El Gobierno pampeano reclamó “una mejora del plan de inversión” a Pluspetrol SA

El Gobierno pampeano reclamó “una mejora del plan de inversión” a Pluspetrol SA

La empresa había presentó el 27 de febrero un plan de acción e inversiones para 2023 que fue rechazado por la Secretaría de Energía por “no resultar suficiente para el desarrollo y expansión del área…”.  En este mismo sentido y ante la falta de respuestas de parte de la empresa, el 14 de marzo se le otorgó un plazo de 10 días para que realice un replanteo de las estrategias de desarrollo y las consecuentes inversiones para el corriente año. Hoy se conoció que, coincidentemente con el reclamo de La Pampa, el Sindicato de Petroleros de Neuquén, Rio Negro y La Pampa planteó un reclamo e inició medidas de fuerza.  

El reclamo que el Gobierno de La Pampa concretó a través de la secretaría de Energía y Minería, va en el mismo sentido del planteo formulado por el Sindicato de Petroleros de Neuquén, Río Negro y La Pampa en virtud de la suspensión y/o despido de personal por distintas contratistas de la empresa Pluspetrol SA.
El reclamo que trascendió hoy periodísticamente da cuenta de medidas de fuerza realizadas en el área hidrocarburífera denominada CNQ-7A por parte del personal de la citada empresa petrolera.
Las autoridades gremiales han denunciado además que tales despidos se relacionan con una decisión empresarial de volcar inversiones en los yacimientos no convencionales de Vaca Muerta, desinvirtiendo en aquellos de explotación convencional ubicados en la cuenca neuquina, entre ellos en la Provincia de La Pampa.
La Pampa y el mismo reclamo
A propósito de tal situación – y en absoluta coincidencia con los planteos realizados por los trabajadores – el gobierno provincial a través de la Autoridad de Aplicación de esa concesión, durante los meses de febrero y marzo del corriente año ha realizado acciones que culminaron con el rechazo de los planes de inversiones presentados para el año 2023, reclamado a la empresa Pluspetrol SA una revisión y mejora de estos.
En ese sentido, la Subsecretaría de Hidrocarburos y Minería dependiente de la Secretaría de Energía y Minería ha entendido que “la propuesta presentada por la empresa como compromisos de inversiones para el año 2023, no resulta suficiente para el desarrollo y expansión del área CNQ 7A; resultando menester requerir a la empresa una nueva propuesta mejoradora”.
Los planes de inversión que no apuntan al aumento de la producción de hidrocarburos traen aparejadas pérdidas económicas y sociales para el Estado Provincial, ya que no sólo implica la proliferación de despidos de personal calificado de nuestra Provincia, sino también de regalías y estabilidad de las empresas de servicios locales.
Por ello con fecha 14 de marzo se de otorgó un plazo de 10 días para que realice un replanteo de las estrategias de desarrollo y las consecuentes inversiones a ejecutar en el año 2023 “y que presente una nueva propuesta o proyecto tendiente a mantener e incrementar la producción del área en cuestión”, todo ello bajo apercibimiento de ley. Esto implica que de persistir en la conducta de desinversión en La Pampa, se configuraría una situación de incumplimiento que determina la reversión de los yacimientos – con todas sus instalaciones – retomando el Estado Provincial las competencias para decidir el destino de los mismos y su modalidad de gestión.
Estas acciones llevadas a cabo coinciden con el objetivo de defender los puestos de trabajo de la Provincia de La Pampa, pero además la valorización de nuestros recursos naturales sosteniendo en el tiempo la actividad y el dinamismo económico y social que representa para el desarrollo de la Provincia de La Pampa.
Leer mas
Ziliotto creó Comisión para redactar el Código Procesal de Familia

Ziliotto creó Comisión para redactar el Código Procesal de Familia

El gobernador Sergio Ziliotto firmó el decreto mediante el cual se crea una Comisión para el estudio y elaboración de un anteproyecto de Código Procesal de Familia, Niñez y Adolescencia de la Provincia de La Pampa.    

