El Ayelén de General San Martín cerró el año a pura fiesta.

El Martes 7 tuvo lugar en el Polideportivo Municipal la Fiesta de Fin de Año del Ayelén.

La numerosa promoción de niños fueron ingresando uno a uno simulando un circo, en el cual los niños portaban las características narices de payaso.
Luego los niños hicieron una representación con pañuelos, cantando y bailando, con movimientos particulares.
A continuación se entregaron las carpetas que contenían los trabajos realizados a lo largo del año. Por último se proyectó un video con imágenes de diferentes momentos vividos a lo largo del año.

Además de las tareas habituales que se realizan anualmente, también fueron importantes las jornadas especiales como el día de la familia, día de la tradición y otros acontecimientos importantes, los que fueron compartidos por la familia de los alumnos.
Las clases estuvieron a cargo de las docentes Georgina Talmón y Gisella Maldonado, quienes contaron con la colaboración del profesor Lucas Lazaric.

Leer mas

La localidad de Unanue festeja su Centenario.

-Fundado por un grupo de agricultores.
-Motivo del nombre: Homenaje a José Hipólito Unanue, médico y patriota de Perú en la época de su independencia.
-Departamento: Utracán.
-Organización comunal: Comisión de Fomento.

Aun con pocos habitantes, siempre desenvuelve su acción el pueblo de Unanue, fundado donde se juntan distintas características dentro de la llanura que presenta La Pampa. En líneas generales, hacia el noreste, la tierra es propicia para el desarrollo agrícola y hacia el suroeste comienza a acentuarse el suelo árido. El total de los campos es particularmente apto para el ganado de cría y la abundancia de montes dio lugar a permanentes hachadas.
El pueblo de Unanue se encuentra a 37,35 grados de latitud sur y a 64,21 de longitud occidental. Integrado al Ferrocarril Sur, luego Ferrocarril Roca, su estación fue cauce para el embarque de importante cantidad de cereales, como también lo fueron sedes ferroviarias vecinas. Allí venían productos de una superficie bastante extensa, por ejemplo, de Colonia Santa María, población muy próxima que nunca tuvo estación del ferrocarril. La vía que pasó por Unanue fue la primera en ingresar al suelo pampeano. Lo hizo por Jacinto Arauz y después de Unanue pasó por General Acha y llegó a Toay. La Comisión de Fomento de Unanue comprende en su ejido las poblaciones de Epu Pel al sureste y Gamay al noroeste.
Epu Pel contó con estación, policía, correo, telégrafo y se identificó con la familia Lorda, referente obligado durante largo tiempo. No hubo trazado urbano pero sí gran movimiento comercial y productivo. Entre Unanue y General Acha se ubicó la estación de Gamay, cuyas tierras fueron inicialmente de una familia Simón, venida de Francia, que constituyó allí la denominada Estancia Gamay, a pocos pasos de la estación y de un salitral muy conocido en la zona.
El pueblo tuvo su apogeo en la última época del territorio y llegó a contar con numerosos comercios, además de la Escuela N° 193, así como Unanue, desde 1922 tiene la Escuela N° 144, que educó a distintas generaciones.

Celebración del Centenario
L
a celebración en la población sureña tendrá lugar mañana sábado, oportunidad donde serán inauguradas seis viviendas del Plan Federal.
Autoridades provinciales concurrirán el próximo sábado a la localidad de Unanue con motivo de celebrarse el Centenario de su fundación.
El programa oficial se cumplirá a partir de las 19:45 con la recepción de la comitiva oficial por parte del presidente de la Comisión de Fomento, Manuel Costoya y otros funcionarios locales.
Luego del acto protocolar se procederá al descubrimiento de una placa recordatoria y a la inauguración del Salón de Usos Múltiples.

Acto central
P
osteriormente, a las 20:10 aproximadamente, comenzará la ceremonia de estilo (acto central) con la entonación del Himno Nacional Argentino. Seguidamente se dará lectura a la resolución municipal por la cual se declara huéspedes de honor a los miembros del Poder Ejecutivo para dar paso luego a la entrega de presentes.
El programa continuará con la entrega de llaves a los flamantes adjudicatarios de seis viviendas del Plan Federal y reconocimientos a pobladores del medio. Tras ello, se escucharán los discursos del jefe comunal y de un representante del Gobierno.
La actividad proseguirá con un desfile cívico y de las fuerzas de seguridad, la inauguración oficial de las seis unidades habitacionales y finalizará con un espectáculo de fuegos artificiales.

