,

De no creer: En General Acha detuvieron a dos hermanos por hacer pintadas “subversivas”.

Dos hermanos, un chico y una chica, integrantes del colectivo ‘1º de Marzo’ denunciaron que fueron detenidos en forma ilegal, amenazados y maltratados en la comisaría de General Acha acusados de unas pintadas.

Fueron sometidos a interrogatorios sobre la actividad que hacen en la facultad y encerrados durante casi siete horas por pintadas que “eran de izquierda”, según los policías que actuaron en el operativo. Pidieron ante el fiscal de turno que investigue a quienes cometieron los presuntos delitos denunciados. 

FM del PUEBLO accedió al original de la denuncia que los jóvenes presentaron a la justicia, y reproducimos parte de ella:

                    Pablo Daniel Dasso, argentino, soltero, mayor de edad, DNI: 30.727.603, y Daniela Inès  Dasso, argentina, soltera, mayor de edad, DNI:  35.096.999, ambos  con domicilio real en Pje. Carriego   Nº  2078 y constituyendo  domicilio procesal en calle  Conesa N 646  de esta Ciudad de Gral Acha (Pcia. De La Pampa) por Derecho Propio y con el  Patrocinio Letrado del Dr. José Eduardo Fernández, abogado del Foro Local, inscripto en la Matrícula Profesional correspondiente al Tº V Fº 148,  ante es V.S.  comparecen y, como mejor proceda en Derecho, respetuosamente dicen:

