Taller de Astronomía en el Instituto Juan B. Alberdi
El Instituto Juan Bautista Alberdi, con sus antiguas líneas de estilo inglés, presta su fisonomía inconfundible al paisaje Guatrachense. Desde hace más de medio siglo, esta casa de estudios ha dejado su impronta en la vida cultural, educativa y social de la localidad. Siempre inquieto, el colegio mantiene una apertura constante de nuevos frentes, de espacios de estudio de ciencias y saberes no incluídos en la enseñanza común. Por ejemplo, fue una de las primeras instituciones educativas de la zona en incorporar la Informática a la enseñanza, allá por el año 1991, cuando una encuesta realizada por los propios alumnos arrojó que en Guatraché sólo había 17 computadoras personales, la mayoría en oficinas públicas, entidades bancarias y similares. Hoy, de nuevo su mirada apunta más arriba, y surge así el taller de Astronomía, que pronto se realizará en sus aulas.
El Prof. Fabio Mazondo es el docente que se encontrará a cargo del Taller, a quien entrevistamos:
90.9: ¿Cómo surge la idea del Taller de Astronomía?
F.M: En mi caso la astronomía es un tema que siempre me atrajo, algo en lo cual siempre quise profundizar. El disparador concreto fue la realización de un curso de astronomía dictado en el mes de Octubre de 2011 por el Prof. Alejandro Blain a través de la Dirección Municipal de Cultura, donde pude tomar contacto con otras personas de nuestra localidad a las cuales les interesa el tema.
90.9: Mucha gente tiene la idea de que la Astronomía es una ciencia “dura”, difícil, no apta para el común de la gente…
F.M: Esa creencia se apoya en el componente físico/matemático de esta ciencia, pero en el nivel que pretendemos manejarnos nosotros se asemeja más un hobby, con gente principiante en el tema, entre los que me incluyo. Sólo hace falta interés por las estrellas, planetas y el espacio que nos rodea. Como otros preinscriptos en el taller, mi interés se remonta a mi infancia, en la que consumía una serie llamada “Cosmos”, del divulgador científico y astrónomo Carl Sagan, que hablaba de estos temas como pretendemos aquí, en lenguaje común y corriente.
90.9: ¿Son necesarios conocimientos previos para integrar el taller?
F.M: No. Comenzaremos “desde cero”. La idea de fondo es, con el transcurso del tiempo, transformar el taller en un Club de Astronomía, en el que todos los participantes compartamos nuestros saberes y nuestras dudas. Por eso, en realidad no estoy “a cargo” del taller, sino que simplemente organizo los temas a tratar, un referente para los temas administrativos como horarios, materiales, etc., al menos en la etapa inicial. El taller será una construcción conjunta, no sólo un dictado de clases.
90.9: ¿Cuentan con el material necesario para el taller?
F.M: Durante el año 2011, presentamos al Consejo Consultivo un proyecto de Astronomía, el cual resultó aprobado y financió gran parte de la compra de un telescopio. Este telescopio Sky-Watcher de 1000mmx200mm, por sus dimensiones, es especialmente apto para la observación del espacio profundo, es decir, objetos muy poco visibles o totalmente invisibles a simple vista, como nebulosas, cúmulos de estrellas abiertos o globulares, galaxias lejanas, y muchos otros. El telescopio se encuentra situado sobre un trípode con montura ecuatorial motorizada, ¿Qué es esto? Es una montura que va girando compensando la rotación de la tierra, ya que una montura fija sólo sostiene la visión de un objeto estelar por 2 o 3 minutos, puesto que la tierra al girar lo saca de foco. La montura motorizada va “siguiendo” el objeto y no lo perdemos de vista. Sé que también algunos participantes del taller tienen equipos y los comparten. Hay que resaltar que al principio resulta muy interesante la observación a simple vista y con binoculares, para conocer las distintas constelaciones y la ubicación de muchos objetos celestes. También adquirimos un puntero láser verde de 5mw para señalar estrellas, y programas de computadora que permiten ver en la PC el cielo como se observaría desde Guatraché a la hora y fecha que quisiéramos, para programar las observaciones en el exterior.
90.9: ¿Dónde y cuándo se pueden inscribir los interesados?
F.M: La pre-inscripción se realiza en el Instituto J. B. Alberdi, en Sarmiento 250, de 8:30 a 11:30h y de 13:15 a 21:30h, de Lunes a Viernes. Luego realizaremos una reunión con los inscriptos para coordinar días y horarios, los cuales serán, seguramente, luego de las 19:10 (al finalizar el horario del nivel medio) y más tarde cuando se realicen observaciones, dependiendo de la época del año y del horario de la puesta de sol.
90.9: ¿Algo más?
F.M: Sí, pedir que se acerquen los que sientan algún interés por el tema, que no importa si tienen conocimientos o no, y que les guste compartir un café o un termo de mate a la noche mirando las estrellas …