Se inauguró el tercer circuito turístico salinero de la Provincia

Se inauguró el tercer circuito turístico salinero de la Provincia

Las Secretarías de Turismo y de Energía y Minería de la provincia de La Pampa, inauguraron un nuevo circuito turístico minero educativo que tiene como protagonista a la Salina Colorada Chica, ubicada en la localidad de Jacinto Arauz. 

La jornada comenzó con la primera recorrida oficial del circuito, en la que participaron, por parte de la Secretaría de Energía y Minería, el secretario Matías Toso; la subsecretaria de Hidrocarburos y Minería, Cecilia Baudino; el director de Minería e Inspecciones, Cristian Buss. Por parte de la Secretaría de Turismo, se hizo presente la subsecretaria de Desarrollo Turístico, Florencia Stefanazzi y el director de Desarrollo de la Oferta Turística, Federico Nuñez. También asistieron la intendenta de Jacinto Arauz, Gabriela Labourie y el gerente de la empresa Proinsal, Pablo González.
En esta oportunidad, también estuvieron presentes los miembros de la Región Patagónica COFEMIN, quienes conocieron la realidad minera y turística pampeana, como así también el trabajo interdisciplinario que se viene desarrollando en la Provincia. Aportando, de esta manera desde La Pampa una mirada que incentive emprendimientos similares en la región, y que genere un efecto multiplicador en las provincias de la Patagonia.
La inauguración de un nuevo Circuito Salinero es un paso más en el marco de la política pública que lleva adelante el Gobernador Sergio Ziliotto, que propone poner en valor las actividades turísticas y mineras a través del trabajo interdisciplinario, con el objetivo de concientizar sobre la importancia de los recursos naturales pampeanos, y continuar fortaleciendo el desarrollo productivo, educativo y cultural de la Provincia.
El gerente de Proinsal en su bienvenida expresó que se trata de “una empresa familiar que trabaja hace más de 20 años en Jacinto Arauz y Río Colorado, y que acompaña la perspectiva de brindar nuevas oportunidades para la actividad, con el desafío de conocer la extracción de sal desde otro punto de vista”.
El circuito turístico tiene una duración aproximada de 2 horas, se realiza caminando una distancia de 1,5 km e inicia en el acceso principal del yacimiento. Cuenta con un punto panorámico desde donde se puede apreciar el paisaje salinero y la impronta del patrimonio histórico y cultural de este recurso, de gran relevancia para el desarrollo de La Pampa.
En ese sentido, la intendenta de Jacinto Arauz destacó que “el recorrido devela el paisajes que ofrece La Pampa, invita a conocer la fauna autóctona, el bosque de caldén y realizar avistaje de aves, para luego culminar en esta salina que es una atracción turística que enorgullece a nuestra localidad”.
Además, dio su agradecimiento por el trabajo conjunto realizado con el Gobierno provincial y la empresa, para mostrar y valorar este “rinconcito pampeano”.
La Laguna Larga o Colorada Chica tiene una superficie de 1000 hectáreas y 11 minas. De las 905.000 toneladas de producción minera registradas en 2022, el 12% proviene de las salinas Laguna Larga y Callaqueo, ambas ubicadas en la localidad de Jacinto Arauz.
Laguna Larga estuvo sin producir durante varios años, y en la actual temporada de cosecha se ha registrado una producción de 10.000 toneladas.
Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Florencia Stefanazzi resaltó que “esta inauguración es un paso más en el trabajo que se viene desarrollando en materia de turismo minero, para poner en valor los recursos minerales y productivos que tiene La Pampa, e incluirlos dentro de la oferta turística de nuestra Provincia, tanto para el público local como para visitantes”. También agregó que – enmarcada en los lineamientos de esta gestión de Gobierno, la actividad promueve el emprendedurismo, genera empleo y permite trabajar de manera interdisciplinaria y descentralizada”.
Es importante destacar que las visitas por las salinas pampeanas se rigen por un protocolo de seguridad y protección del ambiente, destinado a brindar todas las medidas de cuidado al público y a proteger la producción del recurso minero con más historia en nuestra provincia.
Para finalizar, y antes de hacer entrega del reconocimiento a Miguel Rodríguez por su labor en la difusión de la actividad salinera, el secretario de Energía y Minería, destacó la sinergia entre el sector público y privado para generar estas actividades, que “no sólo sirven para conocer nuestros recursos, sino también para valorar y cuidar el ambiente e impulsar una forma de participación ciudadana que permite abrir las puertas del sector a la sociedad y descubrir cómo es el trabajo que realizan los pampeanos y pampeanas que se dedican a la actividad minera.”
Para obtener más información sobre visitas guiadas a las salinas provinciales en las localidades de Macachín, General San Martín y Jacinto Arauz: https://turismo.lapampa.gob.ar/  https://seym.lapampa.gob.ar/
También se puede contactar a las guías autorizadas: Ana Lía Di Meo – Cel. 2923 – 484742- , Mónica Salvador – Cel.2954 – 39022-, Cecilia Bartolomé -Cel. 2954-523218-, Verónica Payero – Cel. 2954-517624 –, y Sofía Menbielle – Cel.  2923-416903-.
Leer mas
Basado en el nuevo paradigma social se da funcionalidad al edificio del IPESA

