29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón, conocé cómo mantenerlo sano

29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón, conocé cómo mantenerlo sano

El 29 de septiembre es el Día Mundial del Corazón, ese órgano que late de un modo rítmico, constante y siempre coordinado. Eso cuando funciona correctamente, y hoy, gracias a la ciencia, sabemos que podemos ayudar a que esto ocurra ya que existen elementos protectores que, al consumirlos en su estado natural o incluso como suplementos, le dan a nuestro corazón un plus de salud.

Para comenzar, no podemos dejar de nombrar en primer lugar al Omega 3, un aliado indiscutible que es considerado un ácido graso esencial, pero que nuestro cuerpo no lo produce. Por eso, para conseguirlo debemos consumirlo a través de los alimentos o a través de cápsulas (en nuestras tierras sobre todo, ya que no se consume tanta cantidad de pescados que es donde está en mayor grado).

¿Por qué es tan importante el Omega 3 para nuestro corazón? Porque ayuda a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos, mejora la elasticidad de las paredes arteriales  y estimula un correcto flujo de la sangre. Así, con estas ventajas se reducen los riesgos de padecer accidentes coronarios (infartos o pre-infartos) y cerebrovasculares (ACV).

Otra manera que tenemos que consumir más Omega 3 es a través de las semillas de chía y de su aceite (también se consiguen cápsulas que lo contienen). Además de tener este elemento imprescindible, la chía es un gran antiinflamatorio, lo que favorece que músculos, venas y arterias se mantengan flexibles y elásticos.

¿Podemos hacer más? Sí, claro, contamos con otro gran protector: el licopeno. Esta sustancia que está en el tomate (le da su color rojo característico) es un gran antioxidante y se ha descubierto que normaliza la función del endotelio (la pared interior de los vasos sanguíneos), según una reciente investigación de la Universidad de Cambridge. Tener un endotelio sano es de suma importancia para prevenir el surgimiento de accidentes cardíacos y ACV.

Otra costumbre que tenemos los argentinos es consumir alguna copa de vino tinto, y esto en cantidades adecuadas cuida el corazón. Esto es porque esta bebida posee resveratrol, que se muestra como el ingrediente clave que previene daños en los vasos sanguíneos, evita la formación de coágulos sanguíneos y reduce el LDL, más conocido como el “colesterol malo”. Tranquilos, si no toman alcohol, pueden conseguir este elemento en dietéticas y farmacias.

Por último, la teanina también es funcional para proteger al corazón ya que es muy útil para disminuir los niveles de estrés, la ansiedad y mejora la concentración; tres condiciones que la vida moderna suele estimular en demasía.

 

 

Fuente Marysol Antón

Leer mas

La etapa de los abrazos en el PJ

Mito y realidad sobre la imbatibilidad del peronismo pampeano.
La maquinaria electoral, la administración del conflicto y la centralidad del peronismo como cambio en la continuidad son sostenes de la vigencia del peronismo pampeano. Los retos de la oposición en ese escenario.

Norberto G. Asquini

Comienza la campaña final de cara a las elecciones del 25 de octubre. Estos días encontraron al candidato del PJ, el senador Carlos Verna, cerrando filas al interior del peronismo, buscando mejorar sus chances y consolidado en su postulación. Todo un desafío para una oposición que se unió para forzar una alternancia que ha sido imposible de doblegar en 32 años de democracia en La Pampa.

Este escenario lleva a preguntarse por la “imbatibilidad” del peronismo pampeano en más de tres décadas. ¿Es posible ganarle? Podemos contestar este interrogante utilizando un argumento: el PJ pampeano desde hace más de una década que no obtiene más del 50% de los votos emitidos para gobernador. En 2007 consiguió el 47,1% (90.527) y en 2011 el 39,6% (81.892). O sea, hay una franja entre el 52 y el 60 por ciento de los votantes pampeanos, ya sea que adhieran a otro postulante o lo hagan en blanco, que no votaría al candidato del oficialismo. Una posibilidad para la oposición.

La mitad, no.

