La Pampa es la quinta provincia en acopio de cereales

El marco es el enojo de la presidenta por la falta de liquidación de divisas de los exportadores y la retención de granos de los productores. Un relevamiento del Ministerio de Agricultura, informa que La Pampa es la quinta provincia con mayor cantidad de acopio del país, sostiene una nota publicada hoy en La Arena, firmada por el economista,  Juan José Reyes.

Según el organismo-  sostiene Reyes –  los productores pampeanos a mayo pasado tienen 650.300 toneladas de cereales (332 mil de soja, 188 mil de maíz y 130.300 de girasol) ensilados. La capacidad de almacenamiento total llega a 1,7 millones de toneladas por la masiva cantidad de embolsado de granos secos, que aumenta la capacidad de retener cereal, pero la capacidad instalada real es de medio millón de toneladas a través de 122 plantas, aunque sólo la utilizan 41 de ellas.
La cantidad de grano guardado que tienen en stocks los productores locales son muy difíciles de determinar, ante la fulgurante cosecha de soja de la campaña pasada que superó el millón de toneladas, la muy buena recolección de maíz, cebada y sorgo.
Los porqué.
La falta de venta de cereales por parte de quienes la producen se deben a varios factores, pero ninguno de ellos fuera de la ley. Las fluctuaciones hacia arriba de los precios de los granos, el aumento de los costos de producción y la diferencia que hay entre los precios FOB en Chicago y Rotterdam con los FAS teórico así lo determinan. Como consecuencia, y ante la gran volatilidad de los mercados junto a la desconfianza del productor, muchos apuestan a guardar sus granos para venderlos en épocas del contraciclo productivo (recién culminan las cosechas de soja y maíz). El nuevo empuje del precio de la soja (en junio alcanzó su mayor valor del año con 567 dólares), la falta de trigo en los disponibles y el increíble precio mundial del maíz, así lo establecen.
Enojo presidencial.
La percepción de tributos el mes pasado (mayo) creció 27,4% y marcó un nuevo récord histórico. Los rubros con mayor incidencia en el ascenso fueron impuestos a créditos y debitos y el IVA. El acumulado de los primeros 5 meses del año ascendió a $ 332.233,9 millones, un 28,3 por ciento más que en el mismo período de 2012. En cambio, los ingresos por Derechos de Exportación se redujeron en un 6,4% en mayo llegando a $ 5.400 millones, frente a los 5.767 millones logrados en el mismo período de 2012.
En comparación con abril pasado, los ingresos de la AFIP en el rubro fueron 38,7% menor, mientras que en el acumulado anual se registra una caída del 12%, sumando $ 23.991,7 millones.
El martes, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner criticó abiertamente a los exportadores de granos que no comercializan sus productos, principalmente soja, por lo que no están liquidando divisas. Dijo: “No tuvimos ningún récord (en derechos de exportación) porque sabemos lo que están haciendo, ya nos dimos cuenta, igualmente tuvimos record de recaudación tributaria”. Todo ello bajo un contexto donde la propia Bolsa de Cereales Cosecha estima que la cosecha final 2012/13 será de 102,7 millones de  toneladas, superando en más de 10 millones a la anterior (segunda mayor de la historia).
A la espera.
En una actitud netamente defensiva, los productores evitan desprenderse de los granos acopiados a la espera de que se estabilice la situación económica y la paridad cambiaria. La situación de incertidumbre financiera en la que se desarrolla la actividad los induce a no desprenderse de los granos. Esta actitud extraña, ante un alza de precios importantes en los mercados internacionales, les permite aprovechar la tendencia creciente del dólar y evitar endeudarse en los bancos o al menos enfrentar el pago de los insumos adeudados en los términos que se fijen para ello. Cuentan para poder retener importantes magnitudes de granos con la tecnología de ensilado en bolsas.
Se estima que hacia fines de mayo el 30% de todas la cosecha continuará en poder de los productores. Con una capacidad de almacenamiento de granos de 1,7 millones de toneladas para una producción acopiada, -estimada entre los 4 principales granos de 650 mil toneladas-, resulta por demás importante.
Contexto.
Lo concreto es que las estimaciones oficiales dan cuenta, como se explicó, que más de 600 mil toneladas se encuentran guardados en aquellos tubulares plásticos a la espera de ser colocados en el mercado. Todo ello se da en un contexto donde las exportaciones de aceite de soja crecerán un 40 por ciento en 2013 y las de la harina, un 20 por ciento por la mayor cosecha en el país que es, además, el primer proveedor mundial de esos productos.
Según la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, se espera una cosecha de soja de 50,6 millones de toneladas en el ciclo 2012/13 que está finalizando (1,2 millones en La Pampa) y más de 600 mil toneladas de maíz en nuestra zona. Además, apareció la excelente oportunidad para vender maíz a precio cercano al de la paridad con cotización externa: los exportadores ofrecen 190 y 200 U$S/ton y los consumos superan los $ 1.000 por tonelada como consecuencia de la escasez.

Fuente: La Arena

Deje su comentario en Facebook