Esta semana se reunieron el ministro de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, Ariel Rauschenberger; el ministro de Desarrollo Social, Diego Álvarez; y la especialista en derecho de familia, Marisa Herrera. También el Defensor de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Juan Pablo Meaca; el subsecretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Juan Pablo Bonino; y el subsecretario de Justicia, Pablo Boleas.
El ministro Álvarez destacó a la Agencia Provincil de Noticias que la convocatoria a esta comisión “está directamente relacionada con el trabajo que se viene haciendo, a instancias del Gobierno Provincial, con distintos organismos, como la Legislatura, Juzgados de Familia y diversos especialistas, en el marco de la necesidad de avanzar y trabajar en un código de procedimientos específico”.
“El derecho de familia, y todo lo relacionado con niñez y adolescencia, tiene una dinámica propia y se modificas en forma permanente, que exige una actualización de las leyes que lo contemplan. Por eso también la lectura que se hace desde el Estado pampeano, interpretando un código que se adecue a esos cambios”, remarcó.
También destacó la presencia en el equipo de la Dra. Marisa Herrera, “es una especialista en derecho de familia, de dilatada trayectoria y reconocimiento, que le brindará al trabajo una visión enriquecedora”.
Actualmente en La Pampa a los procesos relacionados con familias, niñez y adolescencia le son aplicables las normas del Código Procesal Civil y Comercial, sin atender a las particularidades relacionados con el campo del derecho de familia; es por ello que se ve la necesidad de dictar un cuerpo procesal único que permita alcanzar la efectiva operatividad de las disposiciones previstas en el Código Civil y Comercial de la Nación en consonancia con lo previsto en la Constitución Nacional, los tratados internacionales y en nuestra Constitución Provincial.
Esto redundará en una mayor eficiencia y especificidad del derecho procesal constitucional de la familia; regidos por principios como: tutela judicial efectiva, la economía y celeridad procesal, inmediación, buena fe, lealtad procesal, oficiosidad y oralidad, y la aplicación del interés superior de niñas, niños y adolescentes. Han avanzado en este tipo de Código las provincias de  Córdoba y Chaco.

Participación
En dicho Decreto se invita a participar, a la Cámara de Diputados, al Superior Tribunal de Justicia, al Ministerio Público Fiscal, al Ministerio Público de la Defensa, a la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de La Pampa, a la Universidad Nacional de La Pampa y al Colegio de Abogados y Procuradores de la Provincia de La Pampa. En representación del Poder Ejecutivo integrarán la Comisión el titular del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, el titular del Ministerio de Desarrollo Social y la titular de la Asesoría Letrada de Gobierno.

Leer mas
Empatel y Claro firmaron un acuerdo de cooperación para mejorar la conectividad en La Pampa

Empatel y Claro firmaron un acuerdo de cooperación para mejorar la conectividad en La Pampa

La Empresa Pampeana de Telecomunicaciones (Empatel) firmó con Claro Argentina una alianza marco de cooperación que apunta a establecer bases para el trabajo conjunto que mejore la conectividad fija y móvil provincial. En el encuentro estuvo presente el ministro de Conectividad y Modernización, Antonio Curciarello.

