Hallan los restos de una desaparecida carhuense durante la dictadura

Con el hallazgo de los restos de Norma Robert, su familia cierra un capítulo de 34 años de búsqueda
 
Zulma Robert. “Con el hallazgo de sus restos, siento que a nivel familiar cerramos un capítulo de sufrimiento y mucho dolor por no saber”.
 
Los restos de la carhuense desparecida en dictadura fueron encontrados en una fosa común en San Martín; un análisis de ADN realizado por investigadores del Centro de Antropología Forense permitió determinar su identidad. Su hermana Zulma lamenta que la vida no haya dado la oportunidad de que sus padres sepan cuál fue el destino de Norma.
Los restos de la carhuense Norma Robert de Andreu, desaparecida como tantos otros en tiempos del proceso militar en Argentina, fueron hallados hace poco tiempo en una fosa común en un cementerio de San Martín, después del trabajo de los investigadores del Centro de Antropología Forense, quienes tras comparar el ADN de los restos con el de sus dos hermanas Zulma y Nancy, otorgaron la certeza del vínculo.
Al respecto, y lamentando en todo momento que sus padres no vivieran ya para conocer cuál fue la verdad acerca del destino de Norma, Zulma Robert habló del tema.
“Mi hermana Norma, una chica vivaz, muy adelantada para la época, estaba estudiando arquitectura en la Universidad Nacional de La Plata; era maestra, profesora de dibujo y pintura y de piano, y un tiempo antes de terminar la carrera, conoció a quien luego fue su esposo, Edgardo Miguel Ángel Andreu, oriundo de Bahía Blanca, con quien se casó cuando le restaban tres finales para recibirse, aunque había terminado de cursar su carrera”, contó.
“En La Plata, el 5 ó 6 de octubre de 1976, Edgardo, a quien le restaban seis finales para concluir medicina, salió a la calle para no regresar ya nunca más. Ante ese suceso, Norma lo llama a papá para comentarle lo que estaba pasando, y él le pide que se quede en su casa que la iría a buscar”, añadió Zulma Robert.

Fue el 15 de octubre de 1976

“Así llegó a Carhué, e inmediatamente, el escribano Daniel Maugeri, que en aquel entonces era socio de papá, dijo de sacarla del país en 24 horas, pero ingenuamente, Norma se negó diciendo que no había razón para hacerlo porque ella no había hecho nada”, aseguró la hermana de la desaparecida.
“Con ella en casa llegamos al 15 de octubre, era un sábado al atardecer previo al Día de la Madre; Nancy y yo estábamos en la Iglesia, en un casamiento, y Norma junto al resto de la familia quedaron porque ella estaba esperando a Vilma y a Agustín Guereño quienes la habían consultado para hacer los planos de su casa”, recordó.
“Supimos que los captores primero habían estado en la Comisaría y luego llegaron a nuestro domicilio, a la vuelta, ya que en ese momento vivíamos en Roque Sáenz Peña N° 1176, entre Belgrano y Moreno”, relató.
“Tocaron timbre y salió papá, lo apuntaron y entraron, revolvieron la casa, el escritorio, los papeles y libros y luego se la llevaron. Al salir, papá le preguntó si quería llevarse dinero, y los captores le dijeron que no le diera, que no era necesario, que mañana se la traerían, que se la llevaban a declarar para devolverla, lo que obviamente, nunca sucedió”.
“Cuando regresamos de la Iglesia la casa era un caos, mamá estaba en la cama siendo atendida por un médico a causa de un ataque de nervios, estaba todo revuelto, reinaba el dolor y supimos inmediatamente que algo se quebraba en nuestra familia”, dijo.
“En principio la habían ido a buscar a casa de sus suegros, porque quienes la llevaron pertenecían al V Cuerpo de Ejército de Bahía Blanca, y pese a que aún están sueltos, irán a juicio y serán condenados, porque la parte legal del tema está encaminada y así nos lo han informado”, añadió.