I.-) OBJETO:
Por intermedio de la presente venimos a:
1.-)  Interponer Formal Denuncia: En un todo de conformidad con lo preceptuado en los Arts. 153, 154 y Concs. del  C.P.P. de la Pcia. de La Pampa, venimos a interponer formal denuncia  penal contra las personas que, en definitivas resulten penalmente responsables  de los hechos que se exponen Ut- Infra;
1º.-) Qué, los suscriptos desde hace unos dìas nos encontramos de visita en esta localidad en la casa de nuestros abuelos maternos, Juan Koller y Dora Perez quienes residen en el domicilio procesal constituido;
2º.-) En el día de la fecha siendo aproximadamente la 1 Hs. ambos nos encontrábamos en las proximidades de la intersección de las calles Balcarce y San Martín, asiéndose presente en el lugar una camioneta policial, un auto y dos motos,  todos pertenecientes a la Policía de esta localidad, los cuales nos informaron que estàbamos acusados de haber efectuado pintadas en un paredón próximo al sitio antes mencionado las cuales, nos expresaron, eran de izquierda, subversivas, que compometìan y ofendían a la Institución  Policial y que nos hacíamos los “Che Guevara”,  poniendo en nuestro conocimiento que  quedábamos detenidos por 24 horas e interrogándonos que más se quería expresar con esas pintadas. Los efectivos que se hicieron presentes en el lugar eran todos de sexo masculino.
Así sin que siquiera se hiciera presente persona femenino alguno fuimos obligados a subir a uno de los móviles policiales y trasladados hasta la Comisaría local.
3º.-) Al llegar a la Dependencia local el 1ª de los nombrados fue cacheado tras lo cual uno de los policías comenzó a insultarme diciéndome que era un estúpido, que me iban a llevar al calabozo, que me iban a hacer conocer alguno de los presos y otros términos amenazantes.
Tras ello a ambos nos fueron tomados nuestros datos personales en forma reiterada.
Es de destacar que mientras que por 1a  vez s le tomaban los datos al co- denunciante  Pablo Daniel Dasso a la también co-denunciante –Daniela Inés  Dasso– unos policías que se encontraban en el patio y cuya identidad desconozco le gritaban  a la policía femenina que, entonces si ya me estaba custodiando, creo que de nombre Natalia Toledo  “a esa traenosla para  acá”.
Tras ello ambos fuimos despojados de nuestras pertenencias tales el teléfono celular al primero de los, los cordones. A la segunda de las antes nombradas, incluso, entre otras pertenencias  le fue secuestrado  un piercing  que tenía en la boca y otro en el ombligo, aros y otras pertenencias que se consignan en la planilla adjunta al presente.
Posteriormente   en distintas dependencias de la Policía se efectuó una requisa personal de la segunda de los arriba nombradas en la cual debí despojarme totalmente de las prendas  de vestir que poseía –incluso la ropa interior- en tanto que al  primero de los antes nombrados, en dicha ocasión la requisa no fue total.  
Posteriormente fuimos trasladados luego a la Sección Criminalística, donde fueron requeridos la totalidad de nuestros datos formulándonos preguntas tales como sí teníamos tatuajes, si participábamos en política, en la facultad, etc.
Luego procedieron a tomarnos 8 ochos juegos de las impresiones digitales de ambas manos, como así también a hacernos parar de frente y perfil mientras efectuaban anotaciones en relación a nuestro rasgos, como así también a tomarnos fotos de frente y de perfil y al 1ª de los mencionados también de los tatuajes que poseo.
En criminalística donde fuimos revisados por el médico policial, someramente, Luìs Obieta  quien manifestó  que a el le habían rayado el auto y escrito leyendas con aerosol en el mismo y que, seguramente, debíamos ser también nosotros los autores.   Luego fuimos trasladados nuevamente a la Comisaría, oportunidad en la cual, nos fue informado que revestíamos el carácter de detenidos e incomunicados prohibiéndosenos, incluso, comunicarnos con nosotros. En dicha oportunidad nos fue informado que dicha incomunicación sería por el lapso de 24 horas y que quedaría a decisión del Comisario (no de juez alguno)  prorrogar la incomunicación por 72 horas.  
Luego de ello al de los nombrados, tras firmar un acta  de detención si le fue efectuada  una requisa en forma total en la cual   debí quedar completamente desnudo. La segunda de las nombradas también debió firmar un acta de detención  por un lapso de 24 horas.
Luego ambos fuimos custodiados por personal policial hasta un pasillo donde debimos permanecer todo el tiempo parado, donde en tono amenazante  amagaban sacar las armas reglamentarias y a amenazarnos con que íbamos  a ser esposados,  canado en forma reiterada las esposas. Nos decian que varios de ellos eran de cachetear,  siendo acusados de ser de izquierda  (especialmente el primero de  quienes suscriben) y que acá el problema era  que las leyes estaban echas para los delincuentes.            Durante toda la noche solicitamos que se nos permitiese comunicarnos al menos vía telefónica con alguien, negándosenos tal derecho en forma terminante. 
4º.-) Aproximadamente, entre las 6 ó 6,30 horas nuestro  abuelo materno, Juan Koller, a través  de le línea telefónica de su titularidad Nro. 02952- 412139, se comunicó con la Comisaría y hablo con personal policial  que se identificó como Luceroquien estuvo  durante toda nuestra detención-  a quien  le fue comunicado  que  nos encontrábamos detenidos por subversivos e izquierdistas y que revestíamos la calidad  de incomunicados, que era una verguenza que fuésemos subversivos ya que no sólo quedaríamos marcados para siempre sino también nuestras familias. También se le comunicó que no podíamos recibir visita alguna, como así también que no podíamos llevarnos ninguna pertenencia, ropa, alimentos, enseres de higiene ni nada.
5º.-) Aproximadamente a las 7,20 hs. nuestro padre desde el Nro. de teléfono 02954- 434892 se comunicó telefónicamente con la Comisaría y hablo con personal policial  que se identificó como Lucero, a quien le fue manifestado que no podía hablar con nosotros ya que estábamos detenidos e incomunicados.   
6º.-) Alrededor de las 8 hs.   el personal Policial comenzaron a comentar entre ellos que desde Sta. Rosa estaba viniendo un abogado por nosotros. Lo cual era cierto ya que estaba viajando junto a  nuestro padre nuestro Letrado Patrocinante.
Prácticamente en forma concomitante  nos fue informado que se nos otorgaría la libertad y que se trataría de una falta salvo que los propietarios del inmueble efectuasen la denuncia.
7º.-) A esa misma hora se hizo presente en la dependencia policial nuestra tía, María Teresa Dasso, domiciliada en calle  Segovia Nro. 82 de esta localidad, a quien le fue informado que se nos otorgaría la libertad.
En presencia de la misma fuimos revisados nuevamente por el facultativo antes mencionado quien nos manifestó que tuviésemos cuidado con lo que hacíamos,… que él conoció lo que fue el `76… que Firmerich  era un asesino pero hoy estaba suelto y era un abogado exitoso… que pregonáramos nuestras ideas si queríamos pero que después nos hiciéramos cargo.-
Tras ello recuperamos la libertad, pero previo a ello se nos manifestó que iban a poner en conocimiento de los medios nuestras actividades.                                                Frente Comisaría General Acha (Foto Gentileza D. Textual)

Leer mas

Jacinto Arauz: Se entregaron certificados de Instalador Electricista.

