Trapaglia: “En estas condiciones, es imposible hacer un análisis serio del presupuesto”

Trapaglia: “En estas condiciones, es imposible hacer un análisis serio del presupuesto”

La diputada del Bloque Propuesta Federal, María Laura Trapaglia, explicó las razones por las cuales su bloque votó en contra del proyecto de presupuesto del Poder Ejecutivo, que se aprobó en el día de hoy, en la Legislatura.

La diputada fue crítica en cuanto al proceso parlamentario que recibió el proyecto, como también sobre el contenido del mismo, en cuanto a las proyecciones económicas que prevé.

“Se nos presenta el proyecto con pocos días de anticipación, con la intención de darle un tratamiento exprés, en un contexto nacional con mucha incertidumbre, a pocos días de iniciar un nuevo ciclo de gestión, y que por otra parte ya se ha manifestado la clara necesidad de establecer nuevas pautas macroeconómicas y reforma del estado, que necesariamente también tendrán su efecto en cada una de las provincias”, comenzó remarcando Trapaglia.

Por otro lado, enfatizó que la discusión sobre el presupuesto carecía de sentido en el marco del debate por la nueva ley de Ministerios: “La modificación a la Ley de Ministerios hace que el esquema presupuestario también se modifique”

En cuanto al contenido, Trapaglia sostuvo que desde el bloque de Propuesta Federal no podían avalar un proyecto en el cual  “la subestimación de recursos sigue siendo una constante” y por lo tanto “es imperativo que la oposición exprese de manera contundente su desacuerdo con la aceptación de indicadores macroeconómicos que, a todas luces, subestiman la verdadera situación de nuestro país”.

“También desde el comienzo de esta gestión, hemos señalado que esta ley fundamental es una ley ómnibus que viola el principio presupuestario de la exclusividad, que indica que el presupuesto debe versar sobre materia presupuestaria sin incorporar otras leyes, normas o disposiciones.  Sin embargo, en estos 4 años confirmamos que es costumbre en esta provincia incorporar distintos temas para lograr una aprobación más ‘ágil’ y sin el debate necesario que a cada una de esas leyes le corresponde”, remarcó la legisladora del Bloque de Propuesta Federal.

Y al respecto remató: “No puedo dejar de observar con preocupación la cantidad de normas de delegación de facultades que contiene este proyecto de ley de presupuesto”.

Como en pasadas ocasiones, Trapaglia reiteró que “debemos aceptar las diferencias y no eliminarlas sin debate. Receptar otros puntos de vista y aceptar que la oposición también puede aportar sugerencias en pos del beneficio de todos los ciudadanos, buscando un equilibrio posible en la toma de decisiones”.

Trapaglia subrayó que “nos resulta extraño, pero estamos haciendo una argumentación sobre un presupuesto y no hemos mencionado ni una cifra, ni un número, ni un monto. Esto es así, ni más ni menos, porque no están dadas las condiciones macro y hasta la propia estructura del ejecutivo provincial encargada de llevarlo a cabo está siendo modificada”.

Y concluyó “nuestro Bloque rechaza el proyecto de presupuesto no solo por no coincidir con la técnica o con el contenido, sino por no haber podido realizar el examen que un proyecto tan importante amerita”.

Por otro lado, Trapaglia también se manifestó en contra del proyecto de prórroga de la emergencia sanitaria en Santa Rosa: “Carece de sentido perpetuar a lo largo del tiempo, una declaración de emergencia”.

Al respecto subrayó: “Todo el tiempo se echa mano a  soluciones sanitarias  coyunturales o parciales, atendiendo en la contingencia a zonas puntuales de la ciudad donde se va haciendo más emergente el problema, pero que no han traído el necesario alivio general, para toda la comunidad de Santa Rosa, para lo cual se necesita  del diseño y la ejecución de un plan director, que traiga una solución integral y a largo plazo”.

En ese sentido, Trapaglia pidió que “de una vez por todas” se presente un plan estructural que traiga soluciones a los problemas de fondo en lugar de seguir prorrogando la emergencia: “El Estado tiene que avanzar en los planes y en las obras estructurales que son necesarias para salir de esta situación, y que para ello, agilizar y modernizar los mecanismos burocráticos, para poder llevar adelante en tiempo y forma las contrataciones correspondientes,  mediante los mecanismos legalmente establecidos a tales efectos, que son los únicos que garantizan la transparencia, la publicidad, el mejor precio para el estado y la igualdad de condiciones para los oferentes”.