El peregrinaje

Zulma Robert contó también que “ese atardecer de octubre inició un peregrinaje de años en la búsqueda de Norma, fueron viajes, denuncias, malos momentos, chocar contra la nada permanentemente, y el camino a la muerte de mis padres. En ese andar, se seguían datos que podían darnos, en alguna oportunidad nos dijeron que la habían visto en Trelew, como en otras tantas partes a las que papá fue en su búsqueda; otra vez, que estaba en el Pozo de Banfield, pero nada sucedió”.
“En tanto, yo debí volver y abandonar mi carrera de profesorado en Ciencias de la Educación; para mis padres La Plata era sinónimo de dolor y nunca más pisaron esa ciudad. Encontrar a Norma y su esposo, con quien se había casado el 26 de enero de 1974 acá en Carhué, era la misión de mi padre que nunca tuvo sus frutos, porque según tenemos entendido, el destino de Edgardo fue el Río de La Plata en uno de esos vuelos de la muerte”, amplió.

El camino al hallazgo

En tanto, sobre cómo inicia el camino que les permite hallar los restos de Norma, quien actualmente tendría 58 años, uno menos que su esposo, Zulma Robert señaló: “A principios de 2008, recibimos un llamado del Centro de Antropología Forense, desde donde estaban llevando adelante un trabajo de identificación de restos encontrados en distintos lugares como NN, y nos citaban para un análisis de ADN, pero como mamá estaba en ese momento con los días contados, ya que falleció en abril de ese año, en principio resolvimos no decir nada; tras su muerte, con Nancy viajamos a Buenos Aires para que nos hagan la extracción de sangre, aunque debo confesar que fuimos sin ningún tipo de esperanzas”.
“En el mismo sitio que estuvimos, donde nos atendieron muy cordialmente, otras 5000 personas, todas víctimas del terrorismo de Estado como nosotros, se sometieron a análisis, pero sabemos que hasta ahora sólo 500 personas encontraron a sus familiares a través de este método”, acotó.
“Esa información genética fue enviada a los Estados Unidos, donde intervino el FBI, dado que en nuestro país no hay tecnologías apropiadas, y el 22 de diciembre de 2009, nos avisaron que los restos completos de una NN encontrada en una fosa común en San Martín, era en un 99,9999% hermana de quienes habían enviado las muestras; y según nos informaron, restan aún unos seis meses, lo que demanda el trabajo de la justicia argentina y los trámites correspondientes de nuestra parte, para que puedan entregarnos los restos de Norma”, precisó la hermana de la desaparecida.

Cerrar un capítulo

Zulma Robert subrayó que “con esta información que nos han dado acerca del hallazgo de sus restos, siento que a nivel familiar cerramos un capítulo de sufrimiento y mucho dolor por no saber; sigue el lógico, el que genera el haber pedido un ser querido; y lo que lamentamos profundamente es que nuestros padres no estén para saber esto; ellos murieron con la angustia de no haberla encontrado. Mamá, estando ya en la cama, en sus últimos días, me preguntó cuándo iba a venir Norma, con lo cual pude comprender que el tema de su hija desaparecida nunca la había abandonado”.
“Ahora sabemos cuál fue su destino -aseveró-, y al menos tendremos un lugar para llevarle una flor; pero el dolor de la incertidumbre, durante 34 años lo ganó todo, sólo empezó a amortiguarse hace 18 años, a partir del nacimiento de mi sobrino Kevin, hijo de Yamil, dado que un chiquito, en esta casa fue motivo para que mis padres puedan seguir luchando y viviendo”.
Para finalizar, Zulma Robert aseguró que “en este momento, compartimos la noticia del hallazgo con la comunidad porque Norma es nuestra hermana, pero al mismo tiempo una hija de Carhué que lamentablemente formó parte de un tristísimo capítulo de la historia argentina”, y dirigiéndose a las otras víctimas del terrorismo de Estado que aún no han hallado a sus seres queridos, pidió “que sigan buscando, que quizá de la forma más inesperada, al igual que nosotros, logren en algún momento conocer el paradero de su familiar”.
Y concluyó, agradeciendo “al escribano Daniel Maugeri, que acompañó a mi padre incondicionalmente en su búsqueda encarada de lejos y en soledad, así como a todas aquellas personas que se solidarizaron con nosotros a través del tiempo”.

