Se realizó la jornada de Participación Ciudadana Ley Yolanda

Se realizó en la ciudad de Santa Rosa la primera jornada Participativa Ley Yolanda, convocada por la Subsecretaría de Ambiente y organizada en conjunto con el Laboratorio Provincial de Innovación Pública (LaBIP) del Ministerio de Conectividad y Modernización, con alta convocatoria de participantes.

Se contó con la presencia de representantes de organismos provinciales y nacionales, organizaciones civiles, ONGs, Universidad de La Pampa y demás participantes de la sociedad, que trabajaron en seis mesas al efecto de priorizar los ejes temáticos de la capacitación y aportar nuevos contenidos, problemáticas y casos con impronta pampeana. Al finalizar se presentaron las conclusiones de cada mesa.
El Laboratorio Provincial de Innovación Pública, contribuye a fomentar la participación ciudadana buscando soluciones innovadoras para el desarrollo de políticas públicas integrales. Se impulsa la incorporación de problemáticas vigentes en la sociedad y la validación de aquellas acciones que realizan los distintos órganos de Gobierno para el bienestar de la ciudadanía pampeana.
La Provincia de La Pampa adhirió a través de la Ley N° 3447 a la Ley Nacional N° 27592, denominada Ley Yolanda, la cual tiene por objeto garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñen en la función pública.
“Agradecemos a cada uno de los/las participantes y al equipo del Ministerio de Conectividad y Modernización por el acompañamiento en la realización de esta jornada participativa” señalaron desde la Subsecretaría de Ambiente.

¿Quién fue Yolanda Ortiz?
Yolanda Ortiz nació en Tucumán. Fue doctora en Química, especializada en Toxicología, y durante su juventud obtuvo una beca en La Sorbona, Francia, donde permaneció hasta fines de la década del 60. En 1973 se convirtió en la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano del país y de América Latina, designada por Juan Domingo Perón durante su tercer Gobierno. El mandatario, que ya había mostrado su preocupación por las problemáticas ambientales –tal como lo expresa en su “Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo” en 1972– creó esta secretaría dentro de la órbita del entonces Ministerio de Economía. De esta manera, las áreas de Parques Nacionales, Minería y Recursos Hídricos pasaron a depender de esta nueva cartera.
Tras la muerte de Perón y el derrocamiento de Isabel Perón, Yolanda Ortiz debió exiliarse en Venezuela, donde trabajó en la Universidad Simón Bolívar, recientemente creada durante seis años. Yolanda Ortiz fue la primera mujer en ejercer un cargo público de gestión ambiental en América Latina. Difundió constantemente el “Mensaje a los Pueblos y Gobiernos del Mundo” de Perón, en donde se apelaba a una necesaria “transformación de las conciencias, a una Revolución Mental”.
Yolanda fue una activa defensora de los derechos de la naturaleza y las personas durante toda su vida. Trabajó con una mirada holística de lo ambiental, en la medida en que entendía que solo era posible comprender los temas ambientales a partir de la interacción entre sociedad y naturaleza. En ese sentido proponía transitar del egociudadano al ecociudadano. Con su gran sensibilidad social e inquietud intelectual, inspiró con su accionar cotidiano y su lucha dentro y fuera de la función pública.
Falleció en la ciudad de Buenos Aires a los 94 años el 22 de junio de 2019. Como homenaje a su legado, se sancionó en 2020 la Ley Yolanda que establece que todos los empleados y empleadas de la función pública deben recibir una capacitación obligatoria en materia ambiental.

Deje su comentario en Facebook