En nuestro país muere una mujer víctima de violencia de género cada 30 horas que dejó 1905 niños y niñas huérfanos en los últimos seis años, muchos de ellos criados luego por sus padres asesinos. Fue uno de los datos que dio Fabiana Tuñez, de la Asociación Civil La Casa del Encuentro que monitorea los femicidios en el país, en la charla brindada el viernes pasado en General Pico.
La presentación fue organizada por la Secretaría de la Mujer de La Pampa y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia. Se realizó el jueves en Santa Rosa y el viernes en General Pico.
El libro se puede bajar desde internet a través del link porellas.com , porque aún no está editado. Cuando Tuñez explicó que se debía a la falta de recursos, las funcionarias provinciales se comprometieron a buscar la forma de que se transforme en un libro de papel.
“Pretendemos hacer un aporte a la sociedad civil al debate, la sensibilización, a la profundización que tiene que ver con la violencia de género no solo a la mujer sino también a las víctimas colaterales”, explicó.
El trabajo ya lleva siete años ininterumpidos y cuenta con el apoyo económico de la embajada de Estados Unidos, de la Fundación Avon y el Centro de Naciones Unidas. “Es un aporte para analizar la realidad y seguir transformándola, para poder decir en un futuro no muy lejano que nuestro país es un país libre de violencia de género”, afirmó.
Relató que desde el año 2008 al 2012 registraron mil quinientos niños y niñas huérfanas porque sus madres fueron asesinadas por sus parejas, ex parejas, novios o maridos. Y que en el año 2013 se contabilizaron 405 hijos e hijas quedaron sin madres.
Como en muchos casos los asesinos utilizan a los hijos para salir antes de la cárcel y criarlos, presentaron un anteproyecto de ley para la pérdida automática de la patria potestad del homicida. “Lamentablemente muchas veces los femicidas, para acortar sus condenas y lograr salidas transitorias, reclaman la tenencia plena de esas hijas e hijos. Y eso va en contra de la Ley 26485 y de convenciones y pactos internacionales firmados por nuestro país al derecho de las niñas y niños de vivir una vida libre de violencia”, relató.
También indicó que el 80 % de las mujeres asesinadas hallaron la muerte en sus propias casas, ante lo cual se consultó si la creación de refugios que permitieran cobijarlas hubiese cambiado el destino de esas víctimas.
“En realidad, creo que para resolver la temática de la violencia de género no hay una sola política a aplicar, tiene que ser una multiplicidad de políticas, desde la asistencia directa sostenida en el tiempo, un mejor acceso a la justicia, una reforma educativa donde eduquemos a mujeres y varones en igualdad”, dijo.
Y específicamente respecto al refugio afirmó que “es un tema conflictivo en general porque hay como distintas escuelas y posiciones. En determinadas provincias se utilizan refugios, centros integrales u hogares para mujeres, el botón antipánico, y yo creo que habría que seguir algunas escuelas que tienen que ver con los españoles, donde se trabaja más en la forma en que se castiga al victimario y no se encierra a la víctima”.
Fuente: Infopico.com