La actividad fue organizada por el Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial de la Provincia de La Pampa y contó con la presencia de los doctores Víctor María Vélez -presidente de la Federación Argentina de la Magistratura y Juez de la Cámara en lo Criminal de la provincia de Córdoba- y Héctor Granillo Fernández -abogado penalista, docente universitario y presidente de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados-, quienes dieron a conocer la experiencia del sistema de juicio por jurados en Córdoba, donde se implementó hace 6 años.
“Seguramente esto va a instalar un debate muy auspicioso que tiene que ver con la posibilidad de establecer el juicio por jurados que es una exigencia de la Constitución Nacional. Juicio por Jurados significa que los ciudadanos ingresan al sistema de toma de decisiones judiciales en materia penal y emiten un fallo sobre la culpabilidad o la inocencia de la persona acusada”, explicó Vélez.
En ese sentido consideró que se trata de un proceso de aproximación y de construcción de confianza entre los ciudadanos y el sistema judicial. “Generalmente hay un aislamiento entre el ciudadano y la Justicia, y por ese alejamiento nadie tiene la posibilidad de conocer, entonces no se puede saber de qué se trata. Bueno, acá se han abierto las puertas, y por esta puerta que se abre entra la bocanada de aire fresco que significa el sentimiento de equidad natural del ciudadano; y sale por esa puerta la idea que los ciudadanos tienen de que en realidad la justicia está funcionando bien, y eso es lo que los jurados van transmitiendo boca a boca y tiene un efecto multiplicador”, aseguró.
Vélez señaló además que el hecho de que muchas veces los jurados puedan conocer a los acusados no es un problema, ya que en Córdoba hay lugares más chicos que las localidades pampeanas y los jurados son ciudadanos de la zona -porque rige el criterio de juzgar entre pares- y no existe ningún problema.
Por su parte, Granillo Fernández señaló que uno de los beneficios que traería a la provincia de La Pampa es el ajuste a la Constitución Nacional en el sentido de cumplir el mandato de república. “Acá tenemos un Poder Judicial que nos hemos acostumbrado a que conserve la estructura de la monarquía española. Se han arreglado las leyes procesales para hacer subsistir ese sistema aun después de la independencia y el dictado de la Constitución Nacional, entonces es hora de que se cumpla el mandato, que es de participación ciudadana, participación del ciudadano que es el pueblo también en la órbita del Poder Judicial, porque es en la que no participa si no es en el momento del veredicto”, explicó.
El presidente de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados señaló que el veredicto es una decisión de hechos, una decisión fáctica sin contenido jurídico, y dijo que el pueblo está absolutamente capacitado para hacerlo con tal de que se trate de personas que sean ilustradas, que sepan leer y escribir y que tengan una capacidad de abstracción y de comprensión de los sucesos que ocurren. “Para esto no se necesita mucha ciencia, pero se necesita no tener un esquema jurídico. Esto está claro en todas las leyes que establecen el jurado que excluyen la posibilidad de serlo para aquellos que somos abogados, escribanos, procuradores o que ejercemos funciones judiciales en materia penal”, señaló.
Los dos representantes de la Justicia cordobesa consideraron importante el hecho de que cuando un hombre participe, se va a hacer cargo de sus propios errores y sus propias ventajas.
Señalaron además que el establecimiento del juicio por jurados en la provincia de La Pampa sería un proceso sencillo y fácil, y subrayaron la ventaja de los costos: “Es mucho más barato tener un juez letrado que tener una cámara sostenida con salarios de sueldos elevados. A un miembro del jurado se le paga por ejemplo, de acuerdo al proyecto de la provincia de Buenos Aires que tiene media sanción, el haber mínimo diario de un empleado judicial, y no todos lo van a cobrar, porque la experiencia en Córdoba lo dice”, aseguraron.
Para finalizar destacaron que se trata de un proyecto aceptado por toda la ciudadanía y en segundo lugar, que las propias personas que intervienen en el jurado popular tienen una visión cuando entran y otra cuando salen, y la visión que tienen cuando salen es el 97% positiva, entre muy buena y excelente.
“Politizar partidariamente la elección de los jueces es inconstitucional”
Por otro lado, Vélez y Granillo Fernández se refirieron a las elecciones en el Consejo de la Magistratura. El presidente de la Asociación Argentina de Juicio por Jurados dijo que “politizar partidariamente la elección de los jueces y demás funcionarios y magistrados es terriblemente inconstitucional. Está resuelto en la Constitución, que establece explícitamente desde la reforma de 1994 la obligación de que los tribunales actúen de manera imparcial e independiente, y ahí está la clave, si es independiente no puede ser politizado. No importan los pareceres personales de funcionarios de turno”.