Cambio 2000
Leer mas

Abuelas de Plaza de Mayo identificó al nieto número 101.

La organización Abuelas de Plaza de Mayo anunció hoy la identificación del nieto 101, que se encontraba desaparecido desde que fue separado de su familia tras su nacimiento, durante la última dictadura militar.

Se trata del hijo del secretario de la organización, quien vivió más de 32 años sin conocer su verdadera identidad y cuya historia completa será difundida mañana Martes 23 durante una conferencia de prensa en la sede de Abuelas, a las 12.

Su nombre es Francisco Madariaga Quintela, hijo de Silvia Mónica Quintela y Abel Pedro Madariaga, ambos militantes de la organización Montoneros, informó Abuelas a través de un comunicado.

Silvia fue secuestrada el 17 de enero de 1977 cuando caminaba hacia la estación de trenes de la localidad de Florida, provincia de Buenos Aires.

Estaba embarazada de cuatro meses y fue llevada al centro clandestino de detención conocido como “El Campito”, que funcionaba en Campo de Mayo.

Varios de los sobrevivientes de ese centro confirmaron que la joven embarazada y médica de profesión permaneció detenida en ese lugar hasta el momento del parto, que se produjo a fines de julio de 1977.

Ante el inminente nacimiento, Quintela fue trasladada al Hospital Militar de Campo de Mayo, donde por cesárea dio a luz a un varón al que llamó Francisco, pero que le fue quitado a los pocos minutos.

En tanto, Abel Madariaga logró evitar la detención y partió al exilio en Suecia y México, donde permaneció hasta 1983, cuando regresó a la Argentina.

Desde entonces emprendió personalmente la búsqueda de su hijo y se incorporó activamente a la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, hasta transformarse en secretario en la actualidad.

Según informó Abuelas, el reencuentro se produjo el pasado viernes y este martes ambos estarán en la conferencia de prensa.

 

 

Noticia Relacionada:

El nieto recuperado por Abuelas estaba en poder de un carapintada

 
 

La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, festejó hoy Martes, la identificación del 101º nieto secuestrado en la dictadura, Francisco Madariaga Quintela, y celebró que su apropiador “felizmente esté detenido dada su peligrosidad y el riesgo de vida que corría el chico y la familia biológica”. El militar detenido por estar acusado de la apropiación de Francisco -actualmente de 32 años- es el capitán retirado del Ejército y ex carapintada Víctor Alejandro Gallo, que ya en 1997 fue condenado a diez años de prisión por un Tribunal de San Martín por su implicación en la llamada Masacre de Benavídez, donde un matrimonio y su hija fueron asesinados, en 1994.

 
Leer mas

Chávez advirtió a Inglaterra: “en caso de agresión, la Argentina no estará sola”

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo en su programa dominical de televisión “Aló Presidente”: “Reina de Inglaterra, ya se acabaron los imperios, ¿no te has dado cuenta, reina de Inglaterra? Devuélvele las Malvinas al pueblo argentino”.

“Y los ingleses, que hablan de democracia y tienen una reina todavía, ¿cómo es eso? ¿Democracia con reyes? Está bien, no nos metemos en cosas de ellos, pero en lo que sí nos metemos es en la pretensión antihistórica e irracional de seguir dominando territorios en el mundo”, agregó, según reportó la agencia DPA.

“Hay que recordar que cuando los ingleses vinieron a la Guerra de las Malvinas, en 1982, Estados Unidos apoyó a los ingleses, que Colombia apoyó a los ingleses; es decir, los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, contra la Argentina”.

“Ahora los ingleses siguen amenazando a la Argentina”, dijo. “Las cosas han cambiado, señora reina de Inglaterra; ya no estamos en 1982 y en caso de agresión contra la Argentina, tenga la seguridad de que no estará sola, como se quedó entonces. La patria argentina es patria nuestra también.”

“Viejo imperio inglés, devuélvale esas tierras y esos mares a la República Argentina y al pueblo hermano de Perón y de San Martín”, insistió Chávez. “Ojalá todos los países de este continente, de América latina, apoyemos a la Argentina”, añadió.