 

Leer mas
Café mediante, jornada de concientización sobre el cambio climático

Café mediante, jornada de concientización sobre el cambio climático

En un esfuerzo conjunto por concienciar sobre el cambio climático y promover prácticas empresariales sostenibles, la Subsecretaría de Ambiente, la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC) y Sello ALPA organizaron el evento público “Un Café por el Clima”.

Este evento, se enmarca dentro de la Semana de la Acción Climática y reunió a representantes del sector privado, profesionales y emprendedores, todos comprometidos con la causa ambiental.

La actividad fue una oportunidad valiosa para reflexionar sobre el impacto del cambio climático tanto a nivel mundial como local. Uno de los aspectos destacados del evento fue la presentación de la medición de la huella de carbono por parte de Sello ALPA, una herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático. Esta medición se alinea directamente con la meta de reducción de emisiones de la Provincia, dentro del marco del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático.

La importancia de medir la huella de carbono

El evento subrayó la importancia de las empresas locales en la transición hacia una economía baja en carbono. La medición de la huella de carbono, presentada por Sello ALPA, se revela como una herramienta para estas empresas. Esta medición no solo ayuda a las empresas a comprender y reducir su impacto ambiental, sino que también es esencial para el cumplimiento de las metas de reducción de emisiones de la Provincia. La información recopilada a través de esta medición proporciona datos precisos y fundamentados, permitiendo a las empresas tomar decisiones informadas para minimizar su huella de carbono.

El rol de las autoridades provinciales y la RAMCC

Durante el evento, Florencia Ricard, directora de Cambio Climático de la Subsecretaría de Ambiente, proporcionó una visión clara sobre el contexto mundial y local del cambio climático, destacando el escenario específico de la Provincia. Además, Ricardo Bertolino, director ejecutivo de la RAMCC, compartió sus experiencias y el trabajo colaborativo que la RAMCC realiza con municipios en toda Argentina. Enorgullece mencionar que La Pampa ya cuenta con ocho municipios que forman parte de esta red y que reciben apoyo constante en la implementación de políticas ambientales.

Un compromiso colectivo
El encuentro temático no solo fue un espacio para el intercambio de conocimientos, sino también un llamado a la acción. La participación activa de las empresas locales es esencial para promover prácticas empresariales sostenibles en todas las escalas. Este tipo de iniciativas no solo crea conciencia, sino que también establece un compromiso tangible hacia un futuro más verde y sostenible para la Provincia. “Un Café por el Clima” no fue solo un evento, fue un paso audaz hacia un futuro más sostenible. Con la medición de la huella de carbono y el compromiso de las empresas locales, es un paso más cerca de lograr las metas de reducción de emisiones y construir un entorno empresarial responsable y consciente del ambiente en la comunidad.

Leer mas
En marcha el Encuentro del Consejo Latinoamericano de Juegos Indígenas

En marcha el Encuentro del Consejo Latinoamericano de Juegos Indígenas

El 2º Encuentro del Consejo Latinoamericano de Juegos, Deportes y Prácticas corporales de los pueblos indígenas que se llevará a cabo del 23 al 26 de octubre en la Comunidad Indígenas Rankul de Santa Rosa, abrió en la tarde de ayer lunes con la presencia de los consejeros, autoridades de las comunidades y la presidenta del Consejo Provincial del Aborigen, Adriana Lis Maggio.

También estuvo presente la subsecretaria de Educación Marcela Feuerschvenger y la secretaria Ejecutiva del CPA Dini Calderón.
Este encuentro fue declarado de interés cultural y educativo por el Gobierno provincial y de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia.
Estuvieron presentes los coordinadores de los pueblos de México, Ecuador, Colombia, Belice, Chile y las comunidades de Argentina mocoví, guaraní y mapuche de Chile.
La ceremonia de inauguración debido a la lluvia se desarrolló en Altos de Payun pero las actividades continuarán en el predio de la comunidad Willi Antu (por Ruta Nac. N° 35 Sur, antes de la laguna del Bajo Giuliani).
“Es esencial hacer conciencia que a diferencia de otras manifestaciones de la forma de vida de la sociedad actual, los juegos, los deportes y las prácticas corporales de los pueblos indígenas por su diversidad, riqueza y por los distintos estratos en los que a la vez se interrelacionan, les son inherentes”, dijeron los consejeros.
Los organizadores manifestaron que, como parte integrante del Consejo y en este Encuentro especialmente, crearán acciones y medidas para la salvaguardia de los juegos propios, deportes y prácticas corporales en el marco nacional e internacional a través de intercambios y alianzas entre pueblos e instituciones indígenas, culturales, educativas y convenios de coparticipación y colaboración con los distintos niveles e instituciones del Gobierno, iniciativas privadas y sociedad civil.
Durante estos días se realizarán talleres y muestras de prácticas de los juegos en el predio mencionado y algunas actividades en escuelas de la ciudad como en la 201.
Todas las actividades son gratuitas.
Leer mas
Turismo: sondeo marcó resultados positivos por el fin de semana largo en La Pampa