El subsecretario de Educación Técnica del Ministerio de Educación Jorge Monteagudo, estuvo presente ayer en la EPET N° 9 de Jacinto Arauz con motivo de la finalización del ciclo lectivo y la entrega de certificados del curso de Instalador Electricista, que se dictó tanto para alumnos de dicha localidad como también de Gral. San Martín.n un breve acto, los docentes y directivos hicieron entrega de diplomas correspondientes a los siete egresados, junto con un kit de herramientas de importante uso para su trabajo.
Luego del mismo, Monteagudo dijo que “fue un placer entregar los certificados a los instaladores electricistas junto con las herramientas. Debemos agradecer a los intendentes de Jacinto Arauz y de San Martín, como también a los docentes y directivos de la EPET N°9, que fue sede del dictado de este curso”.
A
gregó que “desde el 2008 el Gobierno de la Provincia, comenzó una fuerte apuesta en lo que es formación profesional. Por eso está trabajando con la demanda de los intendentes de la zona. Esto permite generar mano de obra local, que siempre hace falta en las localidades pequeñas”, finalizó el subsecretario.

E

Leer mas

Ex-Comisario de General San Martín, procesado, logró amparo judicial para no ir a pasiva.

Una jueza civil, a partir de un recurso de amparo presentado por un policía procesado, suspendió la aplicación del artículo 126, inciso 3) de la Ley sobre Régimen para el Personal Policial, que dispone que revista en situación de pasiva “el personal superior y subalterno que se encuentre procesado judicialmente o bajo prisión preventiva, aunque se encuentre excarcelado o eximido de prisión mientras se mantenga esa situación”.
L
a resolución fue dictada la semana pasada por la titular del Juzgado en lo Civil 1, Susana Ethel Fernández, a partir de una presentación de los abogados Sergio Sánchez Alustiza y Francisco Marull, en nombre del comisario de Victorica, Marcelo Gustavo Beninato.
Fernández dispuso no innovar, es decir no modificar la situación actual de Beninato, al hacer lugar a la medida cautelar, hasta tanto resuelva si es inconstitucional ese artículo de la Norma Jurídica de Facto 1034/80. Además ordenó informar de esta novedad a la Jefatura de Policía y al Ministerio de Gobierno y Justicia.
La magistrada, en la parte resolutiva, señaló que “ponderándose el perjuicio irreparable que podría ocasionarle (a Beninato) la demora en arribar a un pronunciamiento sobre el fondo de la pretensión (…), decrétase la medida de no innovar sobre la situación de revista hasta tanto se dicte una resolución definitiva y firme”.
El policía sostuvo en su presentación que el artículo 126, al determinar el estado automático de pasiva, “aparece creando una grave sanción encubierta, no sólo por su carácter de norma de facto -emanada de un poder anticonstitucional-“, sino porque la aplicación de la sanción es violatoria de los derechos y garantías fijados en las constituciones nacional y provincial y en los tratados internacionales incorporados a la primera.
El policía, ante la inminente aplicación de la sanción, expresó que “la única posibilidad” que tenía de evitarla era recurriendo a la justicia ordinaria, “a fin de evitar que la medida que pende sobre mi cabeza como una espada de Damocles cause graves y concretos daños de imposible ulterior reparación para mi persona y mi carrera”.
Beninato
fue procesado el año pasado por el Juzgado de Instrucción 2 de General Acha por el artículo 143, inciso 1), del Código Penal, que reprime con de uno a tres años de prisión, e inhabilitación especial por el doble de tiempo, al “funcionario que retuviera a un detenido o preso, cuya soltura haya debido decretar o ejecutar”. La resolución fue confirmada por el Tribunal de Impugnación Penal.
El hecho investigado ocurrió el 20 de abril de 2006, en General San Martín, donde el imputado era el jefe de la comisaría. Ese día la policía, alertada por vecinos, detuvo a una motociclista que circulaba por la localidad para identificarlo. El hombre, que llevaba unos gramos de droga, en un primer momento se habría negado. Beninato dispuso demorarlo hasta averiguar sus antecedentes y lo liberó al otro día. El detenido, abogado de profesión, presentó una denuncia por apremios ilegales, pero los uniformados fueron sobreseídos. Igualmente el comisario quedó procesado porque el juez consideró que lo retuvo más tiempo de lo necesario, aunque la Ley Orgánica de la Policía autoriza en esos casos hasta un máximo de 24 horas.