Basado en el nuevo paradigma social se da funcionalidad al edificio del IPESA

Las intervenciones en el edificio del IPESA (Instituto Provincial de Educación y Socialización de Adolescentes), realizadas por el Ministerio de Obras y Servicios Públicos a través de la empresa Canalis, presenta importantes avances.

La obra trata de la remodelación y mantenimiento para refuncionalización de espacios acorde a las necesidades para capacitación, actividades socioterapeúticas y residencia de jóvenes.
La inversión actualizada de la obra es superior a los 80 millones de pesos, y el avance de obra del 90% dentro del plazo de los 360 días estimados para su realización.
Las refacciones en el edificio del IPESA, surgen ante la necesidad de dar funcionalidad y adaptarlo a las necesidades reales para el fin que tiene, el cual aloja adolescentes varones sin cuidados parentales y adolescentes en conflicto con la ley penal institucionalizados por orden judicial.
La estructura edilicia debe responder de manera adecuada a los parámetros actuales de intervención y objetivos de trabajo con esta población, teniendo presente la existencia y disponibilidad de la parte comunitaria de su competencia. El proyecto de reestructuración edilicia se diseña en base al cambio de paradigma en materia de Niñez y Adolescencia y las políticas públicas que al respecto se están llevando adelante.
El objetivo principal de la obra es promover un ámbito de convivencia organizado que brinde un marco socio-educativo para que los residentes de ambos sistemas (Protección y Penal) puedan adquirir las herramientas y el aprendizaje necesarios para la construcción un proyecto de vida ciudadana que contemple las potencialidades personales y sus posibilidades de concreción, así como la reintegración socio-comunitaria.
De esta forma la estructura edilicia va alineada al objetivo institucional acorde al paradigma de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en el cual la residencia reúne las condiciones de habitabilidad y seguridad que favorecen el desarrollo integral de los adolescentes.
Las reformas edilicias también han sido pensadas para quienes cumplen funciones profesionales en el cuidado de los jóvenes por lo que se gestaron espacios que promuevan la cooperación y convivencia pacífica, para mantener la rotación del personal en niveles adecuados y proteger el bienestar laboral de los trabajadores.
Leer mas
Segundo Festival Internacional de Cine Documental en Colonia Santa Teresa

Segundo Festival Internacional de Cine Documental en Colonia Santa Teresa

Desde el 23 al 25 de febrero se realizará la II edición del Festival Internacional de Cine Documental «PampaDocFest» en Colonia Santa Teresa, evento organizado por la plataforma de periodismo narrativo Angular, el Gobierno de La Pampa a través de la Secretaría de Cultura y la Municipalidad de dicha localidad.