Turismo: sondeo marcó resultados positivos por el fin de semana largo en La Pampa

Basado en lo informado por las localidades y prestadores que habitualmente son referenciados para sondear la actividad, la demanda estuvo más volcada al turismo urbano y activo.

Parque Luro observó una muy buena cantidad de visitantes, redondeando los 1700 durante los cuatro días del fin de semana XXL. Cabe mencionar que muchos de ellos provenían de fuera de la Provincia. Tuvieron muy buena convocatoria las distintas excursiones programadas como trekking nocturno, caminata al Caserío y guiada de observación de aves, con más de 120 personas.
Santa Rosa tuvo un promedio del 80% de ocupación hotelera, lo que marca un buen fin de semana largo en este aspecto.
General Acha registró una ocupación -según lo informado- del 45% en promedio. Se observó buena cantidad de gente en la Noche de los Museos y Feria del Regalo. También se llevó a cabo una actividad de avistaje de aves con 20 participantes, es decir, casi el cupo completo.
Bernardo Larroudé informó que el nivel de ocupación en los alojamientos fue del 90%. Mientras que los turnos en el SPA estuvieron al 70% de su capacidad. Cabe mencionar que ya se está utilizando -en dicho SPA- el agua termal producto de la nueva perforación y en breve se habilitará la pileta del complejo.
Guatraché mencionó que los alojamientos estuvieron al 40%.
Victorica comunicó que hubo mucho movimiento en espacios tales como bares, peñas, gastronomía y un 80% en lo que respecta a hotelería.
Eduardo Castex mantuvo buen movimiento de turistas y excursionistas, los alojamientos estuvieron en promedio al 80% de su capacidad.
Realicó informó mucho movimiento de turismo por los corredores de las rutas nacionales 188 y 35. La hotelería alcanzó un 80% de ocupación en promedio principalmente dado por el encuentro nacional de folklore, “La Patria canta y baila en La Pampa”.
Pichi Huinca, sede de la Tercera Competencia Sudamericana de Tiradores de Larga Distancia, Kahles 2023, recibió competidores de Bolivia, Uruguay, Costa Rica y de las provincias de La Pampa, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Río Negro, Neuquén, Chubut y Misiones, con un evento de cierre en la localidad donde se brindaron servicios de gastronomía.
La Adela informó que el fin de semana promedió una ocupación hotelera del 30%.
General Pico informó capacidad hotelera colmada, debido principalmente a un encuentro religioso y otros acontecimientos programados.
Colonia Barón vivió su Fiesta de las Colectividades con un buen marco de público, con su capacidad hotelera colmada.
25 de Mayo tuvo muchas visitas en el circuito del Rincón Cretácico y en los miradores. En lo que respecta a la ocupación hotelera estuvo en un 60 % promedio.
Villa Turística Casa de Piedra reportó una ocupación de alojamientos del 70%. No hubo actividades programadas pero se observó buena cantidad de gente en el lago realizando actividad de pesca y paseos embarcados.
Algarrobo del Águila registró muy buen movimiento turístico y sus plazas de alojamiento estuvieron colmadas el fin de semana.
Las estancias que ofrecen servicios de turismo rural y alojamiento han manifestado, en promedio, un 45% de ocupación para todo el fin de semana.
Leer mas
La Salud Mental es un “asunto colectivo”

La Salud Mental es un “asunto colectivo”

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud de La Pampa, desarrolla durante octubre diversas actividades en materia de sensibilización y visibilización sobre la temática, y en contra de la estigmatización de un padecimiento de carácter colectivo en la sociedad. 

