La Cooperativa Agrícola de Puan inaugurará su propia fábrica de alimentos balanceados.

Será el día 6 de enero a partir de las 10:30 horas en el predio ubicado en calle Brasil y Cooperación de Puan, cuando quede formalmente habilitada la planta de alimentos para animales “Lihuel”.

Desde la entidad explicaron que cuenta con tecnología de última generación y busca preservar el cuidado del medio ambiente, las condiciones laborales de su personal y la calidad del producto.

Oscar Eguillor

“Será posible, gracias a los circuitos automatizados que regulan sus procesos, llegar a una capacidad de producción de hasta 5.700 toneladas por mes”, explicó Oscar Eguillor miembro de la entidad cooperativa.
Entre los detalles que involucran al emprendimiento, Todas las Voces pudo saber que además del moderno equipamiento, se ha incorporado personal con experiencia en la gestión de fábricas de balanceado y nutricionistas que estarán al servicio del productor para hacer más eficiente la dieta de sus rodeos.
Si bien los principales destinatarios son los rodeos de tambo, y debido a las diferentes formulaciones que permite el proceso computarizado, se contará con alimento destinado a engorde, cría, recría, como también alimento para ovinos, equinos y cerdos. La distribución del alimento será a granel o embolsado, según requerimiento de los clientes.
Completa la atención al cliente la logística de distribución por lo que se cuenta con dos equipos propios para la entrega del alimento en pellet a granel, equipados con balanzas e impresoras.
“Esto es algo importante, en lo que veníamos trabajando desde hace años. En 2010 se pudo completar y definir la compra del equipamiento y durante este año se procedió al armado de la planta que a la fecha ya está en marcha”, puntualizó.


-Oscar… ¿De qué manera está compuesta la fábrica?

-Es totalmente automatizada, los primeros destinatarios serán los tambos, pero también se puede producir alimento para ovinos, equinos y porcinos.
No se va a trabajar con harinas de origen animal, respetando las regulaciones de SENASA.
La mayor modalidad de comercialización será en pellet, pero quien desee el producto en polvo, también podrá adquirirlo. La distribución será a granel o embolsado.
El procedimiento de producción es completamente automatizado desde el control de ingreso de la materia prima. Se trabaja con medidas precisas, a través de balanzas al momento del ingreso de cada componente de la fórmula. Todo el proceso, el mezclado de los componentes y el prensado, está todo controlado por automatismos, hasta llegar al silo para almacenarlo a granel. El procedimiento de embolse también es automático.

-¿Cuál es la capacidad de producción?
-Tiene una gran capacidad de producción, tal vez sobredimensionada para la etapa inicial. Produce 10 toneladas por hora, en una jornada normal de 8 horas, desde que se enciende la caldera, hasta que finaliza el día, se pueden generar alimentos durante siete horas. Estaríamos hablando de 70 toneladas por día.
Aunque si tenemos en cuenta el grado de automatismo con el que está dotada, se podría trabajar las 24 horas, durante 6 días a la semana, con una jornada destinada al mantenimiento y limpieza de los equipos. Con ese nivel de rendimiento llegaríamos a las 5.700 toneladas al mes.


-¿Cómo son las etapas del proceso de fabricación?

-Tiene que ver con lo que se pretende del alimento, es decir determinados niveles de proteínas o de energía.
El nutricionista realiza la fórmula en base a cuatro o cinco clases de granos, pueden ser maíz, cebada, avena o sorgo, estableciendo la cantidad de cada uno, a fin de trabajarlos en lotes de a mil kilos.
Más tarde, se incluye el suplemento nutricional (núcleo vitamínico), se le agrega conchilla molida para completar el aporte de calcio y también algo de sal.
El proceso se inicia, teniendo la mercadería separada en silos diferentes, el sistema computarizado, de acuerdo a la fórmula cargada, extrae de cada silo los kilos necesarios y se pone en marcha un extractor. El producto ingresa a una balanza que marca exactamente el peso indicado en la fórmula, cuando eso sucede el proceso de extracción se interrumpe automáticamente.
Así, se arman los lotes que luego entran al molino donde se genera una harina de similar nivel de molienda que la polenta. Más tarde, es llevado todo a una mezcladora grande y ahí queda finalizado el proceso del alimento en polvo que a través de un sistema de transportadores y norias va a los silos para ser embolsado o expendido.
Para el peletizado, a los ingredientes se les agrega vapor en una prensa donde adquiere la forma típica de pelet. Para darle consistencia es enfriado rápidamente y en una zaranda se desprende del producto final todo el polvo que pueda quedar. Esto termina en la etapa de embolsado o de distribución a granel.


-En la descripción del proyecto se hace hincapié en el cuidado del medioambiente
.
-Esta es una planta que a su vez pretende hacer esto como una obligación atinente a todas las empresas. La fábrica contiene muy buenos aspiradores de polvo.
Más allá de trabajar con harinas, se puede ver que es una operación limpia porque los sistemas aspiración retienen todas las partículas, evitando su contacto con el exterior. Esto es tanto para preservar el ambiente como la salud de nuestro personal.

-Al ser tan automatizada, las normas de seguridad de esta planta deben ser estrictas
-Nos comentaba el fabricante de las maquinarias, que es la primera planta con tanto automatismo que han hecho, ya que en otras similares existe una parte automatizada y otra manual. Este nivel de automatización es pensando en la seguridad del personal y en la calidad de la fórmula, minimizando el error humano

-¿A qué sector del mercado va dirigido este servicio?
-Tenemos como clientes más de 30 tambos de la zona, los cuales en un 85% son asociados de la Cooperativa. Están ansiosos de tener alimentos con menor flete, y un alimento acorde a las necesidades de cada establecimiento.
El proceso de producción, al ser totalmente automatizado, se puede hacer una fórmula para cada tambo, acorde a cada estación del año, según el nivel de disponibilidad de reservas forrajeras existentes en el campo. Entonces, está forma de hacer el alimento a medida, es una forma de atención al cliente que tenemos prevista a fin de lograr que cada tambo obtenga los mejores resultados productivos.
Lo mismo para aquellos que tengan cabaña o estén engordando hacienda. La idea es dar el alimento que necesitan, ofreciendo calidad y mejor servicio, para que tengan una alternativa al producto estándar que les vienen a vender.

-El alimento hecho en la localidad tendrá una clara ventaja en cuanto al flete
-La competencia más cercana, está a 50 y hay otros fabricantes a 200 kilómetros de Puan. Eso es un punto a nuestro favor al momento de tener el producto puesto en el campo.

-¿Qué impacto tendrá en cuanto a generación de puestos de trabajo?
-La planta funciona con dos operarios por turno: uno en el control y el otro abocado a la reposición de materias primas.
Después está lo referido a la carga administrativa, completada con un empleado, además de un jefe de planta y habrá un nutricionista atendiendo la parte del campo. Para la distribución, se incorporan dos camiones tolva, con sistema auto-descargable para operar directamente en el silo del tambo.
Como pretendemos una gestión transparente, cada camión y acoplado poseen una balanza, para, al momento de la descarga en el campo, el chofer pueda dejarle el correspondiente ticket por el valor de la cantidad adquirida.
(Todas las Voces)

Deje su comentario en Facebook