La programación oficial del festival incluye proyecciones especiales, conferencias, masterclass y workshops.  Esta segunda edición el Festival cuenta con un número sorprendente de inscripciones, están confirmados más de quinientos cincuenta documentales de 42 países distintos.

En la noche central prevista para el día sábado, las autoridades de la Secretaría de Cultura junto a otros funcionarios del Gobierno provincial estarán acompañando este gran encuentro del sector audiovisual.
Además fueron invitados especialmente Nicolás Battle, actualmente en ejercicio de la presidencia del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales) y el subgerente de Desarrollo Federal del mimo organismo, Juan Pablo Zaffanella.

En el marco del Festival, también se realizará una nueva reunión del proyecto de creación de la Film Comission, cuya sede central se ubicará en la ciudad de General Pico. “Es importante entender e impulsar la Industria Cultural y Creativa en La Pampa, generar herramientas para hacer crecer el sector que tiene por objeto la producción, promoción y difusión de bienes y servicios culturales y creativos, incluyendo el sector económico que abarca lo simbólico, la expresión sensible y la estética. En este caso estamos trabajando con el espectro de la realización audiovisual”, expresó la secretaria de Cultura Adriana Lis Maggio al respecto de su conformación.
La Film Commission tiene como objetivo atraer producciones audiovisuales nacionales o internacionales de diversos índole (películas, documentales, publicidades, etc.) para que se rueden en distintas locaciones de la Provincia.

Sobre el Festival
“La labor de ver, analizar, hacer curaduría y elegir los films ganadores de un Festival es compleja y no necesariamente justa. Se deben realizar apreciaciones atentas, que decodifiquen y presten atención tanto a los signos estéticos, de realización, como a aquellos conceptuales de cada pieza. Y elegir un solo ganador entre muchos documentales de alta calidad. La calidad de los resultados depende —justamente— de la concreción cabal, consciente y cuidada de la Jura. Por ello para esta segunda edición del Festival Internacional de Cine Documental contamos con un jurado integrado por experimentados directores como Judith Colell, Pablo Iraburu y Pablo Tosco”, señalaron desde la organización.
El Festival Internacional de Cine Documental “Pampa Doc Fest”  fue declarado de Interés Legislativo y de Interés Cultural a nivel provincial.

Más información en https://espacioangular.org/festival-2023/

Leer mas
Artistas pampeanos recibieron aportes para invertir en proyectos culturales

Artistas pampeanos recibieron aportes para invertir en proyectos culturales

La Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa informó las acciones de ayuda y gestión específicas para artistas, espacios culturales y difusión que se otorgaron a lo largo del año a través de la convocatoria 2022 de Fomento para Proyectos Artístico Culturales.

Los aportes destinados a proyectos presentados por artistas pampeanos de las más diversas disciplinas tuvieron como objetivo valorar y acompañar el trabajo de nuestros realizadores y gestores.

Este fomento operó como estímulo, ayuda o colaboración hacia propuestas que procuraban un desarrollo en el campo de las industrias culturales, es decir, estuvo destinado al conjunto de sectores encargados de la creación, producción, exhibición, distribución y/o difusión de servicios y bienes artístico culturales.

Dos millones de inversión para 45 proyectos seleccionados
Las diferentes propuestas alcanzaron gran parte de las expresiones artísticas y culturales con una inversión por parte de la Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa de $1.956.150 que fueron destinados a artistas independientes y productores locales, así como también para la realización de eventos, fomento de producciones, capacitaciones, presentaciones virtuales y en vivo, producciones escénicas, musicales, audiovisuales y muestras de artes visuales.

