De la localidad de Guatraché fueron beneficiados 20 pequeños y medianos productores por un monto total de $ 315.950.-
En el salón de la Escuela N ° 221 de Santa Rosa, ante una masiva concurrencia y con la presencia del ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, del Gobernador Jorge y otras autoridades provinciales, se hizo entrega a intendentes y presidentes de comisiones de Fomento la carpeta que incluye el listado de los productores beneficiarios del Plan Rotatorio por un monto de 15 millones de pesos.
A través de la Comisión de Emergencia Agropecuaria se destinaron fondos a la Provincia. El respectivo convenio estableció ese monto para la siembra de girasol y/o sorgo a 881 pequeños y medianos productores de nuestra provincia.
Los productores beneficiados pertenecen a 44 localidades declaradas zonas en emergencia y/o desastre agropecuario.
Domínguez en su discurso dijo, “La Presidenta me ha dado la orden de que no haya un solo remate más de un campo. El mundo ofrece oportunidades y tenemos que asumirlas con el coraje que nos caracteriza a los argentinos. Si el Ministerio no trabajara en esto estaría mirando para otro lado”.
Agricultura más competitiva
El ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Julián Domínguez, sostuvo también que la Argentina está calificada como la agricultura más competitiva del planeta y comentó que un ministro de China estuvo visitando campos de siembra directa donde se dan por hectárea los mayores rindes.
Como dato ilustrativo mencionó que 92 millones de hectáreas en Brasil producen 140 millones de toneladas de granos, mientras que 28 millones 400 mil hectáreas en la Argentina rinden este año 106 millones de toneladas. “El nivel de productividad, el rendimiento y la revolución que produjo la siembra directa en el país marcó el desprendimiento en cuanto a rendimiento y producción”, dijo.
Llegar a pequeños y medianos
Ahora, “debemos tratar que esto también llegue a pequeños y medianos productores para producir el cambio que necesitan para ser competitivos; si pretendemos vivir como antes con 100 Ha. en la Pampa Húmeda, arrendarlas para que las trabaje otro, evidentemente ese modelo de producción lo tenemos que repensar”.
“Hay que pensar -continuó Domínguez- como incorporamos valor agregado, como diversificamos la producción, como creamos producciones alternativas, este es el cambio de paradigma que tenemos que vivir en esta década, tenemos que volver a la multiplicidad de producción de un sistema cada vez más competitivo. De hecho, Argentina está exportando por primera vez renta tecnológica agropecuaria con conocimientos, gerenciamiento y maquinarias”.
Abogó por que “este nuevo capitalismo que nació en la década no solamente trabaje en la búsqueda de nuevos mercados sino que además genere en lo interno las condiciones para que todo el sistema productivo pueda integrarse”.
Tierra: poner límites
Aseguró que se está trabajando para poner un límite a la extranjerización de la tierra: “hay que hacer rápidamente una ley que permita dar un valor aún más importante que el que tienen nuestras tierras. Segundo, consolidar la titularidad y darle estabilidad. Como tercer tema debemos promover un sistema de regulación dominial porque la seguridad jurídica que se reclama es para arriba y para abajo, hay pequeños y medianos productores que no han podido hacer la sucesión, inscribir, registrar la titularidad del dominio sobre la tierra, vamos a trabajar en un convenio con los estados provinciales para que nos permita dar certeza, estabilidad y seguridad jurídica”.
Carnes: se miente mucho
Sobre el tema de la carne afirmó que se miente mucho: “se ha mentido mucho en la historia de la ganadería, hoy tenemos un stock de 49 millones de cabezas y/o 50 millones, ese es el límite. Pasó que 14 millones de hectáreas le ganaron a la ganadería y se transfirieron a la agricultura porque era más negocio, hubo una relocalización en diferentes lugares de la Argentina. En estos últimos tres años sucedió que lo que el ganadero no vendía, se le moría en el campo porque la sequía hizo estragos”.