Leer mas

Una poetisa Guatrachense reconocida en Mendoza.

María Elena Papa

  • Nació en Guatraché, La Pampa, casi en el límite con Buenos Aires, un 17 de Agosto de 1925, cursó su primer grado en Gral. Manuel Campos, La Pampa; su padre fue su primer maestro. Cursó el resto de su escuela primaria en la provincia de San Luis. En esa provincia se recibió de maestra a los 16 años en la “Escuela Normal de Adaptación Regional Sarmiento” de San Francisco de Monte de Oro.
  • En Mayo de 1944 fue trasladada, junto a su padre que venía como Director, a la Escuela Normal de Rivadavia; allí se desempeñó como maestra durante 24 años y como regente durante 13, María Elena dice ser pampeana por nacimiento, puntana por adopción y mendocina por accidente; accidente del destino que la quizo enseñando aquí y no en otro sitio.Y seguimos andando el camino de Elena, y lo hacemos por el sendero de uno de sus poemas: “Deseo”, y caminamos por sus versos“Esperoque el largo camino recorridodeje huellas que sean imborrables”Seguramente es imborrable en la memoria de sus alumnos todo el amor y toda la paciencia dedicada a lo largo de su carrera docente, transcurrida en la Escuela Normal de Rivadavia, donde fue maestra, regente, profesora; en el Instituto de Trabajo que luego sería la Escuela de Comercio, donde enseñó dibujo, danzas, Matemática; en el Colegio de María, donde enseñó italiano, idioma que aún se enseña.

    “Aprendí

    que cada amanecer es un desafío

    que abre siempre nuevas esperanzas”

    Como el desafío a escribir, que llegó cuando llegó el descanso de redactar actos y planificar clases, de pintar al óleo y acuarela; cuando llegó la hora de pintar con palabras, otros cuadros, los que se pintan con el alma. Su estilo es intimista, si bien en alguna de sus obras juega la imaginación, ella define su trabajo como retazos de su vida.

    “Deseo

    que el largo transitar sea fecundo

    en comprensión y sentido humanitario”

    Sin lugar a duda su transitar es fecundo porque no sólo ha sembrado amor y enseñanza en sus alumnos, sino que brinda solidaridad a través de su trabajo en CÁRITAS, entidad que preside hace 18 años. Esta dedicación le valió la distinción “Servir es mi ocupación”, en 1997, otorgado por el Rotary club de Rivadavia.

    No tuvo hijos, no dieron frutos sus entrañas, pero floreció su corazón en la enseñanza y su alma engendra cuentos y poemas que son sus hijos nutridos de palabras: “Al niño de mis sueños”, “Mujer”, Realidad”, “Deseo”, “Cómo el árbol”, ¿ Eres tú?”, “Cuentos de ayer”, “Felipe”, “La búsqueda”, son algunos de sus niños versos, de sus niños cuentos que le dieron y le darán alegrías.

    _ Diploma “Hadas y Duendes” por su meritoria participación en la Antología “Habrá una vez una Tierra”, obteniendo Mención Especial su poema “Realidad” en 1999. Fue nominada para integrar la Antología “Raíces Criollas” de Publicaciones Altair de Bahía Blanca con el galardón de Mención por sus poemas “Mi valle” y “Allí nací”.

    María Elena Papa, una mujer que dio mucho y tiene mucho para dar.

Toda ella es un ramo de sabiduría, la presentamos a través del don literario de su padre, don José Antonio Papa Rúa ( fallecido).

 

Manos hacendosas, sensitivas.

Afectuosa, digna y muy cordial

Rubia: como el oro sus cabellos…

Intelecto que irradia destellos…

Alma clara y limpia, cual cristal.

Esbelta, elegante, primorosa…

Luminosa estampa de mujer.

Estrella de rara magnitud

Nimbada de eterna juventud

Ansiando la dicha de un querer.

Porque el buen amor en ti florezca

A DIOS en mis humildes pies.

