El Círculo de Residentes Araucenses en Bahía Blanca celebró sus 50 años de vida.

Los nativos de Jacinto Aráuz celebraron ayer los 50 años de la agrupación que los nuclea en Bahía con una nutrida agenda de cenas, fiestas y bailes en nombre de la amistad.

 “Acá había mucha gente de Aráuz, que llegó por trabajo y estudio, y al farmaceútico Oscar Costabel se le ocurrió juntarlos el 9 de julio de 1961, para ver si se podía formar un grupo de amistades”, recuerda Orosimbo Viera, uno de los fundadores del Círculo de Residentes Araucenses, la agrupación que ayer celebró sus 50 años.
     “Y ahí mismo se fundó el grupo que, desde el comienzo, tuvo como objetivos ayudar al pueblo en lo que se pudiera, y tratar de que cada nuevo nativo de Aráuz que llegara a Bahía no se sintiera tan solo en la nueva ciudad”, agrega, emocionado.
     Hoy el grupo mantiene intacta aquella filosofía original, y por eso funciona con el ritmo intenso de un club social, en el que sus asociados se reúnen para compartir charlas, comidas, juegos, bailes y fiestas durante todo el año. Lo importante es mantenerse unidos, para que la distancia duela menos.
     “Siempre encontramos alguna buena excusa para reunirnos. Vamos tratando de llevarlo adelante lo mejor posible, adaptándonos también a los más jóvenes”, señala Augusto Forestier, miembro desde 1987.
     “La idea es hablar con los más chicos, transmitirles lo que significa esto, para que se entusiasmen y se arrimen de a poco, hasta tomar nuestra posta”, detalla Antonio Godoy, que se sumó hace tres años.
     La referencia a las próximas generaciones es una constante en la charla, ya que existe cierta preocupación por la falta de socios menores de 40 años.
     “Sabemos que los más chicos están en otra, pero no queremos que esto se pierda”, desliza Aldo Medrano, uno de los miembros más antiguos. “Estoy desde el ’64”, revela.
     Todos recuerdan que el Círculo forma parte de la Asociación Residentes Pampeanos (ARP), donde también están nucleados los nativos de Guatraché, General Acha, San Martín, Alpachiri y el combinado Doblas-Macachín-Rolón.
     También coinciden en enfatizar, con marcado orgullo, que forman parte del grupo más numeroso, no sólo dentro la ARP sino de los que funcionan en la ciudad.
     “Entre la gente nativa de Aráuz y sus descendientes, calculamos que somos entre 10 y 15 mil personas”, indica Viera.
     La mirada hacia Bahía está llena de gratitud, por las innumerables oportunidades laborales y afectivas que recibieron. Pero no pueden olvidarse del origen, la familia, los amigos de la infancia. Por eso la idea de volver siempre está presente. En todos.
     “Siempre digo que, en el mundo, primero está Jacinto Aráuz y después Nueva York”, subraya Medrano, y todos sonríen por la ocurrencia. Está claro que para ellos existe un paraíso a medida. Y queda a sólo 126 kilómetros.

Datos de la patria chica
Fundación: Sábado 6 de abril de 1889.
Nomenclatura: Se trata de un homenaje al coronel Jacinto Aráuz, quien cedió tierras de su propiedad para facilitar el paso del ferrocarril y construir una estación en la zona. Era sobrino de Adolfo Alsina, vicepresidente de la Nación de Domingo Sarmiento y ministro de Guerra de Nicolás Avellaneda.
Ubicación: Partido de Hucal, provincia de La Pampa (200 kilómetros al sudeste de Santa Rosa).
Superficie: 1.400 kilómetros cuadrados.
Distancia a Bahía Blanca: 126 kilómetros, por la ruta nacional Nº35.
Habitantes: 3.200 (estimado).
Intendente: Oscar Beilmann (FpV).
Página Web: www.jacintoarauz.gov.ar.
La Nueva

Deje su comentario en Facebook