Ante la inesperada partida de Juan Carlos, me queda la tristeza. Pero no se trata sólo de ese dolor que nos produce la desaparición de los seres amados. En este caso, siento un pesar, potenciado por la imposibilidad de haber gozado de su especial compañía, durante los últimos años, como les ha pasado a todos sus amigos.
El Penca durante años, pasó muchos días en nuestra casa, especialmente en los veranos, y más allá de llenarla de alegría, su presencia fue para nosotros una cajita de ininterrumpidas sorpresas, un manantial proveedor de conocimientos, un archivo parlante de La Pampa.
El idioma español ha perdido a un colosal poeta, gestado en las más vigorosas nutrientes de La Pampa, a un fabricante de música que logró armonizar el amor con el paisaje y que, impedido de llegar a la intensidad de su lirismo, para cantarle a la vida, debió fundar nuevas palabras.
Nos queda su enorme obra, placer de lectura y prosperidad del lenguaje. En nuestro caso, “Zamba de Guatraché”, ese himno nuestro que lo eterniza, junto a su hermano, el Beto Urquiza.
Guillermo Herzel
De Guatraché
todas las torcazas de la soledad.
Por esas huellas del monte
verdeaba el domingo con su penachal.
Subió el quetral por el aire
cresta de la fiesta, murmullo natal,
en la laguna temblaban
frescos colorinches de nunca olvidar…
Guatraché… Guatraché…
nacencia del indio, embrujo y caldén…
cuando me lleve el camino,
lunita y tabaco, cantaré…
La lagunita y el monte
se amaron al alba con ancho querer.
En el grito de los loros,
maloqueros verdes, volvía el Ranquel.
Ya se me apaga la copia,
brasita violeta del atardecer.
El aroma de la tierra,
ramito de ensueño, se vuelve mujer…
Guatraché… Guatraché…
nacencia del indio, embrujo y caldén…
aunque me lleve el camino,
vihuela del agua, volveré…
Letra: Juan Carlos Bustriazo Ortiz. Música: Humberto Urquiza.
Juan Carlos vivió en Guatraché en los setenta no? tengo la imagen de que me lo hayan contado pero no recuerdo bien… ¿alguien recuerda?. Creo que trabajó en el telégrafo…
Cuando yo era chiquita iba a la casa de la cultura con mi mamá, ahi se encontraban los poetas del pueblo para leer sus obras, y recuerdo que lo vi a Bustriazo y tambien recuerdo su pasion para recitar.