La importancia del fomento estatal en la industria audiovisual

Como parte del encuentro que se llevó a cabo en el Centro Cultural Kirchner, especialistas debatieron sobre cómo producir con el Estado. Participó el director general de Canal Tres y presidente del Consejo Federal de la TV Pública, Daniel Wilberger.
Jóvenes realizadores, productores audiovisuales y estudiantes de cine y otras carreras afines participaron de la charla informativa “Cómo producir con el Estado”, que organizó el Ministerio de Cultura de la Nación mediante la Dirección Nacional de Industrias Culturales, en el Centro Cultural Kirchner.
Disertaron en la reunión María Rosenfeldt, directora de canal Encuentro; Germán Calvi, gerente de Fomento a la Producción de Contenidos para TV, Internet y Videojuegos del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA); Daniel Wilberger, presidente del Consejo Federal de Televisión Pública; Nahuel Billoni, coordinador del Centro de Investigación Aplicada en Recursos Audiovisuales (CIARA); y Fernando Ibarra, representante del Centro de Investigación Aplicada en Recursos Digitales (CIARDI).
Wilberger detalló que “cuando el Consejo Federal de la Televisión Pública empezó a germinar hace 8 años, éramos no más de diez canales: hoy somos 25 señales nacionales, estatales, provinciales y universitarias”.
El director del Canal Tres de La Pampa manifestó que “está bueno que los directores y productores tengan el incentivo de las políticas de fomento, que son muy fuertes a nivel nacional y también en el orden provincial, que vean que las pantallas de televisión son accesibles y no un lugar al cual no se va a poder llegar nunca”. En tal sentido destacó el Concurso “Canal Tres para Todos” que desde hace seis años se lleva a cabo en el ámbito de la TV Pública de La Pampa.
Finalmente, Wilberger sostuvo “seguimos comprometidos a fortalecer este espacio en la televisión pública, y entendemos que debemos hacer foco en el ciudadano y no en el consumidor, porque nosotros no estamos para hacer negocios: estamos para brindar un servicio público, de calidad y con un acceso igualitario para todas las clases sociales y franjas etareas y gratuito para todos”.
Rosenfeldt a su turno recordó los inicios de Canal Encuentro señal, creada en 2005 “veníamos de un Estado devastado, vaciado, aunque con un incipiente gobierno que empezaba a cambiar esa realidad. Y nos encontramos con dos grandes desafíos en ese momento: hacer una televisión pública, pero también educativa. Antes lo público no estaba asociado a la calidad, y lo educativo estaba asociado a lo aburrido”.
La directora del canal público explicó “en nuestros contenidos trabajamos con la pregunta ¿qué es ser argentino?. Entonces tratamos de responderla de todas las maneras en que entendíamos la nueva televisión pública: una televisión federal, plural y diversa”. Y continuó “el reconocimiento que tuvo Encuentro fue muy palpable en las provincias, porque fue la primera vez que aparecieron caras, voces y paisajes diversos”, agregó. Rosenfeldt también destacó el decreto 1528 de 2012, firmado por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, “donde se consideró el sector audiovisual como industria”.
Por su parte, Calvi se refirió en primer lugar al Fondo de Fomento Cinematográfico que otorga el INCAA. “Sin la presencia del Estado –dijo–, y solo librada a las reglas de juego del mercado, es muy difícil tener una cinematografía nacional. Y sin cine nacional perdemos soberanía, porque vamos a las salas y lo que vemos es otra cultura”.
Además Calvi se refirió a los contenidos fomentados por el INCAA para la pantalla chica “cuando se creó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en 2009, se obligó al INCAA a fomentar contenidos para federalizar la televisión”. Y continuó “por ejemplo si hablamos de ficción, hasta hace unos diez años, no había ninguna tira producida fuera del área metropolitana. Yo me crié en Córdoba, y nunca en mi vida vi una ficción cordobesa en la tele”, resaltó Calvi, quien añadió “creo que federalizar la cantidad de sujetos sociales que acceden a este derecho es revolucionario”.
El funcionario del INCAA destacó también que “una de las ventajas que tiene el fomento del Estado en cualquiera de las áreas, es que es democrático: los concursos y las licitaciones son federales, los elige un jurado y se publican en el Boletín Oficial es decir, son transparentes”.
En tanto, Billoni explicó el contexto del surgimiento del CIARA, cuando “a partir de 2009, con la creación del Consejo Asesor del Sistema Argentino de Televisión Digital Terrestre, encabezado por el ministro de Planificación, Julio De Vido, empezó a desarrollarse una serie de políticas en materia de infraestructura, contenidos y capacitaciones en distintas ramas audiovisuales”.
El coordinador aclaró que “el universo del CIARA abarca una unidad de producción propia, con 150 trabajadores, donde se desarrollan distintos materiales audiovisuales”. En cuanto a las líneas de fomento para la producción, Billoni apuntó “tenemos una línea de fomento propia donde trabajamos con universidades, y otra en la que nos trabajamos en conjunto con otros organismos del Estado. Esta construcción colectiva es un gran avance y considero que es una lucha que tenemos que seguir construyendo entre todos”.
También se refirió al Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino (BACUA), que genera contenidos tanto para los nuevos espacios de emisión como para los ya existentes, de libre acceso y de distribución gratuita. “Todas las señales son tratadas de la misma manera, y eso es política y es diversidad”, aseveró Billoni.
Más tarde, Ibarra contó que “en materia de recursos digitales, el CIARDI comenzó a trabajar desde el Ministerio de Planificación en infraestructura, ya que era lo que más se necesitaba en estas áreas”. También explicó que “en la Argentina solo hay 300 animadores 2D y 3D, es decir que era necesario también desarrollar el talento humano, y se comenzó a trabajar en la capacitación en áreas específicas”.
Ibarra comentó el proyecto del Ministerio de Planificación junto con la Universidad Nacional de San Martín (UNSaM), que será el Polo de Animación y Efectos Visuales “Espacio García Ferré”, que funcionará en el barrio de Balvanera. “Contará con el estudio de captura de movimiento más grande de Latinoamérica, granja de render dedicada, más de 160 puestos de animación y efectos visuales, y un espacio de incubadoras”, reveló.

Deje su comentario en Facebook