“Estoy gratamente sorprendido por el fallo”, dijo Eduardo Tindiglia

La constitucionalidad de la Ley de Medios fue ratificada por seis ministros de la Corte Suprema de Justicia, con la única excepción de Carlos Fayt. En el fallo se destacó que es ‘legítima una ley que fije límites generales a priori, porque de esa manera se favorece la libertad de expresión al impedir la concentración en el mercado’. Entre los argumentos utilizados por Ricardo Lorenzetti, Elena Highton, Enrique Petracchi, Carmen Argibay, Juan Carlos Maqueda y Raúl Zaffaroni, se sostuvo que la Ley 26.522, ‘en cuanto regula la multiplicidad de licencias de modo general, es constitucional, porque es una facultad del Congreso, cuya conveniencia y oportunidad no es materia de análisis de los jueces’.

Ayer, el delegado de la AFSCA en La Pampa, Eduardo Tindiglia, se refirió a ese hecho indicando que “la constitucionalidad de la Ley de Medios, declarada por la Corte Suprema de Justicia, es una alegría que compartimos con todo el pueblo argentino. Si bien es un fallo bastante tardío, reflejó de manera exacta el espíritu de los legisladores que la sancionaron mayoritariamente en el 2009. También los jueces han dejado sentado que la norma es producto de la voluntad colectiva y plenamente aplicable”.

“Además, es un triunfo de la política en términos de la representación general frente a las corporaciones. Con este fallo ganó la política, la democracia y el pueblo”, completó

Al preguntarle si esperaba una resolución de esas características por parte del máximo órgano judicial del país, respondió: “Estoy gratamente sorprendido por el fallo. Hubo cuatro jueces que se expidieron favorablemente en forma total, otros dos lo hicieron de manera parcial y sólo uno votó negativamente. Como dijo Martín Sabbatella, no es que los abogados de Clarín sean malos, lo que ocurre es que no son magos y no podían defender lo que es indefendible”.

Esa opinión está relacionada con parte del fallo donde se indica que ‘la libertad de expresión, en su faz colectiva, tiene por objeto proteger el debate público, con amplias oportunidades de expresión de los distintos sectores representativos de la sociedad. Se trata de fortalecer una democracia deliberativa, en la que todos puedan, en un plano de igualdad, expresar sus opiniones y en la que no pueden admitirse voces predominantes’.

En las últimas horas se insiste desde algunos sectores con que la Ley de Medios ha sido pergeñada para enfrentar a Clarín. Sobre el particular, Eduardo Tindiglia dijo: “Se ha venido demostrando desde que se aplica la ley, excepto los cuatro artículos que estaban objetados, que no se impide la existencia del Grupo Clarín. También ha quedado en evidencia que en el proceso de adecuación hubo 19 nuevos grupos que se presentaron para cumplir con la normativa y sólo uno no lo hizo, precisamente Clarín. Sectores opositores aprovecharon para manifestar que todo esto era algo contra esa empresa y en realidad era una cuestión contra el único grupo que objetó la ley, que no quiso cumplirla”.

“Su articulado plantea la diversidad de voces”

El delegado de la AFSCA hizo referencia a qué ocurrirá de ahora en más, particularmente con las licencias que corresponden al Grupo Clarín: “A partir de ahora viene todo el resto del proceso de adecuación de oficio que se había iniciado en su momento, tal como explicó Sabbatella, el que fue interrumpido por una presentación judicial. Los plazos están vencidos, ahora la AFSCA es quien decidirá en que tiempo se realizará lo que falta. Hay que recordar que Cablevisión tienen 237 licencias de televisión en todo el país, en el caso de La Pampa las tiene en cinco localidades y dos ciudades. Estamos hablando de Ingeniero Luiggi, Parera, Realicó, Hilario Lagos, Bernardo Larroudé, General Pico y Santa Rosa. A priori será la AFSCA quien decida con cuales licencia se quedará Cablevisión y cuales tendrá que vender”.

“De acuerdo a lo que ha explicado oportunamente, un Tribunal de Tasación le fijará el valor a las licencias en cada lugar del país. No será lo mismo el precio de una que esté en un pueblo con respecto a la que pertenezca a una ciudad. Se realizará un concurso público del que podrán participar personas jurídicas, con o sin fin de lucro y personas físicas”, añadió.

Eduardo Tindiglia finalmente hizo referencia a aspectos salientes de la norma que fue aprobada por amplia mayoría en el Congreso Nacional durante el 2009, pero que no se pudo poner en vigencia en su totalidad por los recursos judiciales que interpuso durante todo ese tiempo el Grupo Clarín: “La ley busca la democratización de los medios. Su articulado plantea la diversidad de voces, la aparición en el escenario del 33% de las licencias para las entidades sin fines de lucro, otro tanto para los medios públicos como las universidades, municipios, etc, y el restante para las empresas comerciales que son los preponderantes en cada lugar del país. Habrá una importante cantidad de medios que pasarán a mano de cableoperadores o pymes, lo que se traducirá en la aparición de nuevas y diferentes voces que podrán hablar de la realidad de cada lugar, en lugar de estar todo el día informando de lo que ocurre en la ciudad de Buenos Aires”.

Fuente: Diario La Reforma

Deje su comentario en Facebook