Diferencia con la 643.
Beninato,
en la medida cautelar, dijo que “como resulta comprensible, el tiempo durante el cual el personal se encuentre revistando en pasiva no se computa para el ascenso, ni a los efectos del retiro; afectando con ello mis derechos laborales y previsionales, y lo que resulta más grave, sin que exista una declaración judicial que determine la existencia de culpabilidad”. En otras palabras, remarcó que hoy es inocente porque no hay una sentencia condenatoria firme en su contra.
“La aplicación del artículo 126 no sólo contraviene el ordenamiento constitucional, sino que además es contrario al principio de igualdad -acotó-. El personal policial, pese a que tiene una función específica dentro de las asignadas a los agentes de la administración pública (como es la seguridad y la defensa), depende del Poder Ejecutivo Provincial, y es contrario al principio de igualdad la existencia de esta figura jurídica (revistar en pasiva) ya que no está prevista por el estatuto para los demás agentes públicos”.
“A modo de ejemplo
-indicó el comisario-, la Ley Nº 643 (del Empleado Público) establece, en casos excepcionales y como una medida grave, que un agente puede ser apartado del lugar de trabajo si obstaculiza la investigación, en cuyo caso se lo adscribe a otra repartición, pero no se lo pasa a revistar en pasiva ni se afecta su antigüedad, lo cual es lógico y es conforme a derecho”.

Indicó que si bien el artículo 127 de la propia NJF Nº 1034 establece que en caso de ser sobreseído o absuelto por la justicia, el agente tiene el derecho a percibir retroactivamente las sumas retenidas por aplicación del artículo 126 inciso 3), “la norma no tiene en cuenta el efecto dañoso irreparable que representa colocar a un agente en esa situación hasta obtener un pronunciamiento judicial definitivo, por un tiempo que a priori resulta absolutamente indeterminado”.
“El tiempo que transcurre hasta obtener dicho pronunciamiento, y el efecto que provoca en la vida personal y laboral del agente, no llegan a ser subsanados con una mera devolución de los haberes retenidos, dado que los valores jurídicos afectados son muy superiores a la mera cuestión patrimonial”,
concluyó en el recurso presentado ante Fernández.
(La Arena)

Leer mas

¡Feliz Cumpleaños, General Manuel Campos!

Hoy se conmemora el 99 aniversario de la fundación de la vecina localidad de General Manuel Campos.
Saludá a los Campenses en este día especial.

Fundación: 11 de diciembre de 1911.
-Motivo de la fecha de fundación: El día en que pasó por primera vez el ferrocarril.
-Motivo del nombre: Homenaje a Manuel Jorge Campos, dueño de las tierras, fallecido antes de la fundación del pueblo.
-Departamento: Guatraché.
-Organización comunal: Municipalidad.
-Cantidad de habitantes urbanos del último censo nacional: 777.
Campos formó parte del ramal ferroviario que se extendió de Guatraché al norte y cubrió después las estaciones de Apuyaco y Alpachiri. Por el lugar pasa también la Ruta Provincial 1. El lugar era conocido como Monte Ralo o Mari Mamuel, que traduce el concepto de “pocos montes”. Los nombres de referencia se adjudicaban especialmente a las colonias ubicadas al norte de la localidad. Al llegar el primer tren se consideró el pueblo ya formado y se inició el desarrollo de alguna actividad comercial. A la estación se le dio el nombre de Campos, por el propietario de tierras que casi tres décadas antes había sido fundador de General Acha. La denominación fue trasladada poco después a la localidad, por entonces un pequeño núcleo que como muchas poblaciones del este pampeano, impulsaba su futuro en la vida rural y en la presencia diaria del ferrocarril, que estimulaba el afincamiento de gente en las cercanías de la estación.
La zona de General Campos se caracteriza por la instalación de numerosas colonias, Los Toros, La Piedad, La Florida y otras, como también por ser tierra apta para la producción de sal, lo que se tradujo en la instalación de importantes empresas salineras, ya en los primeros tiempos. En cuanto a sus instituciones, con el pueblo se instalaron los servicios de correo y policía y más tarde juzgado de paz y registro civil, como también la entonces comisión de fomento, inaugurada en 1927. Cinco años antes comenzó a funcionar la actual escuela N° 133.

