La historia del Club Deportivo Colonia San Juan comienza allá por el año 1961 cuando un grupo de docentes, dirigido por la señora Yolanda Beatriz Rojas comentó al señor Pedro Weinberger la idea de llevar a cabo alguna actividad, aprovechando el buen número de jóvenes que había en la zona.
Fue así que llamaron a reunión a todos los vecinos, usando como lugar de encuentro el colegio, nuevo en ese entonces, el cual continúa con sus funciones hasta la actualidad. De este modo, y bajo común acuerdo, el 24 de Junio, bautizan a la institución con el nombre de: Club Deportivo Colonia San Juan y el mismo estaría representado con los colores celeste y blanco en sus casacas, al igual que las medias y la bandera, acompañadas por pantalones negros. El color de dichas camisetas, luego fue reemplazado por blanco con números negros.
Este mismo día también fue elegida la comisión de dicho club, siendo el presidente de la misma el señor Pedro Weimberger, quien ejerció ese cargo por varios años. De los demás integrantes de esta comisión inicial, solo queda con vida, el señor Juan Pedro Setevich, el cual se desempeñó en el cargo de primer vocal.
El 12 de Octubre de ese mismo año en Gral. Campos juega su partido debut el equipo de Club San Juan, donde la reserva cayó 3 a 0 ante Empleados de Casa Martocci y la primera igualó con su par de Gral. Campos.
Gracias a la colaboración del señor Pedro Zetner, quién fue el responsable de donar una fracción de campo, con el fin de que se construyese allí una cancha y así comenzar a jugar los primeros partidos en la Colonia.
En Agosto del año 1966, el presidente, secretario y tesorero de la comisión de entonces, viajan a Rivera para comprarle 3 hectáreas de campo a la Cooperativa Agropecuaria de esta localidad, quedando a la espera de una respuesta por parte de los directivos de dicha institución.
Un año más tarde, la comisión del Club Deportivo San Juan, se reúne con los señores Gregorio Golbek y Marcos Blejman, presidente y vicepresidente respectivamente de la misma Cooperativa, quienes deciden donar al club 3 hectáreas de campo, tal como se había querido adquirir un año antes sin obtener resultado.
Es en ese predio donde se construye la cancha, con su respectivo perímetro de árboles de eucaliptus. En el año 1972, el club recibe un subsidio de $56.000, destinados a la construcción de un tinglado cerrado, a utilizarse como salón, ya que era a lo que podía accederse con el presupuesto existente.
Con bailes en el salón de la cooperadora escolar, rifas, el pago de las cuotas de los 200 socios y la donación de animales, se reúnen los fondos necesarios para la colocación del alambre olímpico, llevándose a cabo este hecho entre los años 76/78.
El primer baile en el salón del club, se realizó el 15 de Junio de 1978 amenizado por la orquesta de José Carrasco y desde entonces, año tras año se celebra el baile de aniversario.
En cuanto a logros futbolísticos se refiere, podemos mencionar que en primer lugar el club se asoció a la liga del Meridiano y luego a la Liga Cultural.
En el año 1966 se consagraron campeones vistiendo la camiseta blanca.
En 1969, subcampeones también portando la misma casaca.
En 1971, campeones con la camiseta de Boca Juniors y por último en 1982 fueron campeones portando la camiseta amarilla, partido que se jugó en la ciudad de Santa Rosa, contra Belgrano.
En Enero del año 1983 se realizó el primer baile del trigo, donde la señorita consagrada como reina, una joven de apellido Aberasturi, oriunda de la localidad de Gascón, viajó, representando al club, a la instancia provincial de esta fiesta q se realiza en la ciudad de Eduardo Castex, allí también se consagró reina, por lo cual, llevó al club, a lo más alto de este evento, representándolo en Leones, provincia de Córdoba, donde año a año, tiene lugar la Fiesta Nacional del Trigo.
Esta es la historia de un club que nació gracias a un grupo de personas que entendió que cuando el compromiso, el entusiasmo y las buenas ideas se unen, pueden hacerse cosas excelentes, en beneficio y regocijo de todos, porque cuando la siembra es buena, los frutos que se cosechan de ella son aún mejores. Y es por eso, que después de 50 años, este tibio lugarcito, llamado Club Deportivo Colonia San Juan sigue vivo en el recuerdo y el corazón de todas y cada una de las personas que aportaron ese granito de arena, para convertir a este club en su lugar de encuentro.

Mi querida Colonia San Juan… si volviera a nacer elegiría pasar mi infancia nuevamente en ese lugar. Cuantos lindos recuerdos, la escuela, el club, los bailes, los partidos que jugamos en la canchita, los asados que comimos… nostalgias…
Los mejores recuerdos de mi infancia! Cuánta nostalgia al leer esta nota!
Felicitaciones al grupo de colonos, trabajadores honestos e incansables, que hicieron de esa parte de La Pampa un lugar tan respetable aun con todas las limitaciones de infraestructura, ningun obstaculo los desanimo a alcanzar todos los logros mencionados en esta nota. Urbanizaciones mas establecidas de nuestra provincia desearian de alcanzar lo que este grupo de agricultores alcanzo. Lamentablemente varios de los colonos del grupo original ya no estan y las politicas que a traves de decadas consistentemente desalientan la vida en el campo no ha logrado retener a los descendientes. De todos modos, el ejemplo de dignidad ha quedado impreso en la mente de quienes alguna vez cruzamos los caminos de la Colonia, asistimos a un baile o jugamos contra su equipo. Que disfruten de las celebraciones!
CUANTA VERDAD ABC. cuantas politicas extintivas se vienen aplicando y nadie parece verse escandalizado… ya “fue” san juan… ya serán otros … pero sigamos bailando la comparsa y disfrutando de la festichola… hasta que se termine…
alguien save si hay alguna fiesta o baile ????
hay cena y baile y una fiesta hermosa .la horquesta son los herrantes