El acuerdo implica el uso compartido de infraestructura, por lo que favorece la sustentabilidad del negocio de ambas empresas. El presidente de Empatel, Andrés Zulueta, y el director de Asuntos Regulatorios e Institucionales de Claro, Alejandro Quiroga López, firmaron el miércoles pasado el convenio marco que tiene como principal objetivo la puesta en común de recursos, un uso eficiente de sus redes y un mayor desarrollo, calidad y cobertura de los servicios ofrecidos a los habitantes de La Pampa. El acuerdo plantea el intercambio de servicios, conexión 4G en localidades que no cuentan con esta tecnología y nuevos servicios de mutuo interés para Empatel y Claro. Resulta además beneficioso para ambas empresas, no solo por la optimización de recursos, sino también desde el conocimiento que el personal de Empatel puede llegar adquirir en otros segmentos de telecomunicaciones como el móvil.
El convenio plantea a partir de convenios específicos que Empatel y Claro podrán compartir fibra óptica. “Estaríamos haciendo más eficientes los recursos de ambas empresas porque vamos a conectar más localidades evitando hacer dos obras donde con una es suficiente”, indicó el presidente Andrés Zulueta a la Agencia Provincial de Noticias.
Respecto al despliegue de 4G a nuevas localidades y a partir del trabajo realizado en Pichi Huinca (con financiamiento de ENACOM la localidad ya cuenta con señal gracias a la colaboración de ambas empresas), se analizará realizar otras intervenciones en localidades donde no se tiene ese servicio por falta de operador.
En cuanto a los nuevos servicios de Empatel y Claro, se trabajará para que se puedan sustituir enlaces satelitales por enlaces terrestres en diferentes puntos de la provincia. Esto sería de gran ventaja para ambas empresas, y en el caso de Empatel podría obtener nuevos beneficios y negocios sobre recursos disponibles.
Por otra parte, Empatel y Claro acordaron explorar la búsqueda de soluciones de conectividad móvil en rutas de alta importancia para el turismo, pero con baja densidad de tráfico anual.
Zulueta indicó que “somos una empresa de capital pampeano y la transparencia es muy importante para nosotros. Este acuerdo, antes de firmarse, fue aprobado por el directorio y va a ser público en nuestro sitio web”.
Por su parte, el director de Claro, Alejandro Quiroga López, destacó: “El acuerdo firmado con Empatel será beneficioso para toda La Pampa. Es una valiosa iniciativa que posibilitará la mejora de las conexiones móviles y fijas en toda la provincia, representando un gran desafío para nuestra compañía que busca acercar más y mejores servicios a nuestros clientes”.
Leer mas
Jacinto Arauz: Minería en Perspectiva: desafíos frente a las brechas de género

Jacinto Arauz: Minería en Perspectiva: desafíos frente a las brechas de género

Los desafíos que presenta el sector minero frente a la brecha de género interpela e invita a pensar una minería más inclusiva. En ese sentido, se realizó en Jacinto Arauz, en el marco de la 4ta Asamblea de la región Patagónica del Consejo Federal de Minería, la capacitación “Minería en Perspectiva: desafíos frente a las brechas de género”.  

El encuentro que también se transmitió vía streaming, fue organizado por la Secretaría de Energía y Minería en conjunto con y la Secretaría de la Mujer, Géneros y Diversidad de La Pampa, la Unidad de Políticas de Género de la Secretaría de Minería de Nación y el municipio de Jacinto Arauz.
La intendenta de Jacinto Arauz, Gabriela Iris Labourie expresó sobre la instancia la felicidad “de que nuestro Gobernador tome la decisión de descentralizar este tipo de actividades, es la forma de dar a conocer los distintos rincones de nuestra Provincia. En cuanto a la capacitación de hoy, la actividad minera fue históricamente masculinizada, esto nos hace ver cómo la mujer fue ganando diferentes espacios. Hoy podemos verlo no solo en minería sino también en otros sectores donde mujeres están accediendo a puestos de decisión y a tareas que siempre estuvieron captadas por hombres”.
Esta capacitación tuvo por objeto conversar y repensar las brechas de género que se reproducen en el sector y visualizar cuáles son los desafíos que se presentan tanto en el ámbito público como privado, en miras de alcanzar una minería más inclusiva, con perspectiva de género e igualdad de oportunidades. De esta jornada participaron autoridades mineras de cada provincia de la región patagónica del Consejo Federal de Minería (COFEMIN): Tierra del Fuego, Santa Cruz, Río Negro, Chubut, Neuquén y La Pampa; representantes de ese Consejo Federal; y funcionarios de la Secretaría de Minería de Nación, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNLPam; la Cámara Minera de La Pampa; empresas y productores del sector minero de toda la región.
El Gobierno provincial acompañó la iniciativa estando presentes representantes de distintas áreas del ejecutivo entre ellas, Ministerio de la Producción, Secretaría de Asuntos Municipales, Secretaría de Turismo, Subsecretaría de Ambiente y de la empresa pampeana de energía Pampetrol SAPEM.
“Nos convoca una temática que invita a reflexionar sobre los saberes y prácticas aprendidas y a reivindicar y acompañar la lucha por una real igualdad de oportunidades y condiciones laborales, sobre todo en un sector tradicionalmente masculinizado como es el minero. Desde el Gobierno provincial, trabajamos diariamente en los lineamientos de política pública del sector, impulsados por el gobernador Sergio Ziliotto, para el aprovechamiento sustentable de los recursos minerales de La Pampa que contribuyan a alcanzar un mayor desarrollo económico y productivo, con mayor inclusión social y de género”, expresó el secretario de Energía y Minería, Matías Toso.
La capacitación constó de dos charlas técnicas en las que se abordaron las herramientas que brinda el marco normativo internacional, nacional y provincial en materia de género, particularmente en el acceso e igualdad de condiciones en el ámbito laboral. Así como, el estado actual de participación de las mujeres en el sector minero, las brechas y barreras que se presentan y los desafíos para alcanzar una mayor inclusión de las mujeres y diversidades en la actividad minera.
En ese sentido, la secretaria de la Mujer, Géneros y Diversidades, Liliana Robledo manifestó que “el recorrido en el territorio siempre nos marca dónde tenemos mayores brechas o dónde cuesta incorporar más a las mujeres, por una cuestión de sesgo, rito o porque siempre se hizo de esa manera. La minería no escapa a esa brecha, como tampoco lo hacen otros sectores de la producción que mayoritariamente fueron pensados para hombres. Por eso es importante que trabajemos todas y todos juntos, pensemos de manera amplia, y seamos punta de lana para que más mujeres y otras identidades accedan a puestos de trabajo con igualdad de condiciones”.
La brecha a nivel nacional nos indica que actualmente las mujeres, en el sector minero, tienen una participación en torno al 10%, es un número que viene en ascenso, porque hace menos de 10 años alcanzaba el 3%.
Al respecto, la directora de Desarrollo Comunitario de la Secretaría de Minería de Nación, Belén Poquet, señaló “para seguir achicando la brecha tenemos que seguir construyendo más y mejores datos. Si no tenemos esa información, no sabemos cómo operar sobre esas realidades y tampoco podemos dar difusión y mostrar en los entornos lo que está ocurriendo. En definitiva, son realidades invisibilizadas, que requieren ser conocidas y utilizadas para la toma de decisiones y las políticas públicas que se implementan”.
La jornada culminó durante la tarde con la reunión institucional de la Región Patagónica de COFEMIN y se realizó un recorrido guiado por el Museo histórico del médico rural Dr. René G. Favaloro y otros lugares históricos y representativos de la localidad.
Leer mas
Se inauguró en Ataliva Roca un Centro Emisor de Licencia Nacional de Conducir