El aspecto económico
Desde sus comienzos la región fue netamente sustentada por la producción agrícola ganadera, hasta entrado los años ’50 que empezaron a aparecer los primeros tambos con el empuje de algunos visionarios. Cuentan que “Don Ángel C. Martocci, Trae vacas holando de Chivilcoy y las entrega a varios productores para que  inicien la actividad tambera. Fue a pagar como pudieran, en aquellas épocas en donde no sobraba la bonanza y apostar a lo nuevo era casi una aventura. Hoy le dicen riesgo, antes era coraje puro y la palabra de aquellos forjadores era el documento más confiable a la hora de saldar cuentas.” (1)

Cambios positivos
D
adas las características agroecológicas naturales de la zona, las constantes fluctuaciones climáticas, sumado a los periodos de crisis económicas, provocaron profundas depresiones en las producciones agrícolas-ganaderas  y el deterioro del suelo, lo que fue transformando el  escenario de la producción, con la incursión de la  cuenca lechera, hoy como principal actividad y fuente de trabajo en la zona. La introducción de la actividad lechera permitió modificar el sistema agro ecológico agotado por la sobreexplotación agrícola. Permitiendo un sistema de manejo mas sustentable mediante la rotación de cultivos, implantación de pasturas y uso de leguminosas.

Cuenca lechera
L
a importancia de la producción lechera en el ejido de Gral.Campos se traduce en que el 60% del ganado bovino corresponde a ganado lechero; la cuenca tiene una población de 43 productores de leche, con un rodeo de 3.743 vacas en ordeñe y una producción anual de 15,7 millones de litros. Año a año suma ediciones la Fiesta Provincial del Tambo.
Es importante destacar que el 16% de los tambos del ejido, entrega la leche a una gran empresa nacional fuera de la provincia (comprende el 38 % de la producción de leche y el 41% de las vacas en ordeñe), el otro 62% se elabora en las industrias locales, compuestas parcialmente por empresas familiares.
El conjunto de esta cuenca lechera esta formado por: 36 tambos, 3 industrias lácteas, 1 fabrica de balanceados, 9 distribuidores, 2 veterinarias y una agronomía (semillera)
En segundo lugar y también en el ámbito local están relacionados otros actores e instituciones de la comunidad como la municipalidad, el club Unión de Gral.Campos, Banco de la Pampa y con instituciones tecnológicas como el INTA, INTI y políticas como el Ministerio de la Producción del Gobierno provincial.
No debemos olvidar un conjunto de diferentes quehaceres locales que proveen mano de obra a los establecimientos rurales, industrias, transportes, etc.

(1) Extraído de la revista anual de la fiesta provincial del tambo del  año 1995.
Fuente: trabajo de investigación propuesto en el área de geografía por alumnos del polimodal de adultos. Fotos: www.gralcamposlp.com.ar

POSTALES DE LA NEVADA CAIDA EN GENERAL CAMPOS EL 22/07/2009

Leer mas

General San Martín: Realizan trabajos de embellecimiento a la Plaza céntrica.

En la Plaza Zapiola
Allí fueron reacondicionados todos los sectores, a los que siguieron trabajos de lijado y preparación, para posteriormente pintar los bancos, canteros, cordón cuneta, y distintas partes del lugar.

También se embelleció el sector del anfiteatro donde se realizaron las mismas tareas de limpieza, reacondicionamiento y pintura.

Anteriormente se habían realizado trabajos similares en el Parque María Elena Peter, Parque de Los Recuerdos y en el Predio del Ferrocarril.

Leer mas