Pero hay un contra-argumento: la mitad no vota al PJ, pero tampoco eligen a otro. Nadie obtiene más votos que el PJ, ni siquiera en una elección en la que se presenta dividido y fracturado, como las legislativas del 2013, en la que sacó el 34% de los sufragios emitidos. El radicalismo (en sus distintas alianzas) alcanzó entre el 26,9% (2011) y el 32,2% (2007) para gobernador, con un pico en las legislativas nacionales del 33,6% en 2009 y 33,3% en 2013. Ahora, con un candidato más competitivo y en alianza con la tercera fuerza, el PRO, quiere disputarle la gobernación al PJ. ¿Podrá romper el radicalismo y sus aliados el techo del “tercio irreductible” electoral? Si el PJ se ha perpetuado en el poder, se pueden buscar las causas en datos objetivos -el uso partidario de los recursos y los mecanismos del Estado provincial- pero también en la falta de vocación de poder y la falta de eficacia de la oposición para convertirse en alternativa real. Si se puede observar a un PJ fragmentado hacia su interior, la oposición no está en mejores condiciones. Y no solo entre los socios de un mismo frente, sino al interior mismo de la UCR.

La máquina a toda marcha.

La foto de Verna abrazando en el congreso del PJ de Eduardo Castex a su competidor de las internas del 5 de julio, Fabián Bruna, fue una muestra de por qué se afirma en cada votación el sistema político de partido predominante en La Pampa, más que el de un bipartidismo.

En el peronismo se asegura por un lado que pasadas hoy las internas, se tiende a la “unidad” detrás de un candidato, un partido o un proyecto. “Como siempre”, se asegura. Son discursos de campaña para convocar a los consensos. Pero la realidad se impone al relato. La disputa interna subsiste y se mantendrá, ya sea explícita o solapada. Se busca, por ejemplo, cerrar filas detrás de Raúl Ortiz como postulante a la intendencia de Santa Rosa, y se va logrando, por convicción, por conveniencia o a la fuerza, pero no todos están a gusto. Ocurre en muchos lados. Los candidatos a intendente que en la interna lograron buena ventaja, están cómodos en la campaña, pero los que se impusieron con escaso margen sobre la otra línea sospechan que los contrarios podrían votarles en contra en octubre.

Sin embargo, el peronismo pampeano ha logrado ser una “maquinaria electoral” que se aglomera en torno a la lógica y la vocación de poder cuando hay comicios. Verna no tuvo todos los consensos detrás de su postulación (su línea fue una coalición de varios “ismos” y le ganó con el 56% al jorgismo), pero el peronismo sostiene, reproduce y permanece en el poder.

Pragmático y práctico, el bloque de poder en el PJ ha hecho buen uso de la “administración del conflicto” luego de estar al borde de la fractura en varias oportunidades. Mantener los pies en el plato a pesar de todas las diferencias manifiestas. Es la fuerza de la necesidad: Verna abraza a Bruna para convocar a los “descarriados”, Bruna lo hace para no quedar como el rupturista.

Y como se cierran filas entre quienes estaban enfrentados y poco es lo que los une, también se busca afrontar en lo externo una elección sin fisuras. Aún con maniobras poco democráticas, como el pedido al candidato presidencial Daniel Scioli para que no “enganche” su boleta a la del FpV pampeano (Encuentro + humanistas) o de máxima para que baje esa lista.

Empuje provincial.

La campaña, como siempre y más que nunca, se provincializará. No será como en 2011 cuando en su mejor momento Cristina Fernández logró la reelección en La Pampa con el 50,7% de los votos emitidos (104 mil) sobre los de Jorge con el 39,6% (81 mil). En esas votaciones lo nacional apuntaló lo local. Las próximas serán como las del 2007, la primera de Jorge, cuando los peronismos provinciales fueron quienes arrastraron votos hacia la boleta presidencial. En ese momento, Jorge obtuvo 90.527 votos (el 47,1% de los emitidos) sobre la de CFK que logró apenas 76.283. Las primarias del 9 de agosto adelantaron ese panorama.

Verna solo necesita a Scioli para que le retire el apoyo al FpV para mejorar en parte sus chances. Para Scioli, desechar la lista kirchnerista es una cuestión política, pero en lo electoral mejoraría su performance con una colectora K, sobre todo cuando quiere llegar al 45%.

Proyectos en disputa.

