiento a su eficaz colaboración dentro de la misma la que se llevará a cabo el día 15 de Agosto a las 19 horas, consistente en un asado a la criolla que se servirá en Remecó.

[Periódico Independiente “El Imparcial”, N° 23, Guatraché, 1° de Agosto de 1943]

 

Extravío

El señor Miguel Navas, nos pide hagamos público que días pasados extravió en el trayecto de Remecó a nuestro pueblo un saco gris claro, más o menos cerca de la quinta del señor D. Ayala. Se ruega a la persona que lo haya encontrado, tenga ha bien devolverlo.

[Periódico Independiente “El Imparcial”, N° 66, Guatraché, 31 de Octubre de 1945]

 

Club San Martín

Baile Popular

La institución que nos sirve de epígrafe tiene programado un gran baile popular a efectuarse en Remecó en el salón del señor José Roth (h), a total beneficio de su caja social. Como de costumbre veremos, a no dudarlo, el salón colmado de público ávido de divertirse y cooperar con la institución.

[Periódico Independiente “El Imparcial”, N° 69, Guatraché, 9 de Julio de 1946]

 

Curiosidades de Remecó en el Diario “El Imparcial“.

Leer mas

Historias: Recordando al General Campos del Ayer.

En ocasión de la 16º Fiesta Pampeana del Tambo celebrada los días 6 al 8 de noviembre de 1992, Don Arturo Pelayo recordaba en una publicación al General Campos del ayer.

Los invitamos a compartirla:

Leer mas

De General Campos a Canadá: María del Mar Torres Pantanetti.

María del Mar Torres Pantanetti jóven de Gral. Manuel Campos,  vivió un año en Canadá como parte del programa de Intercambio que tiene el Rotary Club.

Consultada para el programa “Cosas Nuestras por la 90” que se emite todos los Jueves de 17 a 18 hs. por La Radio del Sur Pampeano, María del Mar se dispuso muy cordial a ésta entrevista:

Néstor: ¿Cómo surge tu inquietud de ir a vivir a un país tan lejano del nuestro?:

María del Mar:Cuando me consultó mi mamá hace unos años si no me interesaba, yo me sentía muy chica, después cuando vino Marisa…-la jóven que vino del Norte en otro intercambio del Rotary-, ahí me dieron más ganas y fuí conociendo como era ésto, y entonces ahí sí le dije a mi mamá que quería, yo había elegido Estados Unidos, Canadá o México y por una vacante de una chica que íba ir a Canadá y no fué, me enviaron a mi”.

N: ¿Cómo viviste los comienzos de ésta experiencia en el país del Norte?

 MdM:Y… el comienzo fué llamando a cada rato a casa, diciendo que me quería volver, que nada me gustaba, que no me podía comunicar porque no sabía el idioma, además, allá es más normal que vayan chicos de otros países, pero pasado el tiempo me resulto al revés, me era difícil hacerme a la idea que me tenia que volver.”

N: ¿Notaste algún cambio en el estilo de vida de los Canadienses, respecto de los Argentinos?.

MdM:  “..sí…. allá tienen respeto por todo y cuidan mucho a su país y su forma de ser, yo pensé que debían ser muy fríos, pero nada que ver, son buenísimos, siempre estuvieron conmigo, la relación con la familia es como estando en tu casa o por ahí te ponen más límites por la responsabilidad que tienen sobre vos”.

N: ¿Cómo era un día de tu vida allá?.

MdM: “…dependía de la hora que te levantabas, casi siempre tipo 7,30 hs. para entrar a la escuela 8,45 hasta las 15,30; por ahí había madres que les gustaba más cocinar y si andábamos con poco tiempo tomábamos un jugo y una fruta y comíamos algo durante el viaje, ó también almorzábamos en la escuela, vos te llevabas o comprabas ahí. Cuando salía del colegio tenia actividades del Rotary, o me íba a jugar al tenis, además la ciudad es de 16 mil habitantes es decir ni grande ni chica, muy linda”.

N: ¿Te costó adaptarte al idioma?

MdM: ”..y si…,me costó seis meses poder comunicarme con fluidez”.

N: ¿Que sabe el Canadiense de la Argentina?

MdM: “…lo que conocen de Argentina cuando le decís que sos de ahí es por ahí la canción No llores por mi Argentina ó a Evita Perón; otros sin embargo pensaban que Argentina quedaba en Europa.”.

N: ¿Vos que les dirías a los chicos que se les presente una oportunidad similar?

MdM: “les diría que no lo duden, que es una experiencia única, increíble. Yo volvería a vivir otro año allá, el vínculo que formas con tu familia de allá es enorme. Si las etapas del intercambista las sufren todos, al comienzo te queres volver y después no te queres ir”.

N: Bueno, te dejo para vos las últimas palabras:

MdM:  “Quiero agradecer a la gente de Gral. Campos que se preocupó y preguntó por mi y a algunos de Guatraché. También a la gente del Rotary, muchísimo. Que el que quiera hacer el intercambio que se anime, porque vale la pena…..”.

Leer mas