El fin de la Promoción Industrial “era algo que esperábamos”

“Evidentemente pone en igualdad de condiciones a todas las provincias porque frente a los beneficios de la promoción no había forma de equiparar. Era una competencia desleal”, dijo el presidente de UNILPA, Daniel Grundnig.
El presidente de la Unión Industrial de La Pampa (UNILPA), Daniel Grundnig, celebró el fin del régimen de Promoción Industrial que gozaron durante más de treinta años las provincias de Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis. “Es una medida que nos pone en igualdad de condiciones para competir”, destacó el empresario pampeano.
La Promoción Industrial, que consiste en brindar exenciones en el IVA y el Impuesto a las Ganancias, dejó de aplicarse desde el 1º de enero de 2013.
El sistema nació sobre la base del Acta de Reparación Histórica de 1973, firmada por la Nación y Catamarca, La Rioja, San Juan y San Luis para equiparar los desequilibrios de desarrollo de esas provincias. Desde su puesta en marcha, la Promoción Industrial generó fuertes polémicas con los distritos vecinos, que se opusieron al régimen. Los beneficios impositivos que obtuvieron durante tantos años aquellas cuatro provincias generaron también un perjuicio importante para La Pampa.
Grundnig comentó que el fin de la Promoción Industrial “era algo que esperábamos”. “En el mes de junio mantuvimos una reunión con la ministra de Industria, Débora Giorgi, y uno de los temas que hablamos era el compromiso de Nación de dar de baja los beneficios para las provincias promocionadas y equipararlas con el resto para hacer más equitativo todo”, recordó en diálogo con El Diario.
“Evidentemente pone en igualdad de condiciones a todas las provincias porque frente a los beneficios de la promoción no había forma de equiparar. Era una competencia desleal”, aseguró.
Grundnig dijo que “a través de esta equidad que se hace con el tema de la promoción vamos a tener una mayor posibilidad de desarrollo. Ahora cada provincia, en calidad de gestión, va a demostrar su capacidad para atraer inversiones”. Agregó que “es una tarea de gestión. Ahora no hay excusas porque tenés la misma situación impositiva”.
El dirigente dijo que en La Pampa lo que más se produce son “carnes, cereales, lácteos, hidrocarburos y minería”. “Creemos que una gran parte de las materias primas que se producen hay que darle valor agregado en nuestra provincia”, afirmó. Por esto consideró que “hay que establecer medidas que hagan que también cuidemos esa producción primaria”.

 

Fuente El Diario de La Pampa

Deje su comentario en Facebook