La centralidad del peronismo en la política nacional y provincial es otro dato de esa imbatibilidad. Lo que logra el PJ es convertirse en el cambio dentro de la continuidad, aunque éste sea más aparente que real. Transforma su estilo de gestión, más que políticas de fondo. En ese sentido, es difícil para la oposición mostrar y hacer competitivo un “proyecto de provincia” novedoso o alternativo al presente. El PJ ha sabido convertirse y mostrarse como su propia alternativa. Si el proyecto “clásico” del marinismo de los 80 y 90 está agotado, si el del jorgismo está terminado, el de Verna es presentado como el que quedó “inconcluso”. Así, más allá de todas las críticas que se le puedan hacer, el peronismo construye su permanencia. La muestra rural de General Pico es un ejemplo: ya no hay atisbos de conflicto entre los ruralistas con el oficialismo provincial, y políticos y productores aplauden en la misma tribuna en contra de las políticas del proyecto nacional del kirchnerismo.

Otros argumentos.

Vamos al extremo para confrontar lo que se está planteando. En la capital provincial, el candidato Ortiz no las tiene todas consigo: llegó a esa postulación porque renunció el titular, el gobernador Jorge, por lo que su figura no es tan competitiva, enfrenta su primera elección y tiene resistencias tanto dentro del jorgismo como en otras líneas. Y se suma que Santa Rosa no ha sido fácil en los últimos tiempos al PJ y el peronismo sale de una gestión con muchas deudas y problemas.

Sin embargo, se indica que el “peronismo siempre vota peronismo”. Luis Larrañaga, otro desconocido y sin base en las líneas mayoritarias en 2011, le ganó al oficialismo del radical Francisco Torroba que llegaba a esos comicios como intendente en su mejor momento y con una gestión aceptada.

En este contexto, como lo demostró en Santa Rosa en 2008, la única posibilidad para la oposición de lograr la alternancia -frente a la gobernabilidad que ha garantizado el peronismo-, es que solo puede aspirar a vencer al PJ en el marco de una crisis -económica o institucional- que ponga en discusión la hegemonía y la necesidad del peronismo en La Pampa. En ese sentido, una de las deudas que tiene el arco opositor hacia sus votantes, es no haber encontrado la fórmula para disputarle el poder en las urnas al oficialismo. Un radicalismo conservador en sus prácticas no ha sabido construir un rumbo distinto que pueda enfrentar con chances al peronismo pampeano. Lo que se llama tener vocación de poder.

info

Leer mas
El estrecho vínculo entre los dibujitos animados y la obesidad

El estrecho vínculo entre los dibujitos animados y la obesidad

  • “Nuestros niños están expuestos a diario a dibujos animados en los cuales, en muchos casos, aparecen personajes con exceso de peso y/o prácticas de alimentación nocivas para la salud. Algunos ejemplos son Homero Simpson, y su clara obesidad y afinidad por la cerveza; la versión ¨obesa¨ del Gato con Botas en la película Shrek; la forma ovoide de Humpty Dupty, y otros personajes como Peppa Pig, Pedro Picapiedra, Garfield y Peter Giffin, entre otros”.
  • “En paralelo, algunos locales de comidas obsequian juguetes con personajes cuyas formas también transmiten una imagen corporal ¨agrandada¨. Entendemos que no hay una intencionalidad detrás de esto; sólo estamos apuntando la existencia de modelos no ideales que nuestros niños consumen a diario, y que a veces tratan de imitar”
  • “En este marco, un estudio difundido recientemente a nivel internacional ha demostrado que los niños que ven ciertos dibujos animados son más propensos a consumir alimentos con pocos nutrientes y alta cantidad de calorías, tales como galletitas y caramelos”.
  • “Según la investigación publicada en el Journal of Consumer Psychology, incluso algunos personajes de juguete favorecen este tipo de comportamiento hacia la comida, convirtiéndose en un peligroso disparador de la obesidad a edades tempranas”.