Leer mas

Cierran Escuela Hogar de Cereales.

De acuerdo a lo publicado en el matutino provincial La Arena, el inminente cierre de la Escuela 206 de Cereales ha despertado preocupación en la zona. Por un lado en lo referente al ámbito escolar, que está a cargo del Estado Provincial, y por otro el albergue de alumnas y alumnos de varias localidades, que sostiene la Fundación Spinetto.
Consultas realizadas permiten afirmar que desde el ministerio de Educación ya está tomada la decisión del cierre del establecimiento que es de jornada completa a fin de año. También trascendió que la Fundación Spinetto cerraría el albergue escolar.

Los docentes tendrán continuidad laboral porque ya habrían sido reubicados, la mayoría en Rolón. Sin embargo, peligra la estabilidad de los trabajadores que conducían el albergue, entre ellos celadores, cocineros y personal de maestranza.
El lugar funcionaba como una suerte de Escuela Hogar a través de un convenio de contraprestación entre la provincia y la fundación que dirige la abogada Raquel Bassi. Llama la atención esta decisión, nada lo hacía presagiar, porque por ejemplo hace un año esta entidad jurídica hizo una importante inversión al construir un moderno Salón de Usos Múltiples.
Desde Educación afirmaban el año pasado que esta escuela “garantiza la escolaridad a niñas y niños que por diversos motivos han visto interrumpidos sus trayectorias educativas en otras escuelas”. De ellos, los niños, el objetivo central de esta acción gubernativa, nada se sabe donde serán reubicados.
Fuentes consultadas refirieron que la fundación debe cumplir con algunas pautas estatutarias planteadas por la familia Spinetto al dejar en manos de ésa figura jurídica mas de 8.000 hectáreas.

Leer mas

Doblas: Se llevaron hasta los chorizos de un aljibe.

En menos de una semana en Doblas desvalijaron dos campos, y todavía no hay pistas firmes sobre los posibles autores de los robos.

El primero ocurrió el domingo 28 de noviembre en el predio “Los Alfalfares”, de Carolina Soledad Flach, en pleno día, y el segundo el sábado pasado a la madrugada en el establecimiento “Santa Catalina”, de César Aníbal Sottovía.
Fuentes policiales indicaron ayer que la Brigada de Investigaciones, la Seccional Primera y la subcomisaría de Doblas están investigando ambos hechos, y que aunque en un primer momento surgieron indicios de que los ladrones podrían ser de Santa Rosa, hasta ahora no se avanzó con firmeza en ninguna hipótesis. Sí se cree que existió un entregador local.
Jorge Alberto González, esposo de Flach, confirmó que los malvivientes ingresaron a “Los Alfalfares” entre las 11 y las 23, cuando un cazador amigo llegó al campo y le avisó que la casa estaba abierta y desordenada. Ese día en Doblas se vivió un acontecimiento deportivo inédito que reunió mucha gente: el equipo de fútbol, Independiente, jugó la semifinal del torneo Provincial frente a Matienzo de Ingeniero Luiggi.
E
l inmueble está ubicado a 16 kilómetros del pueblo, dos al norte de la ruta provincial 18. González detalló que los ladrones destrozaron la puerta de ingreso y se llevaron dos televisores, un LCD de 32 pulgadas y otro de 21 pulgadas, un microondas, ollas, “un fusil Mauser con papeles”, un celular y un anillo familiar de significativo valor. “Rompieron todo. Buscaban dinero, pero no había un peso”, indicó el damnificado.
A su vez de un galpón aledaño hurtaron dos motosierras (“una la había terminado de pagar hace poco”), un juego completo de llaves Bahco y bebidas. “La policía aún no nos informó nada. ¿Huellas? De vehículos, no; pero de personas, sí. Habían por todos lados, en el placar, en el modular y en otros lugares”, concluyó González.

