Él es Guatrachense, bien pampeano, si bien hace tiempo que escribe, y ya tiene varios libros escritos, mañana será un grandía porque se hará la presentación de su nueva obra “Historias Personales, es uno de los tantos poetas de La Pampa que allá por la década del 80, luego del regreso de la democracia, supo ganarse un lugar en el ambiente cultural, no solo de la provincia, sino también a nivel nacional, el es Guillermo Herzel y habló con DSD de su trayectoria, del arte pampeano y mucho más.
Breve historia
Guillermo nos comenta de su pasión por escribir, y dice “cuando alguien me cuenta o, de algún modo, me entero de algo interesante, siento la necesidad de contarlo. Por ahí anda un proverbio que dice que las cosas suceden para que sean contadas.
Después de la etapa adolescente, cuando todos escribimos a nuestro primer amor, a nuestro primer desencanto, siendo muy joven, contraje pasión por la fotografía y descubrí la posibilidad de contar a través de ella. Fue la etapa de los “audiovisuales”. Después llegaron los videos y me hice cargo de algunos de los guiones de los excelentes trabajos que realizaba Nelson Dukardt”, Guillermo recuerda haber ganado “con “Sueño de un pelo” un concurso del INCAA” y continúa comentando, “más tarde me vinculé con escritores de Santa Rosa y con la Asociación Pampeana de Escritores y comencé a intentar la poesía. En ese tiempo entusiasmado con alguna participación en el grupo Cultrúm con el que, finalmente, armamos ese trabajo que se conoció como “Canto a la Tierra que habito”. Así movilizado sale mi primer libro, “Nosotros”, cuyos textos abrigaban la esperanza de transformarse en canciones de Cultrúm. El traslado de Beto Urquiza a Santa Rosa modificó todo aquello”.
Guillermo apelando a su buena memoria trae hermosos recuerdos que le han dado muchísima satisfacción en su vida y cuenta que “después vino “Homenaje a una raza que habitó mi tierra” con los chicos de Cultrúm, trabajo con el cual, como antes había sucedido con “Canto a la tierra que habito”, anduvimos presentándolo en infinidad de lugares, enrolados en el contrafestejo de aquellos “500 años” que nada tenían, por cierto, para los festejos que desde ciertos sectores se intentaba.
El resto es más reciente: “Trigo y Discordia”, “Coral de la memoria”, “Maestros” y ahora “Canto Continente”, un CD de editorial “Voces” que probablemente presentemos, en la semana de Mayo, en el cine Pampero, junto a Alberto Acosta que es quien musicalizó el trabajo y lo interpreta en voz y Guitarra.
Pasión por La Pampa
Desde el año ’83, cuando ingreso a la APE, comienzo a interesarme por todo lo vinculado a la identidad, la pertenencia y simultáneamente a enterarme Historia y Geografía de nuestra provincia. Así supe que 10.000 años atrás esto era tierra habitada por gente con una Cultura propia, una cosmovisión muy clara y definida. Es evidente que una vida no alcanza para enterarse de lo sucedido en esos 10,000 años, pero con un poco de aplicación pude conocer algunas. La Pampa es una tierra con una entrañable y oculta historia, tanto en el período anterior como en el de estos últimos ciento cincuenta años, cuando comienzan a llegar los primeros inmigrantes.
Arte Pampeano
La Cultura pampeana merece un capítulo aparte. Prefiero hablar de Arte. Juan Calos Bustriazo Ortiz fue uno de los grandes e increíbles poetas del idioma español diría de todos los tiempos. Algún día su obra (más de ochenta libros) tomará para el mundo la dimensión que tiene. Lo comparo con Piazzola. Lo que ellos hicieron es irrepetible, único. Julio Domínguez, como Juan Carlos y Edgar Morisoli, fueron mis maestros. Ellos me enseñaron La Pampa que ignoró la educación de mi tiempo.
Sin embargo hoy se puede leer y escuchar a jóvenes escritores, muy jóvenes, que sorprenden con su frescura y su originalidad. Son muchos pero aún esquivan el desafío de mostrar masivamente sus cosas, como fue en todos los tiempos. El Arte de La Pampa sorprende cuando se lo muestra en otras latitudes.
En cuanto a la música puedo asegurar sin temor de equivocarme que tenemos músicos jóvenes que superan el nivel de la generación anterior. Muchos son hijos de músicos y es probable que hayan heredado a sus padres genéticamente, pero estos, los de hoy, estudiaron y estudian alcanzando niveles sin antecedentes en la interpretación.
Editoriales
Nuestra provincia, tras dura pelea librada por el ámbito artístico, en especial por la APE, tiene una situación privilegiada. El FEP (Fondo Editorial Pampeano) es una ley que establece que todos los años se deben editar tres libros. Para eso, antes de cada fin de año, se deben enviar los trabajos que serán analizados por tres jurados, quienes recomendarán la edición de los tres que hayan sido, a su juicio, los mejores. Mis dos primeros libros fueron editados por el FEP. También es posible hacerlo por cuenta propia en alguna editorial. Generalmente dan posibilidades de pago.
“Historias Personales” es el primer libro editado y distribuido por una editorial.
Sus libros
Los libros editados son: 1- “Nosotros” (Poesía) 2- “En el nombre de los padres” (Relatos poéticos), 3- “Cantares de la tribu” (Poesía), 4- “Crónica de un viaje largo” (Poesía. Aún no presentado en Guatraché. Espero hacerlo en el curso de este año) 5- “Historias en Bicicleta” (Cuentos cortos) y 6- “Historias personales” (Relatos)
Los trabajos musicales editados son: 1- “Trigo y Discordia”, 2- “Coral de la memoria”, 3- “Canto Continente”. De “Canto a la tierra que habito” y “Homenaje a una raza que habitó mi tierra” sólo existen grabaciones particulares.
En cuanto “Historias personales” es un título que juega con “personales” porque los protagonistas de las historias son siempre personas y porque la mayoría me han llegado de boca de sus actores”.
Y de esta manera finaliza la charla donde Guillermo deja abierta la puerta para que el viernes 25 de Abril a las 21.30 horas en el Cine Teatro Pampero con la entrada libre y gratuita, todos nos acerquemos a esa velada donde la presentación estar a cargo del profesor Marcelo Cordero y además habrá música y representación de algunos textos del libro.
que diario careta hablen mas del pueblo,cada vez peor
Mis más sinceras felicitaciones a Guillermo, con quien he compartido muchas tardes de cultura, ya sea a través de la arcilla que moldeábamos y cocinábamos en el rudimentario horno, hecho por nuestras manos, como por los encuentros en nuestra Comisión de Cultura donde no faltaban los guitarreros locales y la lectura de las primeras manifestaciones escritas tanto por Guillermo como por algunos alumnos del IJBA a quienes siempre se los alentaba a que continúen en su noble vocación.
Reconozco en Guillermo el motor de la cultura autóctona de Guatraché. ¡Hermoso tiempo vivido!