 

Cuidado con los personajes “redondeados”

  • “Uno de los principales hallazgos del estudio es que el comportamiento impulsivo hacia comidas ¨chatarra¨, tal como las denominamos comúnmente, se da principalmente en presencia de personajes con forma redondeada, o de ¨huevo¨, ya que éstos normalizan un estereotipo de figura humana. Además, el comportamiento de dichos personajes hacia el alimento en muchos casos transmite la idea de compulsión hacia el mismo, siendo adictos a la comida de alto contenido calórico”.
  • “Estos personajes, también, suelen transmitir la idea del alimento como algo que da ¨placer¨, lo cual predispone al niño a una idea equivocada de lo que es la verdadera función e importancia de la comida”.
  • “El estudio en cuestión arroja cifras alarmantes: se constató que los niños expuestos a dibujos animados con personajes con sobrepeso comen hasta dos veces más alimentos industrializados que los niños que no consumen este tipo de programación”.
  • “Paralelamente, el estudio contempló el conocimiento de hábitos de vida saludable por parte de los niños, y llegó a la conclusión de que si bien éstos en general conocen lo que es saludable, el consumo negativo de alimentos se produce igualmente ante la influencia de un personaje con hábitos negativos. El estudio no ha sido concluyente en este punto, según la opinión de los expertos, pero se considera realizar una investigación posterior para poder identificar qué puede ¨inmunizar¨ a los niños antes de ser expuestos a la pantalla, ya que el ambiente social actual, como siempre decimos en Diquecito, propende a la obesidad y debemos educar y fortalecer nuestras capacidades para poder hacer elecciones saludables de continuo.”

 

¿Qué alcances puede tener esto?

  • “Dado a que este estudio es de los primeros en su tipo, y se encuentra más ligado al marketing que al área médica propiamente dicha, no se pudieron hacer predicciones sobre los resultados que se alcanzarían con certeza en términos de salud y de crecimiento de la obesidad en el mundo. Sin embargo, la tendencia es clara a la hora de ver los resultados, y ya sabemos que aun cuando los personajes no sean humanos, nuestros niños relacionan el comportamiento de estos dibujitos animados con el que debe ser su comportamiento, imitándolo”.
  • “En la otra vereda, tenemos casos como los registrados en Finlandia, en donde un padre creó una serie de tv (¨Lazy Town¨) con la finalidad de propender a la buena alimentación y el ejercicio. Finlandia ha sido siempre un ejemplo en prevención y en la lucha contra la obesidad en particular. Los resultados de estas acciones han sido concretos en este país, siendo el primero en disminuir la prevalencia de obesidad, cuando en más del 90% de los países desarrollados y en vías de desarrollo están en constante aumento”.
  • “Por ello es importante que los padres entendamos que podemos hacer una gran diferencia en nuestros hijos, no solo concientizándolos sobre la necesidad de alimentarnos saludablemente, sino también cuidando qué estereotipos están consumiendo a través de sus dibujitos animados o series preferidas”.
  • “Esto es muy trascendente, no solo pensando en evitar el sobrepeso en nuestros hijos, sino también en el extremo opuesto, que son la bulimia y la anorexia. Ya mucho se ha hablado sobre el mal impacto que generan las muñecas extremadamente delgadas en las mentes de nuestras niñas”.

 

Menos tele, más espacios de recreación

  • “Como padres, es importante que generemos espacios de juego al aire libre, expresión artística y otros entretenimientos, para evitar las largas horas de exposición a la televisión. Tengamos siempre presente que la clave en la formación de la personalidad de los niños radica en su capacidad de imitar comportamientos, tal como lo confirma la investigación a la que estamos haciendo referencia. Si estos comportamientos o estereotipos son positivos, la construcción de la personalidad y de los hábitos de vida del niño también lo serán; de lo contrario, el niño estará construyendo solo hábitos de vida destructivos para su salud. Además debemos recordar que los hábitos de vida y alimentación se estructuran en los primeros años de la vida, demandando posteriormente muchos esfuerzos en modificarlos”.

Datos textuales del Dr. Rubén Salcedo (MP: 17.181), Director Médico de Clínica Diquecito

Información de referencia de Clínica Diquecito

Datos

Ruta E-55, Km- 13 y ½ – El Diquecito, La Calera (Córdoba, Argentina)

Teléfonos: 0810 444 3438 – (03543) 460544 – 466131

E-Mail: info@diquecito.com.ar

Más detalles en: www.diquecito.com.ar

Leer mas
En vacaciones de invierno ¿Qué tengo que llevar para viajar?

En vacaciones de invierno ¿Qué tengo que llevar para viajar?

Vacaciones de invierno

Con motivo de las vacaciones de invierno, el 21° Distrito de la  Dirección Nacional de Vialidad (D.N.V) recomienda a los conductores tener en cuenta los siguientes  consejos en materia de seguridad vial a la hora de emprender el viaje.