Se inauguró en Ataliva Roca un Centro Emisor de Licencia Nacional de Conducir

El Ministerio de Seguridad junto a la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) continúa trabajando con las jurisdicciones para que cada vez más pampeanos y pampeanas puedan acceder a la Licencia Nacional de Conducir (LNC). 

De esta forma, en la mañana de hoy quedó inaugurado el nuevo Centro Emisor de Licencia (CEL) de Ataliva Roca. Es el décimo segundo centro emisor de la Provincia, que ya cubre al 68% de la población. La medida fue formalizada a través de la Disposición 242/2023 que permitirá que los habitantes de la localidad accedan a la LNC. La emisión de la Licencia Nacional de Conducir logra unificar los criterios de acuerdo con el formato de las licencias y los requisitos previos a la solicitud y su otorgamiento. Además, a través del Sistema Nacional de Licencias de Conducir (SINALIC) de la ANSV está a disposición una base de datos de datos única y actualizada para identificar las habilitaciones para conducir emitidas en todo el país. Para lograr esta incorporación, el municipio adecuó toda la normativa, derogando las necesarias y adhiriendo a las leyes, decretos, resoluciones y disposiciones que se dicten en relación con el otorgamiento de la misma. En el año 2022 se comenzó a trabajar en conjunto con el estado provincial y la ANSV para concretar la inauguración. Estas acciones representan el trabajo planificado promovido desde el Ministerio de Seguridad que tiene como objetivo principal avanzar en la unificación del SINALIC en toda la Provincia. Por ello se estrechan relaciones, mancomunadamente, con distintos actores y municipios con la finalidad de diversificar los puntos de emisión. De la ceremonia de inauguración participaron el intendente de Ataliva Roca, Gustavo José Barreiro; el subdirector Ejecutivo de la ANSV, Facundo Manuel López; los subsecretarios Héctor Iervasi y Fernando Funes; el director de Seguridad Vial, Javier Waigel; el representante del Consejo Provincial de Tránsito, Darío Martínez; y demás autoridades municipales.
Leer mas