Para la TV Pública: Filman un documental arqueológico en Puan.

El programa busca retratar el pasado de nuestro país a través de la mirada de estos profesionales. Destacan los hallazgos importantes realizados en cercanías de esta ciudad bonaerense.

PUAN (A) — Un documental arqueológico se está filmando y produciendo en esta ciudad, tomando en cuenta los restos humanos con 3.300 años de antigüedad, que en algunas semanas será puesto en pantalla por la Televisión Pública, más precisamente en el programa Sitios arqueológicos conducido por la arqueóloga Florencia Kusch.

     El trabajo, se informó, se fundamenta en la búsqueda del pasado de nuestro país a través de los ojos y el estudio de estos profesionales; junto a la presencia –en el museo Ignacio Balvidares de Puan— de un núcleo de riolita, una roca ígnea volcánica que se produce ante la salida de magma a la superficie terrestre.
     Para retratar esta cuestión, llegaron esta ciudad el director de cine y televisión Ariel Tecach –acompañado por cinco personas de su equipo de trabajo– y el arqueólogo Fernando Oliva, del Centro de Registros del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la provincia de Buenos Aires.
     El primero de ellos destacó que es la primera oportunidad en que, en el marco de una recorrida por distintos puntos del país como Jujuy, Catamarca y La Rioja, entre otros, llegan a esta región.
     “Ya hicimos una primera etapa del proyecto filmando en provincias del noroeste argentino, y ahora estamos en la segunda parte, cuyo primer punto es Puan para luego seguir los demás capítulos en Tucumán y La Rioja”, señaló.
     En tanto, Oliva mencionó que en Puan existe un reservorio de elementos significativos.
     “Para nosotros es materia prima que apareció en la década del 90 pero que, creemos, que es muy importante. Se trata de un hallazgo muy puntual y característico, y no es frecuente en el registro arqueológico”, expresó.
     “Cuando nos hablaron de hacer el documental dijimos que sí y buscamos seleccionar los lugares más relevantes, incluyendo pinturas con arte rupestres y cuevas. Por ello, los hallazgos que hay en Puan son importantes para mostrarlos a la comunidad en general”, señaló.
     Al respecto, remarcó que si bien se han encontrado algunas excavaciones sistemáticas en Chile y en Uruguay, en otros puntos del país no han sido halladas ningunas que guarden un parecido con las de Puan.
     Asimismo, hizo un especial énfasis en el apoyo recibido tanto por el municipio como por la comunidad en general.
     “Transmitir y educar a la población con este tipo de cosas es de importancia. Creo que hay que aprovechar la oportunidad como para transmitirlo a un público mayoritario del país, para que luego pueda tener trascendencia en otros lugares del mundo”, concluyó.
     El documental es producido por la cooperativa de trabajo Chiperas del Sur, y se enmarca en los proyectos de televisión digital del Instituto Nacional de Cine.
     Por su parte, la directora de Cultura de Puan, Laura Velasco, destacó la importancia de la presencia de este equipo de trabajo en Puan.
     “Es importante realizar este documental desde el punto de vista de que Puan es importante por todos los hallazgos arqueológicos que hemos tenido. Nos permite seguir informando a la población de lo encontrado y también educar, además de reafirmar y reforzar la idea de lo que significa nuestro patrimonio arqueológico”, finalizó.
(La Nueva)

Deje su comentario en Facebook