El presidente de la Cámara de Comercio local, Jorge Ortíz Echagüe, indicó ayer que la iniciativa de poner en vigencia en la provincia un acuerdo de precios en torno a una canasta de productos pampeanos, no solo beneficiará a los consumidores, sino también a los pequeños y medianos comerciantes locales que se vieron afectados en sus ventas por la aplicación en las grandes superficies del programa nacional ‘Precios Cuidados’. La idea es sumar a la mayor cantidad de empresas y comercios posibles, y se comenzaría con una lista de unos 30 productos en no más de dos semanas.
“Hicimos una reunión en Casa de Gobierno de la cual participamos casi todas las Cámaras de Comercio -faltaron dos cuyos presidentes no estaban en la provincia-, además de algunas empresas y mercados locales y de General Pico, y productores pampeanos”, indicó el dirigente, en torno al encuentro que se desarrolló el lunes y que encabezó el ministro de la Producción, Abelardo Ferrán.
“Fue una reunión interesante y la verdad es que hay un interés generalizado para ver si podemos desarrollar esto, que no es fácil, porque es bastante complicado llegar a un acuerdo de precios, pero nosotros desde las Cámaras vamos a hacer hasta lo imposible para llevarlo adelante”, remarcó Ortíz Echagüe.
Pilares básicos
Sostuvo que la iniciativa tiene tres pilares básicos para su desarrollo: por un lado producirle un beneficio al consumidor con productos a precios cuidados, en segundo lugar potenciar justamente la producción pampeana, y, por último, generar más movimiento en los comercios medianos y chicos locales.
Respecto a esto último, evidenció que la idea es también que la gente vuelva a concurrir a los comercios locales, porque “aquello que habíamos logrado con el cierre dominical de direccionar parte de los consumidores desde las grandes superficies a los negocios más pequeños, por el sistema de precios cuidados otra vez la gente volvió a las grandes superficies, ya que indudablemente tiene la necesidad de consumir más barato, e independientemente de que estén o no los productos, consume allí y eso es parte de las ventas que estamos perdiendo y que se siente en los comercios locales. Estas tres razones nos han hecho poner el esfuerzo en algo que puedo asegurar no es sencillo como es consensuar una lista”, insistió.
Dijo que los nueve rubros que integran la canasta de precios cuidados en La Pampa se producen, pero advirtió que en algunos casos, como el aceite y productos de limpieza, ‘es imposible igualar los precios’ de aquella lista. A modo de ejemplo indicó que la aceitera local no tiene subsidios y por lo tanto tiene otros costos de producción. Obviamente no entra en la futura lista la yerba, porque la provincia no la produce.
“Vamos a hacer el esfuerzo y empezar con unos 20 o 30 productos, es decir los que sean producidos en La Pampa y con precios competitivos, y luego ir agregando algunos más”, afirmó.
El dirigente dijo que un grupo de técnicos designados por el Gobierno comenzará a trabajar en lo que serán los precios de referencia. En torno a esto subrayó que efectivamente los precios de los productos que integren la canasta local serán de referencia, “porque después en la negociación entre el productor y el comerciantes, ni las Cámaras ni el Estado puede intervenir, ya que es una cuestión privada donde entran entre otras cosas las condiciones de pago y demás”.
Adelantó que la idea es que la puesta en marcha de esta lista de productos entre en vigencia en un par de semanas, ‘porque la verdad es que esto urge’ tanto para los consumidores como para los pequeños y medianos comerciantes locales.
“Acá hay un hecho interesante que es que todo el mundo está dispuesto a sacrificar algo”, expresó en cuanto a los niveles de rentabilidad tanto de los productores como de los comerciantes que se sumen a la iniciativa.
El rol del gobierno, en tanto, sería dar a publicidad no solo la lista de los productos que integrarán la canasta de precios cuidados local, sino también la nómina de comercios adheridos.
“Si lo podemos lograr, porque insisto que no es una cuestión fácil, va a ser un beneficio para todos, para los consumidores, para los comerciantes y para los productores”, remarcó.
Lo complicado de poner esta canasta de productos locales en vigencia pasaría, entre otras cuestiones, por poder abastecer a toda la provincia de acuerdo a la demanda, es decir que la producción sea adecuada en cuanto a cantidad, y también fijar precios de referencia teniendo en cuenta la logística que implica su distribución en lugares alejados de las productoras.
Todos estos son temas a resolver en el corto plazo para que la iniciativa funcione en no más de dos semanas con una canasta de aproximadamente 30 productos. Obviamente se apunta a que estos productos se comercialicen en los pequeños y medianos comercios locales de toda la provincia, no en las grandes superficies foráneas.
Fuente La Reforma