Por decisión del Ministerio de Salud, esos comercios ya no podrán vender artículos como alimentos, libros ni recarga de celulares, entre otros productos.
Si hay que comprar un antibiótico o un champú, desde el año que viene ya no será posible salir de la farmacia con un alfajor, una sopa instantánea o un CD de música para relajarse.
El Ministerio de Salud publicó ayer en el Boletín Oficial una resolución que, según los abogados de los colegios de farmacéuticos, saca de las farmacias los productos que no tienen que ver con la medicina, con la higiene personal o la cosmética. La norma, que firmó el ministro José Luis Manzur, reglamenta la Ley de farmacia 26.567 aprobada en 2009 en el Congreso.
Esa decisión, obligaría a repensar el negocio a algunas de las grandes cadenas que operan en el país, que tienen un lugar importante en sus locales destinado a la venta de golosinas y alimentos, entre otros productos. La resolución fija un plazo de 90 días, que se cumple el 23 de enero, para realizar las modificaciones en los negocios.
Desde Farmacity, empresa líder del sector con 198 locales en todo el país, dijeron que “la resolución todavía se está estudiando”, que debe interpretarse correctamente y recalcaron que existe “una defensa de intereses comerciales que nada tienen que ver con el cuidado de la salud”.
También indicaron que la ley 26.567, de 2009, no estable limitaciones a la venta de distintos productos en las farmacias.
En la vereda de enfrente, voceros de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) y el presidente del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal, Claudio Ucchino, aseguraron que la norma cancela la chance de vender alimentos en general, artículos electrónicos y otros productos en las farmacias. “Esta reglamentación deja sin efecto el polirrubro, como la venta de CD o golosinas”, precisó Ucchino.
Fuente: Clarín