Hector Rolando: “No hay una política de Estado para el Turismo en La Pampa”.

(Por Silvio Mario Peduto).

Es un claro referente de su comunidad, Guatraché. Reconocido por propios y extraños. Inquieto, decidido, tenaz y comprometido con su gente, con su tiempo y con el espacio regional -el sureste pampeano- en el que vive hace más de cincuenta años luego que llegara, de su Villa La Angostura natal.
Polifacético y emprendedor, no hay cuestión humana en la que no se involucre. Es un político de raza preocupado por lo social y el futuro de sus coterráneos; fue, elegido intendente de su pueblo, en dos oportunidades.
Su pasión es el turismo y es un constante animador, a fin de que la mayor cantidad de personas posible, disfrute la hermosa geografía que posee Guatraché y su zona de influencia: “pensar que cuando comenzamos a pregonar la importancia del turismo y que se debía aprovechar el recurso que tiene Guatraché, es decir, la laguna y todo el paisaje, el agua termal y el fango curativos, decían que estaba loco”. Claro, el tiempo le fue dando la razón.
Su visión abarcativa de la realidad social y regional, todo ello ligado a una política clara hacia el turismo, “se podría articular, en este sentido, todo el este de La Pampa, desde Intendente Alvear hasta La Adela”, afirma.
Nuestro periódico, se ocupa y trabaja desde hace más de trece años, colaborando en la integración de la provincia.
En tal sentido, ante nuestra requisitoria, acerca de cómo se podría ahondar en ese sentido, Rolando manifestó: “Creo que hay muchas formas, una de ellas es solucionar, con ingenio, poniendo en marcha toda nuestra imaginación en ver cómo articulamos todo lo que es el meridiano Quinto (limítrofe con provincia de Buenos Aires), en todas las entradas a la provincia de La Pampa que tiene una ubicación estratégica, si miramos el mapa de la Argentina. Le llamo, “el embudo”, que conduce a los lagos del sur, a todo nuestro sur, a Tierra del Fuego, a los glaciares, a Neuquén, a Copahue, Bariloche, Esquel; en fin, a lo más tradicional y requerido por el turismo internacional. La desarticulación existe, al no haber una política de Estado en turismo, como en muchos otros aspectos. No hay una política de Estado en La Pampa. Hay una desinformación total. Lo que nosotros pretendemos es articular cada uno de los pueblos, desde el norte al sur. Por eso hablábamos en su momento del corredor turístico de la ruta Nº 1, ahora vamos agregándole ideas y todo esto conversado, incluso con gente de provincia de Buenos Aires: de Guaminí, de Puán, de Adolfo Alsina; con gente de Neuquén, de Río Negro que están muy preocupados por la gran cantidad de turistas, en menos, que pasan por Padre Buodo -por ejemplo- o por otras rutas, por el mal estado de las mismas”.
El sur en el norte
O sea, pasaban por Padre Buodo en la ruta nacional 35 y ahora no.
– Exacto. Entonces para evitar eso nosotros tenemos que armar un proyecto con todo lo que tenemos, desde Intendente Alvear y lo cito porque es el lugar de origen del periódico, al sur, hasta La Adela tomando la ruta Nº 1 y los accesos que tiene nuestra provincia desde Buenos Aires. Nuestro proyecto prevé, en cada uno de ellos, conformar una unidad de información turística donde, por ejemplo, paran turistas en la ruta nacional Nº 188, allí está instalado, lo que denominamos, Centro de Información Turística (C.I.F.), donde estén informatizadas todas las actividades que tenga la provincia de La Pampa, en un determinado número de días.
Entonces, hoy pasa un turista por esa ruta, y en ese centro de información tiene a su alcance toda la actividad que tiene La Pampa y, básicamente, lo que ocurre en las localidades que están sobre la ruta 1.
Puede saber así, qué actividades hay en Guatraché, en Alpachiri o en Jacinto Arauz donde está el museo Favaloro, etc. Lo mismo para el ingreso por las rutas nacionales 5 y 35, esa es la propuesta. También las rutas de menor tránsito como es la ruta provincial 24 que nos une a nosotros, con Darregueira, Guaminí, también Casa de Piedra.