¿Cómo sabían?
Por su parte, Silvio Coller, familiar de Sottovía, relató lo ocurrido en “Santa Catalina”, donde los cacos también arrasaron con todo lo que encontraron, aunque tampoco hallaron plata. “Cortaron la cadena de la tranquera, rompieron la puerta de la casa y no dejaron nada. Se llevaron armas, chacinados, cuchillos, reflectores, llaves, un compresor, una máquina con motor de cortar carne…”
E
l campo donde entraron los desconocidos es de fácil acceso. Se sitúa a 11 kilómetros al noreste de Doblas y está sobre un camino vecinal. Por lo que explicó Coller, los ladrones se tomaron todo el tiempo necesario en plena madrugada.
“La factura estaba en un aljibe de cuatro metros. Se metieron con una escalera y se llevaron 40 kilos de chorizos que estaban en grasa en una olla, cuatro jamones, cinco bondiolas y pancetas -acotó-. ¿Las armas? Dos escopetas, un fusil, una carabina, un revólver, una pistola y un aire comprimido. Y cuchillos no dejaron ninguno”.
E
n este caso, personal de Criminalística, que viajó desde Santa Rosa, tomó no sólo huellas de manos sino también levantó rastros de una camioneta. Coller dijo que hubo un grupo de jóvenes que vio cerca de la zona a un vehículo de esas características cubierto con una lona, pero indicó que no existen certezas de que pudiera ser el que usaron los intrusos.

(La Arena)

Leer mas

Expectativa y dudas en los pueblos de nuestra Zona Sur por la repavimentación de la Ruta 1.

(Macachín, La Arena) – El análisis del presupuesto 2011 elaborado y presentado por el gobernador Oscar Mario Jorge señala que están contempladas la obras de repavimentación de la ruta provincial 1 entre Lonquimay y Riglos, y entre Macachín y General San Martín. Sin embargo en el mensaje de presentación, el mandatario provincial solo anunció que “comenzará” la licitación del primero.
El reclamo de los pueblos comprendidos en la línea de dicha arteria vial es de vieja data. No sin razón porque ven como estos tramos presentan actualmente un alto deterioro que dificulta el transporte de la producción y que representan peligro latente de accidentes.
Las autoridades provinciales saben con certeza que el estado de estos tramos, en especial el segundo entre Macachín y San Martín es calamitoso, porque las autoridades municipales de Riglos, Macachín, Alpachiri, General Campos, Guatraché y San Martín desde hace mucho tiempo soportan reclamos de sus vecinos, que trasladan a las esferas provinciales. Sin embargo, a través del informe que Vialidad Provincial hace en su página oficial, minimizan la peligrosa realidad.
Hasta el momento hay promesas de solución incumplidas de las administraciones de Carlos Verna y Oscar Mario Jorge. A fines de 2009, el responsable de la dirección de Vialidad Provincial, Horacio Giai, aseguró que iban “a continuar con las licitaciones para los tramos hasta Miguel Riglos y Guatraché”.

También la 14.
Lo mismo pasa con otro tramo que se deteriora día a día: el de la ruta 14 entre Anchorena y la ruta nacional 35. Allí hay ondulaciones y constantes desprendimientos de pavimento. La propia dirección de Vialidad Provincial acepta esta crítica ya que como toda solución hace dos años colocaron carteles que advierte: “Precaución: ruta deteriorada”.

Ambigüedad de Jorge.
E
n la cuenta de erogaciones en el segmento correspondiente a la DVP, se prevé la inversión de ambos tramos de la ruta 1. Para el de Ruta Nacional 5 (Lonquimay)-Riglos hay una previsión de 20.254.000 pesos, y para el de Macachín-Ruta Nacional 35 (San Martín) una partida de 21.858.000 pesos.
Pero en el mensaje de presentación que en septiembre el gobernador Jorge envió a la Cámara de Diputados se lee textualmente este texto: “el año próximo se comenzará el proceso licitatorio del tercer tramo de la ruta provincial N° 1 entre ruta nacional N° 5 (Lonquimay) y ruta provincial N° 14 (Miguel Riglos)”. A seguir esperando.

Leer mas