Se presentaron alrededor de 69 proyectos, de los cuales se seleccionaron 45, los que se informan a continuación:

Abril
13 proyectos:

  • Pablo Salazar. Sesiones en Gris. Artes visuales.
  • Paula Rivero. Muestra intervención de senso experiencia. “Arenas. Pálida llanura”. Artes visuales.
  • Sol Riscossa. “Con esta boca en este mundo”. Teatro. ” Links:

Instagram de la obra: https://instagram.com/conestabocaenestemundolp?igshid=MDM4ZDc5MmU= Videos de la obra: https://youtu.be/3RIeur95A8I
José Calvo. Realización de Videoclip (EP). Link: https://youtu.be/WRBeH5pF7rA

Link youtube: https://www.youtube.com/watch?v=AMcIbfHXyaw

  • Jonatan Lopez. Curso de mantenimiento general de instrumentos musicales.
  • Paula Grosse. Obra de teatro musical. “Lápices”.

Mayo
4 proyectos:

  • Asociación Pampeana de Danzas (ApaDa). Luciana Gómez Arzani. Gstora. Festival Cuerpo en Escena con contenidos audiovisuales. https://youtu.be/r48Y1gk3ABg
  • Compañía “En Obra”. Ana Carolina Bergonzi. Capacitación para la creación de un nuevo producto circense teatral.
  • César Andrés Rivero. Música. Apoyo para participar en festivales en San Luis capital y Villa Mercedes (San Luis).
  • Carlos Enrique Suárez. Presentación de la Compañía en el Festival de despedida en el Teatro Español.

Junio
5 proyectos (uno no se ejecutó):

  • Mauricio Suárez Becerra. Grabación, mezcla, edición y lanzamiento virtual del primer EP con el proyecto “Chancho”.
  • José Luis Furriol. Festejo de los 26 años del Ballet Folklórico “Sentimiento”.
  • Leticia Carolina Pérez. Música. Alquiler de equipo y pantalla para espectáculo musical.
  • Ana Paola Melotti. Música. Publicidad en afiches y producción de imágnes para concierto de blues.

Julio
1 proyecto:

Agosto
5 proyectos:

  • José Luis Carrera. Actores transformistas pampeanos para el show “ReiRnas HumorHadas”.
  • Gabriel Fernando Bergonzi Rodríguez. Mezcla y masterización de disco (primera etapa).
  • Estela Sappa. Vestuario de la obra “Alimaña”. En Instagram: “laalimaña2002”.
  • Ana Dubie, en representación del Festival de Tango “Nido Gaucho”. Apoyo para artistas, difusión y préstamo de salas para capacitaciones.

https://www.facebook.com/santarosa.lapampa.10/?ref=page_internal

  • Verónica Aguerre. Gestora. Honorarios de la disertante Nina Ferrari. “Poesía en voz alta”, seminario intensivo de escritura y oralidad.

Septiembre
2 proyectos:

  • Matías Bonavitta – “Bichito”. Sobre instrumento de cuerda creado por el luthier Homero Zambrano. Libro con álbum y partituras convencionales y en braile.
  • Ana Paula D’Atri. “Obra Maestra”, podcast semanal de conversaciones en las plataformas digitales Spotify y YouTube.

Obra Maestra en YouTube. https://www.youtube.com/channel/UC4442zn0Mfyto9ysb5A-Itg
Obra Maestra en Spotify https://open.spotify.com/show/0WIxMZMa92vVHwMFLffWQr

Octubre
4 proyectos:

  • Gisela Eliana González Singh. “Guardianes 1- Basura 0”, obra de teatro infantil.

Igm: https://www.instagram.com/guardianes.eco/
Fb: https://www.facebook.com/guardianesdelanaturaleza.eco
Youtube: https://www.youtube.com/@guardianespuntoeco

  • Paola Ruiz Díaz. Actuación y video clip. https://youtu.be/QEhIPDrzJhU
  • José Darío Segundo. Show musical (sonido e iluminación).
  • Alejandro Skara. Realización del videoclip “Del Regreso”.