Record histórico: se exportaron 780 mil toneladas
Aseguró que independientemente de la discusión sobre exportación que consideró falsa “lo que ha pasado es: sabíamos que cuando las condiciones climáticas se recompusieran, lo que iba a pasar es que el productor trataría de ganar volumen y recuperar su stock. El año pasado, todavía año de sequía, fue el de más exportación de ganado bovino que hubo en la historia con 780 mil toneladas”.
Añadió que si no se faenaba, el ganado se moría, “el productor liquidó vientres y remató lo que tenía, lo vendió a $ 300 y hoy reponerlos sale de 2.500 a 3.000 o 4.000 pesos, este problema estamos viendo como lo vamos a resolver”.
Reflexionó que se puede faenar, consumir y exportar en función de lo que se tiene, “no hay magia, Argentina tiene capacidad suficiente de carnes donde el óptimo llegaría a 55 millones de cabezas bovinas. Dentro del Plan de Ganadería en el lapso de 36 a 38 meses prevemos la recuperación del 10 por ciento, dejemos que el productor ganadero recupere y amortice las dificultades que tuvo en estos años”.
“Se mintió mucho, en realidad, las estadísticas y los números nos indican que el discurso del cierre de las exportaciones no se compadece con la cantidad de exportación de carnes que tuvo la Argentina”, finalizó Domínguez.
Me parece bien dar créditos y no subsidios… el planteo de la presidenta lo comparto totalmente, espero que los productores que recibieron los créditos cumplan con sus obligaciones … La mayoría siempre se ubica como víctima… el tiempo, la lluvia…el gobierno, siempre se quejan…
Queda claro que el gobierno de Cristina los apoya… y los está ayudando.
AGUANTE,CRISTINA..k grandesa la de los peronchos,a la sra.de la foto la vi encabezando la carabana en repudio a la 125..k satifacion k un gobierno peronista ayude a estas personas…
Respeto tu opinión acerca de la Sra presidenta, pero ella también defiende la libertad de expresión y eso era lo que estaba haciendo esa señora, a la que vos atacás cuando pasó lo de la 125¿No tiene derecho a un credito? ¿Por que ?¿Por haber pensado distinto?.Para el primer comentario no pongas en la misma bolsa a todas las personas del campo hay muchos que cumplimos con los créditos.
Estoy de acuerdo con lo que dice peroncho. Es bueno recalcar cuando se dan las buenas noticias ya que se suele tener poca memoria de las cosas. Casi todos estuvieron agitando con la 125 y ahora son incluidos en el proyecto nacional y popular con los créditos. También es para los que siempre dicen que el Peronismo le da sólo a los peronistas. Ojalá los chacareros del pueblo tuvieran memoria… pedirles que tengan sentido de la solidaridad es mucho pedir.
como podes confundir un comentario,con un atak?solamente lo hago para destacar a nuestra presidente,k solamente piensa en la grandesa de nuestro pais…
ja el 80 porciento estan panza ARRIBA,chacareros eran los de antes,estos van a las 9 de la mañana con 2 perros atras de la camioneta y pegan la vuelta al pueblo despues de almorzar y cuando terminaron de leer el diario,noooo tienen nada niii para consumo propio se compran los huevos,el pollo,la verduras,eso siiiii despues andan con la regias camionetas haciendo las caravanas de la queja por la 125….
De eso se trata la democracia, de gobernar para todos y no sólo para los que están en sintonía ideológica con el gobierno. Es un derecho de los productores acceder a esos beneficios pero es un deber cívico apoyar la democracia y no acciones destituyentes.
Esos mismos no sólo cortaron la ruta con lo de la 125, también son los primeros en criticar los paros y las marchas. “Ellos” tenían derecho a cortar las rutas y desabastecer el país sólo porque le tocaron el bolsillo, pero la gente que no tiene trabajo, o los docentes que cobran dos mangos no tienen derecho a parar, según “ellos”. Espero que reconozcan a esta presidente, que no es renconrosa y los ayuda igual, por más que le hayan tirado mierda. Voten a Ricardito o a Duhalde, o a la gorda impresentable, a ver si ellos los ayudan.
Ni un campo rematado más! Aguante Cristina!!