Puede que la vida bien te ofrezca

Aquello que sueñas y mereces.

La Guatrachense María Elena Papa obtuvo a la fecha 2 Premios Locales,
1 Provincial, 7 Nacionales
y 2 Internacionales.Participó en 6 Antologías Nacionales
y 3 Internacionales.
  Logros Literarios: 1983: “Mención y Medalla” Cuentos Infantiles de Casa del Maestro y Previsión Social, Mza. – 1987: Publicación, Poesía 1º Libro-Casette Argentino Del Arte y la Poesía en Latinoamérica, Producciones Ricamor, Bs. As. – 1996: “Premio Docente Destacada”, Asociación Educadores Jubilados y Municipalidad de Rivadavia, Mza. – 1997: “Distinción Servir es mi ocupación”, Rotary Club, Rivadavia, Mza. – 1998: “Distinción”, Docentes Jubilados del Este, por “Fortaleza Espiritual al Servicio de la Educación”, representando a Rivadavia, Mza. – “Mención de Honor” en el 4º Concurso Nacional Poesía y Cuento, Río de La Plata, Ediciones Baobab, Bs. As. – “Pléyade III” Certamen Internacional, Antología “Constelación Poética Hispanoamericana”, Pub. Altair – 1999: “Mención de Honor”, Poesías, Certamen Internacional Estrellas Schedir-Centro de Artes Literarias – “Mención Especial”, “Diploma Hadas y Duendes” Poesía, Convocatoria Nac. Cuento y Poesía Infantil-Juvenil, Antología “Habrá Una Vez una Tierra III”, Pub. Altair – 2000: “Diploma Baguales I” y “Mención” Convocatoria Nac. “Homenaje a la Poesía Gaucha”, Antología “Raíces Criollas”, Pub. Altair – 2000/01: “Diploma de Honor” y “Mención Nacional” Cuentos, Certámenes “Aldo Pedro Alessandri”, Círculo Literario “Bmé. Mitre” Azul, Bs. As.Otras Publicaciones: 1999: Cinco Poesías en el 1º Libro editado por Grupo Carillón, “Voces de Carillón”, Rivadavia, Mza. – 2000: 2º Libro “Florilegio Sanmartiniano” Acróstico, Rivadavia, Mza. – 1 Poesía o 1 Cuento, en cada Revista trimestral “Estro Rivadaviense”, Grupo Carillón – 1 Poesía, en seis Revistas bimestrales artesanales “Provincia” de Villa Dolores, Cba. – 2001: Poesías, en tres Revistas Literarias “Círculo Mitre” de Azul, Bs. As. – 2002: 4 Poemas, en el XXV Cuaderno de Poesía Nostre Club, libre difusión cultural, Barcelona, España – 2003: 4 Cuentos y 1 Poesía, 3º Libro, Grupo Literario Carillón, “Ecos de Carillón”, Rivadavia, Mza.
Leer mas

La nieta de Menem cobró su herencia

Cuando ganó el juicio por filiación, Antonella Menem -la hija de Carlos Menem Jr.- compartía una cama de dos plazas con su mamá y su hermana en el primer piso de un boliche bailable de Federico Lacroze y Zapiola, en el barrio porteño de Belgrano.

La sentencia que se dictó en el año 2004 y que la convertía en la única destinataria de la fortuna del hijo de Carlos Menem prometía cambiarle la vida.

Sin embargo, los lujos que cualquiera podría haber imaginado para una heredera del clan Menem están lejos de concretarse.

Si bien ella se niega a hablar de cifras, se pudo saber que Antonella acaba de cobrar U$S 200.000 de los bienes de Carlitos, una herencia licuada por la mala administración y las deudas contraídas en un litigio judicial que duró 15 años.

Cuando murió Junior, en 1995, los cálculos periodísticos hablaban de que tendría una fortuna de entre U$S 1 y 3 millones.

Sin embargo, al ser consultada, Antonella Menem fué contundente: Nooo. Es mucho menos. No puedo decir cuánto cobré, por seguridad. Pero solo me alcanza para comprarme un departamento o dos monoambientes y tener una renta.

Leer mas