Apicultores norteños buscan nuevas alternativas con la apiterapia

Los productores apícolas del norte pampeano, agrupados en la Cooperativa Patagonia, buscan una nueva vía para recuperar parte de la rentabilidad perdida en los últimos años, signada por una considerable merma en las cosechas de miel. En consecuencia, han puesto la mirada en la posibilidad de ser proveedores de apitoxina, también conocida como el ‘veneno’ de las abejas. Con ese propósito organizan una conferencia que se llevará a cabo el 11 de abril, a las 17:30, en MEDANO, con entrada libre y gratuita, para difundir el tema e interesar a los demás apicultores de la región.

La novedad fue comunicada públicamente ayer, durante una conferencia de prensa de la que participaron dos directivos de la Cooperativa Patagonia, Guillermo Sayt y Alberto Marchesi, y dos funcionarios municipales, Yolanda Carrizo, directora de Economía Social y Empleo, y Alejandro Picco, coordinador de Producción.

El productor Sayt, de amplia experiencia y trayectoria apícola, expresó que “se están estudiando y difundiendo los beneficios terapéuticos de la apitoxina. Nosotros también queremos participar de la actividad, que nos permitiría ganar un poco más con nuestras colmenas siendo proveedores de esa sustancia”.

Marchesi, coordinador operativo de la sala de extracción de la cooperativa, en el Parque Apícola de la ciudad, adelantó que han convocado ‘a Carlos Litwin, de Junín, para que se explaye sobre el tema’. Litwin es productor de apitoxina y titular de la firma Laboratorio del Lago, que desde hace varios años se dedica a elaborar apitoxina inyectable, gotas sublinguales, cremas terapéuticas y cosméticas con materias primas provenientes de las colmenas. Cabe indicar que en 2008 su empresa logró la primera certificación de apitoxina orgánica, avalada por IFOAM, con sede en Bonn, Alemania. La entidad mencionada es quien regula las certificaciones a nivel mundial en materia de productos orgánicos.

Los estudios realizados indican que la apitoxina es pasible de ser utilizada en casos de reuma, algunos tipos de células cancerígenas e incluso VIH, expusieron ayer Sayt y Marchesi. “Esto es nuevo y queremos darle difusión. Invitamos no solo a todos los apicultores sino a todas las personas que se sientan interesadas en el tema”, añadieron durante la rueda con los medios. La conferencia de Litwin será organizada en forma conjunta entre la mencionada cooperativa y la Municipalidad local.

Durante la conferencia los productores piquenses explicaron que en los últimos años la actividad fue golpeada por una sensible baja en los promedios de cosecha de miel. “Aunque ahora el precio (a granel) es bueno, son muy altos los costos de producción. No es fácil la situación y este tema de la apitoxina en el que nos estamos interesando nos ayudaría a mejorar la rentabilidad. Ya podemos anticipar también que más adelante haremos otra jornada, pero sobre producción de propóleos, con el mismo objetivo”.

Por otra parte, los productores agregaron, para mejor comprensión general de la situación que atraviesan, que “algunos apicultores recurren a la transhumancia para mantener sus colmenas en buenas condiciones (durante otoño e invierno). Los que se quedan en la zona recurren a algunos sustitutos para llegar en buenas condiciones a la primavera. A nivel mundial hay un problema de falta de abejas, y en la Argentina algunos productores exportan abejas, con buen resultado. Pero en esta zona se pagan muy altos costos para orientar los colmenares a la producción de abejas. Quienes vivimos en esta zona (La Pampa) no tenemos floraciones a lo largo del año, como sí ocurre en otras regiones del país. Por lo tanto queremos abrir nuevas posibilidades de producción con el tema de la apiterapia”, concluyeron.

apicultores

Fuente La Reforma

Deje su comentario en Facebook