Noviembre
7 proyectos:

  • Valentina Rata Zelaya. Obra de teatro “Blackout”.
  • Facundo Martínez. Encuentro de Payadores.
  • José Andrés Calvo. Música. Folklore. Grabación de videoclip de canción folclórica sobre el Gral. Pascual Echagüe.
  • Matías Ombroni. Evento de rock alternativo con la presencia de “Sur Oculto”.
  • Albertina Mariel Acosta Juárez. Seminario intensivo de percusión y danza africana.
  • Luciana Gómez Arzani. “Arta”. Obra de danza teatro.
  • Ana Dubié. Encuentro de tango y género.
Leer mas
Trapaglia: “Con subsidios y planes no se sale de la pobreza. La inversión por sí sola no garantiza el resultado”

Trapaglia: “Con subsidios y planes no se sale de la pobreza. La inversión por sí sola no garantiza el resultado”

la Diputada de Propuesta Federal, María Laura Trapaglia, le respondió a la Subsecretaria de Políticas Sociales del Ministerio de Desarrollo Social, Graciela Salvini, quien había criticado la postura de Juntos por el Cambio con respecto al presupuesto provincial para el 2023: “Si las políticas públicas no están bien direccionadas no dan el resultado que uno espera; si la inversión no está bien planificada deja de ser inversión y se convierte en manejo ineficiente de los recursos publicos”, comenzó Trapaglia.

Y agregó: “Si después de 40 años de gobierno hay 18.000 pobres en una provincia con el potencial productivo que tiene La Pampa, evidentemente las políticas públicas que están implementando no están funcionando. En La Pampa no existe la articulación entre planificación y presupuesto, lo que lleva a no poder analizar resultados de las políticas que implementan”.

Refiriéndose a los dichos de Salvini, Trapaglia aseguró: “Cuando (Salvini) se jacta de un aumento del 151%, que no se olvide que la inflación acumulada sólo del 2022 es de casi el 100% y este es el presupuesto para gobernar todo el 2023 cuando la pauta inflacionaria esperada por el gobierno es del 60%”. Luego continuó: “Nos gustaría saber cuáles son las políticas concretas para que el pueblo pampeano deje de depender de las limosnas del estado, y pueda diseñar su propio proyecto de vida, a partir de un trabajo digno, de calidad. Las ayudas sociales tienen que ser para una situación de emergencia, no algo permanente”.

“No nos pudieron explicar por qué la Subsecretaria de Economía Social estaba entre las unidades de organización que más sub ejecutó su presupuesto en el año de la pandemia. No llegó ni a ejecutar la mitad del presupuesto, y cuando se le consultó al funcionario a cargo de la cartera ponían caras de sorprendidos en la ronda de ministros. La realidad es que no tenían idea y la Sra. Salvini tendría que también tener conocimiento del presupuesto”, enfatizó Trapaglia.

La Diputada de Propuesta Federal hizo un análisis del presupuesto estos últimos años. Al respecto, comentó: “Venimos observando los últimos años que el presupuesto es una ley ómnibus, que no se respeta. Esto viola unos de los principios presupuestarios fundamentales que es el principio de exclusividad, que indica que ‘la ley de presupuesto no debe contener disposiciones de carácter permanente, ni reformar leyes, ni crear, ni modificar o suprimir tributos . Nada de eso ocurre en el proyecto elevado por el ejecutivo”.

Por último, Trapaglia terminó de responder a la Subsecretaria, asumiendo especulación política con los planes sociales : “La funcionaria tendría que informarse de las votaciones que ha realizado este bloque en relación a todos los convenios que el Poder Ejecutivo ha presentado en esta cámara. Curiosamente, en el 2019 se congelaron los realizados en la gestión del gobierno de Mauricio Macri, enviándolos a la legislatura una vez realizado el recambio de gobierno nacional. Y ahora, justo a fin de año se presentan en forma urgente convenios de ‘ayudas urgentes’ para ser tratados los cuales fueron aprobados por este bloque, pero consideramos que este modelo de asistencialismo ya está agotado… los pampeanos merecemos vivir mejor y eso es absolutamente posible”.

“Mientras haya un solo pampeano que no pueda satisfacer sus necesidades básicas es porque algo no está funcionando como corresponde y lamentablemente no vemos autocrítica en este gobierno, ni apertura para al menos tener en consideración las propuestas de la oposición, que también representamos a una parte importante de la población”.

Leer mas