El diputado Eduardo Tindiglia presentó hoy en compañía de la artista pampeana Caro Sogo Laurenzano, referente nacional de la Asociación Civil para el enfermo de Psoriasis (AEPSO) y referente mundial de la Red Latinoamericana de Psoriasis (LATINAPSO), un proyecto de ley para que se instaure en la provincia de La Pampa “La Semana de la Psoriasis”.
El proyecto preveé que se instaure la cuarta semana del mes de octubre de cada año, abarcando el 29, día Mundial de la Psoriasis. En esa semana el Poder Ejecutivo Provincial, promocionará “La Semana de la Psoriasis” a partir de una masiva campaña de difusión e información y toda actividad que considere pertinente, para facilitar el acceso a conocer sobre la enfermedad, su problemática, tratamientos e información sobre la misma contribuyendo a eliminar los mitos como el erróneo concepto de que es contagiosa. Además se deberá publicitar el Programa de Atención del Paciente con Psoriasis que ofrece el Instituto de Seguridad Social (SEMPRE).
“La semana elegida no es casual, sino que concuerda con el día mundial de la psoriasis que se conmemora cada 29 de octubre y tiene como objetivo concientizar e informar a pacientes, médicos, autoridades y el público en general sobre las implicancias de esta enfermedad que en nuestro país afecta entre el 2 y 3% de la población y la edad más frecuente de aparición es entre los 15 y 35 años. Ocasionalmente aparece en lactantes y ancianos”, indicó el legislador.
Entiéndase por Psoriasis, a los efectos de esta ley, una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, no contagiosa, que produce lesiones escamosas, engrosadas e inflamadas, con una amplia variabilidad clínica y evolutiva, que se caracteriza por un crecimiento anormal de células cutáneas las cuales forman manchas o placas rojas y escamosas en zonas como cuero cabelludo, codos, rodillas y parte inferior de la espalda, constituyéndose en un factor invalidante y desencadenante o agravante de otras afecciones.
Es de destacar que entre el 10 y 30% de los casos, la psoriasis puede devenir en artritis psoriásica, una forma clínica de psoriasis que afecta las articulaciones provocando inflamación e hinchazón en manos, pies, rodillas, caderas, codos y columna. El 70% de los pacientes presentan primero una psoriasis cutánea y luego articular, el 15% se presenta en forma conjunta y un 15% es solo articular. La psoriasis no se cura, pero los fármacos y tratamientos pueden atenuar su impacto psicológico y mejorar la calidad de vida de quienes la padecen.
Un estudio al respecto concluye que, seis de cada diez pacientes afectados por psoriasis sufren de depresión y se estima que un 10 por ciento presenta riesgo de suicidio. Las últimas estadísticas indican que esta enfermedad afecta a 1.200.000 personas en el país y unas 10.000 en La Pampa.