Inadi: 64 por ciento de los pampeanos sufrió algún tipo de discriminación

El 64 por ciento de los pampeanos sufrió algún tipo de discriminación, algo que ocurre sobre todo en escuelas y ámbitos laborales y que tiene su mayor incidencia en la obesidad, reveló hoy la delegación provincial del INADI al presentar un Mapa de la Discriminación elaborado por técnicos de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam).
El informe, que fue presentado en la sede del Consejo Superior de la casa de altos estudios, mostró que el 64% de las personas consultadas manifestó que sufrió algún tipo de discriminación, mayormente por obesidad.
“Hay opiniones de la sociedad pampeana que están reflejadas en las estadísticas que a uno lo satisface y otros que nos sorprenden o nos enojan, como ciertas opiniones sobre la inmigración o de baja condición económica”, declaró el rector Sergio Aldo Baudino, que participó de la presentación junto al titular del INADI provincial, Santiago Ferrigno.
Justamente este último funcionario destacó la importancia de éste informe “porque permite detectar la matriz de la discriminación en la provincia y da herramientas al Estado para definir sobre qué aspectos debe delinear con mayor acierto políticas públicas que tienen que ver con la educación, la salud y la sensibilización de la sociedad en ciertas temáticas”.
Ferrigno agregó que “la sociedad pampeana concluye que la televisión reproduce actitudes o formas discriminatorias a la mujer y otras cuestiones y, en esa opinión, estamos sobre la media nacional”.
“Uno diría que es una respuesta satisfactoria: tener una opinión crítica sobre lo que se ve en televisión, pero también tenemos el dato que en la discriminación por obesidad estamos bastante sobre la media nacional”, dijo.
“Si se discrimina la obesidad, es que hay muchos obesos. Debemos ver cuál es el concepto que tenemos sobre esto y si ocurre, por qué sucede”, indicó.
Según el informe, los principales ámbitos de discriminación son la escuela, el ámbito laboral (algo común en todo el país) y en la vía pública.
La muestra se realizó con 400 casos domiciliarios y fue realizada por la UNLPAm, en una muestra estratificada en clases sociales.
El trabajo data del año 2013 y en el 2014 fue sistematizado.

 

Deje su comentario en Facebook