NO OLVIDAR:

-Licencia de conducir

-Documento de identidad

-Cedula verde emitida a nombre del conductor  y cédula azul emitida a nombre de la persona  autorizada a conducir el vehículo

-Recibo de la última patente al día.

-Seguro obligatorio.

-Oblea de la VTV.

-Si el auto funciona a GNC, oblea y tarjeta amarilla

TENER EN EL VEHICULO:

-Equipo de auxilio: matafuego y baliza triangular.

-Criquet, rueda de auxilio y llave cruz y botiquín de primeros auxilios.

REVISAR SIEMPRE:

-El estado de su vehículo: niveles de aceite; liquido de freno; dirección hidráulica; refrigerante o agua; líquido limpiaparabrisas; sistema de luces; y el correcto funcionamiento de los cinturones de seguridad; amortiguación  y tren  delantero y calibrar los neumáticos.

CONSEJOS BASICOS:

-Salir a la ruta habiendo dormido 8 horas como mínimo.

-No consumir bebidas alcohólicas, ni psicofármacos antes y durante la conducción;

-No utilizar el celular al manejar, ya que produce desconcentración y se pierde la noción de velocidad real a la que se desplaza;

– No sobrepasar a otro vehículo en presencia de doble línea amarilla;

-Transitar con el cinturón de seguridad debidamente colocado, y todos los ocupantes del vehículo;

-Respetar las velocidades máximas y mínimas. Para camiones la velocidad máxima es de 80 Km./h, para Micros es de 90 Km./h.  En autopistas y autovías, transitar por el carril elegido y no cambiar constantemente;

-Circular con las luces bajas encendidas. En tramos con niebla, encienda las luces antiniebla y circule por el carril derecho para tener una mejor vía de escape.

-Los niños menores de 10 años no pueden viajar en el asiento delantero del automóvil, y los menores de 4 años en parte trasera con sistema de retención infantil.

 

Leer mas
Miles de personas colmaron centros comerciales de todo el país buscando regalos del Día del Padre

Miles de personas colmaron centros comerciales de todo el país buscando regalos del Día del Padre

Miles de argentinos colmaron centros comerciales de todo el país en búsqueda de regalos para celebrar este domingo el día del padre, y desde las entidades que nuclean a los comerciantes ya se habla de un récord de ventas.

El gerente de Relaciones Institucionales del Grupo IRSA, que administra más de una docena de centros comerciales en todo el país, Sergio Dattilo, afirmó en diálogo con Télam que “si bien el balance definitivo vamos a poder hacerlo mañana, hoy ya podemos señalar datos concretos, cómo que a esta hora todos los estacionamientos de nuestros shoppings están completos, o que varios pasillos de nuestros centros comerciales están saturados de visitantes”.
“La gran afluencia de público y los primeros datos de algunos locales nos dan la confirmación de que para esta fecha se ha vendido más que bien, e incluso mucho mejor que para el día del padre del año pasado”, añadió.
El presidente de la Federación de Cámaras y Centros Comerciales de la República Argentina (Fedecámaras), Rubén Manusovich, dijo a Télam que “el intenso movimiento comercial de las últimas horas ratifica las estimaciones que presentamos el jueves sobre un crecimiento del doce por ciento en la cantidad de unidades vendidas y del treinta y cienco porciento en la facturación; otro dato clave es que hubo un muy fuerte movimiento de las tarjetas de crédito que creció un cincuenta por ciento”.
“Las compras aprovechando el plan ‘Ahora 12’ crecieron un ciento cincuenta por ciento frente al mes pasado, y el 60 por ciento de las compras se realizaron recurriendo a los distintos planes especiales de las tarjetas de crédito. También se notó el impacto del uso de los descuentos con la tarjeta Sube”, subrayó.
Manusovich apuntó que “las ventas se vieron impulsadas por el cobro del aguinaldo y el anticipo de acuerdos salariales que muchos gremios comenzaron a percibir este mes”.
“Se estima que el gasto promedio fue de setecientos pesos y que lo más vendido fue indumentaria, pulóveres y camperas; a lo largo de esta semana se registraron más de doscientos millones de operaciones comerciales vinculadas al día del padre”, añadió.

Leer mas