El Centro Público de Mediación y Resolución Alternativa de Conflictos Judiciales y el Centro de Capacitación Judicial, dependiente del Superior Tribunal de Justicia, ofrecieron una formación continua para mediadores en Santa Rosa y General Pico, a fin de dar cumplimiento en parte al artículo 65 de ley 2699 de crear de la Ley de Mediación Integral en el ámbito de La Pampa. Ella estuvo a cargo de la coordinadora del Cepumeju, María del Carmen García Fava.
El citado artículo fija los requisitos para ser mediados y co-mediador y exige acreditar anualmente un perfeccionamiento de 20 horas de entrenamiento y asistencia a cursos que se encuentren homologados por el Ministerio de Justicia de la Nación u otros especialmente autorizados por la autoridad de aplicación.
La capacitación, con un carga horaria de 10 horas en su etapa inicial, se tituló “El lado humano de la mediación” y tuvo como finalidad “revisar las prácticas vigentes para optimizar la prestación del servicio, promoviendo la supervisión de casos trabajados, habida cuenta que en ciertas ocasiones las audiencias pueden grabarse para fines pedagógicos”, indicó García Fava.
En ese contexto, se desarrollaron tres encuentros en Santa Rosa y otros tres en General Pico, donde se evaluaron las intervenciones concretas en las audiencias, se realizó un ateneo de casos y se analizaron los acuerdos.
La actividad culminó con una videoconferencia entre Córdoba y las dos ciudades pampeanas, donde la responsable de la Asociación de Mediadores de Córdoba, María Eugenia Biaín, se refirió a aspectos de la colegialidad de los mediadores y el deber de autocapacitación, al modelo de mediación en esa provincia y a su reforma reciente.
Los encuentros –señaló la coordinadora del Centro– contaron con una dinámica de trabajo diferente, en las que se persiguió no solo la obtención de mayores conocimientos, sino además el uso del recurso reflexivo de la propia práctica, siempre con el objetivo de consolidar una mediación de calidad.