“Humanazo”, hoy en Doblas

En la localidad de Doblas se reunirá hoy un centenar de personas, en lo que han dado en llamar “El humanazo”, que comenzó a hacerse en 2009 en Buenos Aires. Serán tres días de reencuentros y alegrías.
Decenas de hermanos, tíos, primos y sobrinos, recrearán hoy una costumbre que llegará a su quinta edición. Se trata de una iniciativa de Lili y Angel Human (Cachito), que se empeñaron en juntar en principio a la mayoría de los primos,
hijos de Ofelia, Gladys, Hermina, Silvia, Hermelinda, Mirta, Urbano, Alfredo, Rogelio, Manuel y Hector, hijos de Manuel Human y Cristina Herlein.
En 2010 el acontecimiento se repitió, pero esa vez en Bahía Blanca, y organizado por Gladys y Mirta. Luego de pasar unos días llenos de alegría, emociones y reencuentros, se puso como nuevo punto de encuentro nuestra provincia, más precisamente en Doblas. Esa vez le tocó a Hermelinda, de Doblas; Herminia y Silvia de Miguel Riglos; y Manuel (Manolo), de Rucanelo Rucanelo.
En 2012 se vuelve a hacer la fiesta en Buenos Aires, el año pasado volvió a Bahía Blanca y este domingo otra vez el escenario será Doblas.
Una característica común fue la fecha, siempre el fin de semana largo del 12 de octubre.

Con una o dos “n”.
Cuentan los memoriosos que la familia Humann, o Human como figura en algunos DNI de sus más viejos integrantes -varía según los anotaba un juez de paz “oficial”, o un juez criollo-, porque la doble “n” tiene que ver con la pronunciación conque se iba a anotar a los hijos. “Eran bastante duros los ‘rusos’ para el castellano”, cuenta uno de los familiares organizadores de la fiesta.
Y agrega que son de descendencia alemana. “Un ejemplo -cuenta Hermelinda- es que sus hermanas están asentadas con el apellido con una sola ‘n’ final”. Es más, una de sus hermanas fue anotada como ‘Kladis’, porque su padre se lo pronunció así, con duro acento alemán. Así que es Kladis, en lugar del Gladys que se pretendía.
Evocan los familiares que el vice abuelo tiene procedencia de Saratov, Rusia, ciudad ubicada a 850 kilómetros de Moscú, y ubicada a la margen del río Volga.
Después el apellido se vincula con el de Herlein -descendientes de los alemanes del Volga-, y de esos apellidos vienen los actuales Humann.
Son datos que figuran en los registros civiles del por entonces territorio nacional que hoy es La Pampa. Eran datos de padres y abuelos, y no tan simples como hoy en día.

En “El Refugio”.
Hoy, el “humanazo” tendrá como escenario la estancia “El Refugio”, un lugar muy lindo y que tiene albergue para 60 personas. Tomás Trejo, uno de los entusiastas familiares que estarán hoy cuenta que “eso nos da la posibilidad de estar prácticamente juntos en todo momento. En 2011 fuimos aproximadamente 120 personas”.
Y sigue: “Al ser tan familiar se comparte todo: Cachito trae de Buenos Aires su equipo de sonido con animador incluido, su discos de karaoke, y su grupo de cantores. Claro, nosotros aquí tenemos a Gisela y Cinthya, que es nuestra aunque hoy vive en Buenos Aires”, completa.

Una anécdota.
En 2011 los Humann estaban en “El Refugio” y a las 5 de la tarde a alguien se le ocurrió ir en los autos en caravana hasta Doblas. Para hacer fotos en el acceso al pueblo, entre bocinazos y muestras de alegría… Pero en un momento dado se dan cuenta que un personaje, quizás con algún vinito de más, los insultaba a viva voz: “Peronistas de m… h. de p.”. Y cuenta alguien: “No entendíamos nada, hasta que apareció en un auto la candidata a vicegobernadora (Norma Durango), oriunda de Doblas, que iba a una acto partidario en el centro del pueblo. Nosotros no teníamos nada que ver, pero… Al otro día el que puteaba, ya fresco, tuvo un gesto y fue a pedir perdón. Creía que nosotros participábamos de la caravana del PJ”, se ríe el que cuenta.
Las redes sociales propagaron el “humanazo” y los familiares reciben mensajes de Estados Unidos, Nueva Zelanda y otros países, diciendo que les gustaría venir en una próxima oportunidad. “El ‘humanazo’ puede llegar a ser internacional”, cierra Trejo.

La organización.
La organización es muy simple. Según donde se realice se encargan los locales del tema de la comida, en tanto los visitantes colaboran con las bebidas. “Aquí en Doblas se consigue algún lechón, algún cordero, si no están muy rápidos -bromea Tomás- y nos encargamos de la mesa de dulces. De la anterior se encargaron las hijas y nueras de Manolo”.
Y cierra: “Es muy lindo y hasta cómico lo que ocurre durante tres días. Por lo general al recibir a
los visitantes la pregunta obligada es: ¿vos de quién sos hijo o nieto o hermano? Y al despedirse, a excepción de los más memoriosos surgen las mismas preguntas… ¿y vos de quién eras?”.
Hoy, muchos de los presentes, seguro, se arrepentirán de no haber prestado atención cuando sus mayores, padres o abuelos, hablaban alemán. Sólo tienen en la memoria algunas de las comidas típicas: strudel, kuga, dmpfnudel, kivikilda o wikeln kleis o bidis kleis, muchas de ellas las comidas preferidas de sus hijos y nietos.

Doblas 4

Fuente La Arena

Deje su comentario en Facebook

1 thought on ““Humanazo”, hoy en Doblas”

  1. es verdaderamente importante y emotivo poder reencontrarnos cada año. soy hija de Rogelio , el llamado Plumita ,y no puedo dejar de emocionarme al recordar ami viejo por esas calles de su pueblo querido. y rememorar cada visita que haciamos y lo felices que estabamos con nuestros primos y tias .Infinitas gracias por este espacio cedido y por relatar sobre nuestra familia . no me queda mas que agradecer profundamente a mis primos Tomas , Aldito , Silvia y A la tia Herme , Que siguen viviendo alli. Espero pronto poder recorrer nuevamente este hermoso pueblo de mi infancia que llevo en el corazon y me mantiene en coneccion con mi amado viejito. Gracias !!!!!!!

Los comentarios están cerrados.