Todos los pueblos tienen mucho para mostrar. Están cargados de historia desde la pulpería de Chacharramendi, hasta Rolón con sus casas centenarias, Macachín con toda su historia, Guatraché, Arauz, la explotación de las salinas, Intendente Alvear con el polo y otras actividades, General Pico y su pujanza, entre otros. Todo se integra, todo. Pero, si nosotros dejamos pasar esta oportunidad, vamos a seguir perdiendo viajeros que vienen desde la Capital Federal, fundamentalmente, o de otras regiones del país. Tampoco vamos a tener, una política concreta, respecto de lo que nosotros queremos o a lo que apuntamos. Tenemos que tratar de retener esos miles de personas y la forma inteligente de hacerlo, es informar para poder retenerlos, para que se sientan bien y que encuentren en cada una de las entradas a nuestra provincia un oasis, que los invita a parar y quedarse.  
Lo hemos experimentado y digo esto con fundamento: cuando en 2006 se inauguró la caminera aquí, en Guatraché, en la ruta provincial 24, los primeros vehículos pararon por primera vez, porque la gente venía por acá ya que acortaban el camino; y, por supuesto, sin saber lo qué teníamos. Le preguntaban a los policías, éstos les decían: ustedes aquí tienen las termas en la laguna, tienen el turismo religioso, la colonia menonita, el museo Favaloro en Jacinto Arauz. Esos tres autos que venían con diez personas en total, de la capital, terminaron quedándose tres días en Guatraché, no lo tenían previsto.
– Y ahora qué ocurre.
– Si nosotros no tenemos información; estamos en una desarticulación tal que, pasa un auto a 120 ó 150 kilómetros por hora, no ven la señalización que tenemos. Es lapidaria y hasta me avergüenza, como pampeano, la señalización; dice, “Termas de Guatraché”, si tenés un problema visual tenés que mirarlo con largavista porque no se ve; o dice, “Complejo Cristo de la Salud”, y no se ven porque está muy chiquito. Fijate en las entradas…
…sí, sí; lo hemos visto
– Hay provincias que han avanzado en el turismo con una verdadera política de Estado, caso de Salta o de Neuquén. Por ejemplo, cuando uno  va entrando a El Chocón (provincia de Neuquén), 25 kilómetros antes, los carteles te van informando y estás deseando llegar. Vas viendo los carteles gigantes con los dinosaurios. Es decir, son millones de pesos que perdemos los pampeanos. De Guatraché tengo una estadística de cuando estuve en el municipio los ocho años, en donde en el año 1992, se hizo la primera fiesta provincial del turismo. Hablo de la importancia del turismo, a Guatraché vinieron en esos ocho años, entre la fiesta de la Tierra del Caldén, la fiesta del estudiante; la del turismo, que se aprovechaba diciembre, enero y febrero, cerca de 80.000 personas, que dejaron “per cápita”, en promedio, $50, que representaron cuatro millones de pesos, en su momento dólares, que ingresaron a Guatraché por una vía no tradicional como es el turismo. A partir de 1995, cuando la instalación del centro termal permite el aprovechamiento, de enero a diciembre, aumenta la cantidad de turistas en el año. Esto lo planteo porque nosotros, ¡tenemos que estar relacionados con el norte provincial!.
Es otra idiosincrasia; las producciones son distintas, ellos allá tienen cosecha gruesa y fina, nosotros acá tenemos monocultivo, hemos padecido también sequías muy grandes por años, la falta de hacienda y tenemos que buscar otras alternativas. Para hacerlo hay que trabajar en conjunto. Por más que me digan que, Intendente Alvear de Guatraché, está a unos cuantos kilómetros; o, de General Pico, de una buena vez por todas, ¡tenemos que trabajar en conjunto! Tenemos que conocernos mediante la informática, pero rápidamente, en décimas de segundo que alguna persona que está parando en Jacinto Arauz sepa que hay en Intendente Alvear y a la inversa”.
(Publicado en el Semanario El Norte en Movimiento)

Deje su comentario en Facebook