Al respecto Martín Malgá, subsecretario de Salud Mental y Adicciones, referenció a la Agencia Provincial de Noticias la temática que involucra al conjunto de la sociedad y llamó la atención sobre discursos de odio y segregación.
“Hace más 30 años que se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, y durante todo el mes de octubre se generan actividades y diferentes propuestas para sensibilizar y visibilizar una temática que, se pretende, sea abordada por el conjunto de la sociedad ya que es un asunto colectivo. Todas las personas, en algún momento de la vida puede sufrir algún padecimiento mental o alguna situación de crisis vital, lo cual no es extraño y eso no debiera ser un elemento para etiquetar o estigmatizar a las personas, sino por el contrario”, continuó.
“Debe ser algo que podamos contemplar como un horizonte posible para cualquiera y a partir de allí podamos generar acciones de cuidado, de ponernos en lugar del otro con una mirada sensible frente a lo que le pasa al otro. Estos son valores esenciales del vivir en sociedad”, sostuvo.

Discursos de odio
El funcionario se refirió además, a los discursos de odio que se reproducen con normalidad por ejemplo en el marco de la campaña electoral a nivel nacional”.
En este sentido el funcionario amplió los ejes sobre los cuales algunos discursos políticos, se dirigen a la sociedad. “La marginación, la exclusión, el individualismo y la crueldad son algo contrario a la salud mental, estamos en un contexto donde nos parece importante plantearlo. En estos momentos vemos discursos de época electoral donde se plantean soluciones a través de la aniquilación del otro. Por ejemplo: Cuando se dice: “terminar con tal o cual” es la solución para nuestro país. Nosotros consideramos que esta Provincia y este País están construidos pensando en los problemas desde el punto de vista social, pensando en los problemas que son de todos y de todas como lo es la salud en particular la salud mental. Nos ocupamos de ellos contemplando las diferencias y las dificultades que nos trae el vivir en sociedad, pero sabiendo que la marginación y estigmatización son fuente de sufrimiento y pobreza. Sin igualdad de oportunidades, sin justicia social no hay sociedad amena para nadie. Por eso la importancia de sostener los valores de la solidaridad contra los valores individualistas, los mensajes de odio, marginación y aniquilamiento de las diferencias como solución posible”, manifestó.

Políticas de Salud Mental
El funcionario provincial se refirió a los lineamientos de la Salud Pública referida a la temática. “Dentro de las políticas de promoción de la salud mental, este año el lema de la Cumbre Mundial de Salud Mental que se realizó en CABA fue Salud Mental en Todas las Políticas”. En esa línea podemos destacar las nuevas respuestas de Centros de Día en 25 de Mayo, Guatraché y General Pico, el Centro Educativo Terapéutico “San Roque” en Arata, la Construcción del Casa Joven, una obra que ya fue adjudicada y en proceso de inicio de obra en los barrios nuevos de Santa Rosa, las línea de prevención sobre los consumos problemáticos y las políticas que se vienen desarrollando en prevención de suicidios. Son todos lineamientos de un Estado que da respuesta a problemáticas socio-sanitarias. Hay que seguir destinando esfuerzos y continuar mejorando pero el camino es ese. Entendemos que las políticas públicas deben incluir la salud mental y esto es pensado como un derecho”, continuó.
“Desde el Gobierno provincial desarrollamos acciones, las cuales fuera de los límites provinciales,  son citadas como ejemplo, una de ellas es el desarrollo del Programa Interministerial “Después de Hora”, con el Ministerio de Educación, Subsecretaría de Deportes, Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia y el Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos. Se trata de  un programa que tiene un alcance en el primer nivel de atención y está pensado incluyendo una perspectiva y efectores de salud mental en sus acciones. El aporte de Salud Mental y Adicciones a la “Guía Provincial de Orientación para la Intervención en las Instituciones Educativas” en el capítulo de  “Estrategias de promoción de cuidado en salud
mental y consumos problemáticos” también con educación y siguiendo con el sentido del trabajo corresponsable, se crea la Disposición conjunta SE N° 03/2023 “Pautas de abordaje entre los equipos de apoyo a la inclusión y los efectores de salud mental” con la intención de establecer lineamientos para el trabajo articulado en el ámbito educativo para el abordaje conjunto de situaciones ligadas a la salud mental. Son todas las políticas interministeriales e intersectoriales para que la perspectiva de salud mental sea amplia y tenga cada vez mayor alcance y cobertura”, concluyó.

Actividades
En el día de hoy se llevó a cabo una actividad de sensibilización junto a “Abrazar la Vida” grupo de familiares y allegados que trabaja la temática de suicidio, en la plaza San Martín en la ciudad de Santa Rosa.

Leer mas